El monte Erga ( 1093 m
) es sin lugar a dudas una de las montañas más emblemática de nuestra tierra,
Navarra. Enclavada al noroeste de su capital, Pamplona, la mole de Erga ( 1093
m ) se alza altiva sobre la localidad de Irurzun ( 464 m ), población en cuyas
inmediaciones confluyen los ríos Araquil/Arakil y Larraún, río este último que
discurre bajo la vertiente occidental de esta montaña horadando el espectacular
Paso de las Dos Hermanas. El río Araquil/Arakil, una vez recibidas las aguas
del río Larraún, abandona el valle al que da nombre, el Valle de Araquil, por
el Paso de Oskía, paso abierto entre las cimas de Gaztelu ( 1001 m ) y Bizkai (
826 m ), para acabar vertiendo sus aguas en el río Arga en las inmediaciones de
la localidad de Ibero ( 395 m ).
En torno al monte Erga
( 1093 m ) descansan los Valles de Araquil/Arakil, Gulina e Imoz/Imotz, valles
compuestos por pequeños pueblecitos, muchos de los cuales se asientan bajo las
faldas de esta montaña.
La envergadura de esta
montaña, su relativamente considerable altura y la ubicación en las
inmediaciones de su cumbre de la ermita de la Trinidad, ha hecho de Erga ( 1093
m ) una de las cumbres tradicionales para montañeros y romeros. La ermita de la
Trinidad ( 1007 m ) está situada sobre un balcón rocoso en la muga entre los
territorios de Aizkorbe y Aguinaga, localidad esta última cuya parroquia
alberga desde el año 1935 la imagen de la Santísima Trinidad, imagen que era
subida en una carreta tirada por bueyes el Domingo de la Trinidad. En los años
40 se hizo una réplica en pasta para que permaneciera en la ermita. Se remonta
a siglos atrás la devoción de los vecinos de Irurzun así como de los numerosos
pueblos de las inmediaciones. Según parece el edificio actual data del siglo
XVII, otras fuentes lo señalan como del siglo XIV, aunque pudiera ser que este
estuviera edificado sobre las ruinas de uno más antiguo. En el año 1971 tuvo
lugar la última restauración de esta ermita, luciendo desde entonces el aspecto
actual. Junto a la ermita destaca un gran edificio que alberga la casa del
ermitaño y un refugio.
Entre la ermita de la
Trinidad ( 1007 m ) y la cima de Erga ( 1093 m ) discurre el denominado “
Camino de los cañones “, nombre que, según parece, viene dado de su utilización
por la artillería en las guerras civiles del siglo XIX. Cabe reseñar que en las
inmediaciones de la cima de Erga ( 1093 m ) se encuentra la Cueva de Azazizulo.
La cercanía del monte
Erga ( 1093 m ) a la capital navarra, junto a los variados y sencillos accesos
a su cima, la ha convertido en una de las cumbres clásicas entre las
denominadas “ mañaneras “. Son numerosos los posibles puntos de partida que
desde las diferentes vertientes acceden a su cumbre pero los más destacados
pudieran ser los que parten desde Aizkorbe ( 570 m ) e Irurzun ( 464 m ) en la
vertiente meridional, Aguinaga ( 560 m ) en la vertiente oriental y Latasa (
479 m ) y Eraso ( 515 m ) en la vertiente septentrional.
Anteriormente ya publiqué varias ascensiones a Erga ( 1093 m ), entre las que destacan: “ Erga-Argain-Artola ( Desde Latasa ) “, desde mi modesto punto de vista una de las rutas más bellas hacia esta emblemática cumbre, “ Erga-Artola-Ezpilla ( Desde Eraso ) “, otro interesante itinerario, “ Erga ( Desde Aguinaga ) “, una de las rutas más “ sencillas y cómodas “, “ Erga-Allegain-Mundumalkorra ( Desde Irurzun) “, recorrido que puede considerarse “ todo un clásico “, y también “ Erga ( Desde Aizcorbe/Aizkorbe con descenso por Aguinaga ) “, otro itinerario “ clásico “ que utilicé hace ya muchos años en mi primera incursión a esta emblemática cumbre.
Más recientemente he realizado un “ completo “ itinerario en el que, “ pasando “ por la cima de Erga ( 1093 m ), enlacé las localidades de Irurzun ( 464 m ), Aguinaga ( 560 m ) y Aizkorbe ( 570 m ), poblaciones enclavadas bajo la vertiente meridional del monte en cuestión y puntos de partida habituales para las incursiones a esta cumbre. Ver : “ Erga-Allegain-Allegain Oriental ( Desde Irurzun con descenso a Aguinaga y retorno por Aizkorbe ) “.
En mi última visita a
Erga ( 1093 m ), queriendo realizar una ruta “ circular “ en la que buscamos “ coronar
“ una vez más esta emblemática y siempre atrayente cumbre, iniciamos nuestro
itinerario, una vez más, en Irurzun ( 464 m ). Desde esta población enclavada
en el bucólico Valle de Araquil “ aprovechamos “ el balizado sendero PR NA-210
para “ encaramarnos “ a la mencionada cima de Erga ( 1093 m ) y posteriormente,
tras pasar por la modesta cota de Artola ( 920 m ), descender a Latasa ( 479 m
). Atravesamos esta localidad perteneciente al Valle de Imoz/Imotz para, desde
su parte baja, tomar la Vía Verde del Plazaola aunque posteriormente la
abandonaremos para continuar, paralelos al cauce del río Larráun, por la
conocida como Senda de los Pescadores. Tras un agradable discurrir por esta,
también terminaremos dejándola para, una vez salvado el cauce del citado río,
retomar nuevamente la Vía Verde del Plazaola anteriormente citada, la que nos
devolverá al punto de partida. Ver: “ Vuelta a Erga o PR NA-210 “ ( Desde Irurzun con descenso por Latasa y visita “ opcional “ a las cimas de Erga y Artola ) ”.
Hoy vuelvo a Erga (
1093 m ) pero no para ascender a su cumbre, mi intención es “· rodearla “ por
su parte baja visitando a mi paso todas las localidades habitualmente
utilizadas por los montañeros que buscan alcanzar tan emblemática cima. Una
vez más tomaré como punto de partida para nuestro itinerario la localidad de
Irurzun ( 464 m ) aunque creo que sobra decir que cualquiera de las demás
poblaciones que visitaremos pueden ser utilizadas como lugar de inicio. Esta es
mi propuesta, espero que la disfrutéis.
Resumen
del Itinerario
Este itinerario
comienza en la localidad de Irurzun ( 464 m ), población perteneciente al municipio
de Araquil que queda enclavada bajo la vertiente SW. de la cima que nos ocupa, el
monte Erga ( 1093 m ).
Comenzaremos a caminar
desde la parte alta de la localidad ( 495 m ), en la que un amplio aparcamiento
nos permitirá estacionar nuestro vehículo. Desde el extremo meridional del
citado parking, obviando el vial asfaltado que asciende por la izquierda ( SE )
para dar acceso al depósito de agua ( 540 m ) que abastece a la población ( 464
m ), seguiremos de frente ( S ) por la Vía Verde del Plazaola que continúa en
dirección a Gulina ( 453 m ).
La mencionada “ Vía
Verde “ discurre plácidamente hasta que atraviesa la carretera NA-4171 que, por
la izquierda ( NE ), da acceso a la localidad de Aizcorbe/Aizkorbe ( 566 m ),
la que alcanzaremos en breve.
Remontamos por la calle
que atraviesa la localidad buscando alcanzar su parte alta, en la que
visitaremos la iglesia y desde donde tomaremos el herboso camino que en breve
desemboca en otro más notorio que también proviene de la población. Este deja a
su paso el cementerio y posteriormente una vieja explotación minera. Superada
esta iniciamos un paulatino descenso hasta que nos topamos con un discreto
cruce, lugar en el que lo abandonaremos para tomar el que nace por nuestra
izquierda ( NE ).
El camino tomado,
notorio y balizado en todo momento con marcas de color “ naranja “, en época
estival amenaza con ser engullido por la alta hierba en algunos tramos aunque
no nos supondrá dificultad alguna continuar por este hasta que, transformado en
pista, alcanza Aguinaga/Aginaga ( 536 m ).
Al igual que en Aizcorbe/Aizkorbe
( 566 m ) remontaremos por la calle que traviesa la localidad hasta que
alcanzamos su parte alta, en la que visitaremos su iglesia y desde donde, unos
metros por debajo de esta, tomaremos el camino que nos permitirá abandonar su
casco urbano.
El camino tomado
aparece bastante “ cerrado “ por la hierba en su inicio aunque posteriormente
irá ganando entidad mientras busca alcanzar el portillo “ fronterizo “ que nos
permitirá adentrarnos en el Valle de Imoz/Imotz. Salvado este, el camino se
hace más notorio si cabe y termina desembocando en la carretera NA-4131 que da
acceso a Zarranz/Zarrantz ( 662 m ), población que alcanzaremos en breve.
Atravesamos su reducido
casco urbano para tomar el camino que nace por la izquierda ( W ) de su iglesia,
también algo cerrado en su inicio pero que, sin excesivas dificultades, nos
permitirá desembocar rápidamente en la carretera NA-4131 anteriormente citada.
Continuamos por esta hacia la izquierda ( SE ) tan solamente unos pocos metros
ya que de inmediato la abandonaremos por la derecha ( SW ) tomando un notorio
camino. Este va dejando a su paso diferentes prados para posteriormente
adentrarse en el frondoso hayedo, por el que volveremos a desembocar nuevamente
en la carretera NA-4131.
Descendemos por asfalto
hasta que nos topamos con una señalizada bifurcación ( 492 m ), en la que
deberemos tomar el camino que nace por la izquierda ( S ) aunque, ante la
cercanía de la localidad de Eraso ( 515 m ), momentáneamente lo obviaremos para
continuar ascendiendo hacia esta, alcanzándola en breve.
Tras corta visita
retornamos hasta la mencionada bifurcación ( 492 m ), en la que ahora sí
tomaremos la amplia pista que remonta en paulatino ascenso entre prados. A la
altura de una cerrada curva, en la que destaca Martikoneko Borda ( 515 m ),
será donde la abandonaremos para tomar el balizado camino que, con marcas de
color “ naranja “, nace por la derecha ( NW ). Este se adentra entre hayas para
posteriormente iniciar un agradable descenso y terminar desembocando en la localidad
de Latasa ( 479 m ).
Tras visitar su
iglesia, enclavada en la parte alta de la población, atravesamos su casco
urbano por la carretera NA-4130, la que abandonaremos a las afueras de su casco
urbano para tomar por la izquierda ( S ) la Vía Verde del Plazaola.
Muy notoria y
escrupulosamente balizada, esta “ Vía Verde “ atraviesa el puente que salva el
cauce del río Larráun para posteriormente discurrir junto a la carretera
NA-1300, la que cruzará en varias ocasiones hasta que termina alcanzando el
cauce del mencionado río.
Caminamos junto a su
margen derecha para, tras cómodo discurrir, dejar a nuestro paso una pequeña
zona de descanso, lugar en el que la abandonaremos para tomar la Senda de los
Pescadores, balizado sendero que continúa discurriendo en todo momento junto al
citado río.
La mencionada Senda de
los Pescadores se transforma en el Sendero de Aixita, el cual termina por
atravesar el Paso de las Dos Hermanas y en breve alcanza una señalizada
bifurcación, lugar en el que destaca un poste indicador y punto en el que
abandonaremos el “ Sendero de Aixita “ para atravesar por la izquierda ( SE )
el puente que cruza sobre el cauce del río Larráun.
Salvado este
continuamos por la izquierda ( N ) caminando bajo la autovía A-15 hasta que
damos alcance a las escaleras que nos van a permitir continuar ascendiendo por
la senda que termina por desembocar en la carretera NA-1300.
Caminamos por asfalto
hacia la derecha ( S ) para atravesar un túnel, tras el que abandonaremos la
citada carretera retomando la Vía Verde del Plazaola, la que nos devolverá en
plácido discurrir al punto de partida, el amplio aparcamiento enclavado en la
parte alta de Irurzun ( 495 m ).
Datos
del Itinerario
Desnivel:
468 m
Tiempo:
De 5 h a 7 h
Distancia:
20´66 km
Fecha
de realización: Junio 2025
Inicio: Irurzun
( Valle de Araquil )
Época recomendada:
Todo el año
Cimas:
No se ascienden cimas
Detalle
del Itinerario
Estacionaremos el
vehículo en la parte alta ( 495 m ) de la localidad de Irurzun ( 464 m ), lugar
al que accederemos por la Calle de la Trinidad, y en donde encontraremos un
gran aparcamiento. En la entrada a este destaca un panel informativo, un poste
indicador, una fuente y varios bancos, un buen lugar para dar comienzo a este
itinerario.
Comenzaremos a caminar
dando la espalda al puente que vemos a nuestra izquierda ( NE ), bajo el que
discurre la Vía Verde del Plazaola en dirección a Latasa ( 479 m ), por la que
posteriormente regresaremos y sobre el que despunta el monte Erga ( 1093 m ).
Atravesamos el amplio
parking hasta alcanzar su extremo meridional, lugar en el que “ tropezaremos “
con una notoria bifurcación y punto en el que destaca un poste indicador y un
gran panel informativo. Obviando el vial asfaltado que remonta en acusado
ascenso por la izquierda ( SE ) para dar acceso al depósito de agua ( 540 m )
que abastece a Irurzun ( 464 m ), tomaremos la Vía Verde del Plazaola, amplia
pista que continúa de frente ( S ) en
dirección a Gulina ( 453 m ).
La mencionada “ Vía
Verde “ discurre sin apenas desnivel paralela a la carretera NA-2409, junto a
la que iniciaremos un paulatino ascenso hasta que terminamos alcanzando la
carretera NA-4171 que atraviesa perpendicularmente. Tomamos esta hacia la
izquierda ( NE ) para, obviando la Vía Verde del Plazaola que continúa por la
derecha ( SE ), seguir ascendiendo por asfalto en dirección a Aizcorbe/Aizkorbe
( 566 m ), localidad que alcanzaremos en breve.
Remontamos por la calle
que atraviesa la población ( 566 m ) buscando alcanzar su parte alta, en la que
destaca la iglesia erigida en honor a San Andrés. Desde el edificio religioso tomaremos
el amplio camino que en época estival amenaza con ser “ engullido “ por la alta
hierba.
Tras corto discurrir
desembocaremos en breve en un camino más notorio que, proveniente también de
Aizcorbe/Aizkorbe ( 566 m ), cruza perpendicularmente. Seguimos por este al
frente ( E ) para atravesar un portillo, tras el que nos topamos con un nuevo cruce
( 584 m ). Haciendo caso omiso del camino que asciende por la izquierda ( E ) seguiremos
por el que continúa de frente ( SE ) para dejar a su paso el cementerio ( 580 m
) de la localidad y posteriormente una antigua explotación minera ( 581 m ).
Junto a la citada
explotación ( 581 m ) abandonaremos el camino más notorio que continúa por la
izquierda ( N ) mientras tomamos el más herboso que, dejando una chabola a la
derecha ( W ), inicia un tendido descenso.
No tardaremos en
alcanzar el punto en el que la alambrada que delimita los municipios de Araquil
e Iza cruza perpendicularmente, lugar en el que un “ paso “ nos permitirá
atravesarla sin dificultad reseñable.
Continuamos en
paulatino descenso y en breve alcanzamos un poco perceptible cruce ( 548 m ),
lugar en el que abandonaremos el camino “ principal “ por el que veníamos
perdiendo altura mientras tomamos el que nace por nuestra izquierda ( NE ).
El camino tomado se
abre paso bajo un frondoso entorno mientras inicia un suave ascenso aunque paulatinamente
la pendiente irá perdiendo inclinación mientras este va ganando notoriedad, no
tardando en dejar a su paso un registro que “ alimenta “ una fuente con
abrevadero ( 554 m ).
En plácido discurrir
alcanzaremos una bifurcación ( 581 m ), lugar en el que obviaremos el camino
que nace por la izquierda ( NW ) mientras seguimos por la derecha ( N )
iniciando un tendido descenso. No tardaremos en alcanzar el punto en el que una
alambrada ( hoy desaparecida ) cruza nuestro camino aunque un pequeño “ paso “
( hoy “ inservible “ ) nos facilitará la labor de atravesarla.
Paulatinamente el
camino irá dejando atrás la frondosidad del bosque para salir a terreno
despejado, punto a partir del cual la alta hierba vuelve a amenazar con “
engullirlo “. En agradable descenso, dejando a nuestro paso extensos prados y
tras atravesar un viejo portillo que hoy aparece abierto, terminaremos alcanzando
una pista que cruza perpendicularmente ( 533 m ), la que tomaremos para
continuar por la derecha ( E ).
Sin apenas inclinación,
y en plácido discurrir, desembocaremos en la carretera NA-4173 en el punto en
el que esta alcanza Aguinaga/Aginaga ( 536 m ), localidad que atravesaremos en
ascenso por la calle San Pedro. El vial cementado busca alcanzar su parte alta,
punto en el que destaca la iglesia ( 565 m ) de la localidad, erigida en honor
a San Pedro.
Antes de alcanzar el
mencionado templo, al que nosotros nos desviaremos para visitar, deberemos
tomar un discreto camino que nace hacia la derecha ( NE ) por la parte trasera
de un gran caserón. El citado vial, cementado en su inicio, deja a su paso una
vivienda enclavada a las afueras de Aguinaga/Aginaga ( 536 m ), localidad que
abandonaremos de inmediato.
El camino cementado
pasa a ser de hierba y busca adentrarse entre prados, momento en el que, en
época estival, la alta hierba prácticamente lo “ engulle “. No tardaremos en
alcanzar un portillo que nos cierra el paso, el cual atravesaremos para
continuar por un camino que se dibuja más notorio.
Nos adentramos
nuevamente bajo la frondosidad del bosque aunque a nuestra derecha ( E ) se
extienden amplios prados. El camino en algunos tramos pierde algo de entidad y
se transforma en senda aunque esta en todo momento se dibuja notoria. Será esta
la que terminará por alcanzar el portillo ( 644 m ) que, una vez atravesado,
nos permitirá adentrarnos en el Valle de Imoz/Imotz.
Una vez superado el
citado portillo ( 644 m ) el camino se bifurca, punto en el que obviaremos uno
menos notorio que nace por la izquierda ( N ) mientras continuamos de frente (
NE ) por el de más entidad. Unas marcas de pintura de color “ naranja “ lo
balizan.
El camino inicia un
placentero descenso, discurriendo en todo momento bajo un frondoso hayedo hasta
que atraviesa el cauce de Ausopetako Erreka, riachuelo a partir del cual inicia
un paulatino ascenso hasta que termina desembocando en la carretera NA-4131 que
da acceso a Zarranz/Zarrantz ( 662 m ), población que asoma cercana.
Remontamos por asfalto
y en breve alcanzamos su reducido casco urbano, entre el que destaca una fuente
con abrevadero y su iglesia, erigida en honor a San Pedro.
Por la izquierda ( W )
del edificio religioso nace un herboso camino, el que en breve aparece “
cerrado “ por una alambrada. Un “ paso “ nos permitirá atravesarla para
continuar descendiendo por la izquierda ( W ) por un camino que, en su inicio y
en época estival, aparece algo “ sucio “.
El camino no tarda en “
abrirse “ y, ganando notoriedad paulatinamente, termina por desembocar nuevamente
en la carretera NA-4131. Un poste indicador destaca en el lugar ( 617 m ).
Ascendemos hacia la
izquierda ( SE ) por asfalto aunque en breve lo abandonaremos tomando el amplio
y herboso camino que nace por la derecha ( SW ) en descenso. A nuestro paso
iremos dejando el acceso a varios prados para terminar atravesando el cauce de
una pequeña regata.
El camino, en todo
momento escrupulosamente balizado con marcas de color “ naranja “ parece perder
entidad paulatinamente y pasa a transformarse en un estrecho pero notorio
sendero. Este buscará alcanzar el puente de madera ( 555 m ) que nos permitirá
atravesar cómodamente el cauce de un riachuelo que cruza perpendicularmente.
Salvado este
continuaremos por la derecha ( NW ) nuestro plácido discurrir, en todo
momento entre hayas y discurriendo junto
a la margen izquierda del pequeño río que acabamos de atravesar, Ausopetako
Erreka.
En breve volvemos a “
tropezar “ con una nueva regata que cruza perpendicularmente, la que cruzaremos
sin dificultad reseñable mientras buscamos continuar de frente ( NW ).
Nuestro placido caminar
por el agradable sendero terminará por permitirnos desembocar nuevamente en la
carretera NA-4131, por la que deberemos continuar hacia la izquierda ( N ). En
plácido descenso alcanzaremos un cruce ( 492 m ), lugar en el que destaca un
poste indicador y punto en el que nace una amplia pista por la izquierda ( S ).
En la mencionada
bifurcación es donde deberemos tomar la citada pista pero antes, ante la
cercanía de la pequeña localidad de Eraso ( 515 m ), optamos por desviarnos
momentáneamente hacia su casco urbano. Para ello continuaremos remontando por
asfalto aunque, en breve y tras atravesar sobre Erasoko Erreka, lo
abandonaremos por la derecha ( N ) tomando la pista cementada que nos permitirá
adentrarnos en la mencionada población.
El vial cementado
alcanza la carretera NA-4130 que atraviesa Eraso ( 515 m ), por la que
continuaremos hacia la derecha ( NE ) hasta que damos alcance a la fuente
enclavada a su vera. En este punto abandonaremos el asfalto para ascender por
la izquierda ( N ) tomando la calle que da acceso a la iglesia de la población,
enclavada en su parte alta y erigida en honor a San Miguel.
Tras corta visita
volvemos a descender hacia la carretera NA-4130, por la que continuaremos hacia
la derecha ( SW ) hasta que nos topamos con la bifurcación en la que, por la
izquierda, nace la NA-4131 que hemos utilizado anteriormente. Descendemos por
esta para, tras atravesar de nuevo sobre Erasoko Erreka, alcanzar el cruce ( 492
m ) en el que, ahora sí, tomaremos la pista obviada anteriormente. Es Malaungo
bidea.
La amplia pista deja a
su paso extensos prados mientras inicia un paulatino ascenso. No tardaremos en
alcanzar el punto en el que esta traza una cerrada curva hacia la izquierda (
SE ), lugar en el que, a nuestra derecha ( N ), destaca Martikoneko Borda ( 515
m ). Es aquí donde la abandonaremos para tomar el balizado camino que nace,
también por la derecha ( NW ) y por encima de la mencionada borda, buscando
adentrase en el hayedo.
En su inicio el camino
remonta en acusado ascenso aunque paulatinamente la pendiente irá perdiendo
inclinación. No tardaremos en alcanzar un cruce ( 565 m ), lugar en el que las
balizas nos “ invitan “ a continuar por la derecha ( W ).
El escrupuloso balizaje
no deja opción al “ despiste y serán las marcas de color “ naranja “ las que
nos sacarán de dudas en posibles bifurcaciones. Tras un plácido discurrir a la
sombra de las hayas nuestro camino termina desembocando en una amplia pista que
cruza perpendicularmente, por la que continuaremos hacia la izquierda ( NW )
para alcanzar de inmediato otra cementada ( 533 m ).
Seguimos descendiendo
por esta de frente ( NW ) para, tras perder altura y dejar de ser hormigonada,
alcanzar el paraje de Txubindo ( 468 m ), lugar en el que, “ escondido “ a
nuestra izquierda ( W ), destaca un poste indicador, el que señaliza el “
desvío “ hacia la ermita de La Trinidad.
Obviando el citado “
desvío “ continuamos de frente ( N )
para, de inmediato, atravesar el “ doble puente “ que salva el cauce de Erasoko
Erreka, desde el que continuaremos remontando en plácido ascenso para, en todo
momento por la pista “ principal “ y tras dejar a nuestro paso una fuente,
desembocar en un carretil cementado que atraviesa perpendicularmente.
Volvemos a tomar hacia
la izquierda ( N ) para, en breve, desembocar en la carretera NA-4130, justo en
el punto en el que esta se adentra en el casco urbano de Latasa ( 479 m ). La cruzamos
para continuar ascendiendo por la calle cementada que remonta hacia la parte
alta de la población, en la que destaca su iglesia, erigida en honor a San
Esteban ( 504 m ).
Descendemos por las
escaleras que le dan acceso buscando adentrarnos entre grandes y cuidados
caserones para desembocar nuevamente, a la altura de una fuente y del frontón,
en la carretera NA-4130. La citada carreterita nos permitirá abandonar Latasa (
479 m ), a cuyas afueras alcanzaremos el paraje de Itxondo ( 471 m ), donde nos
topamos con el antiguo trazado del Ferrocarril del Plazaola. Hoy convertida en “
Vía Verde “, será en este punto donde dejamos el asfalto para tomarla por la
izquierda ( S ), dejando a su inicio uno de los postes indicadores que continúa
balizando la Senda PR NA-210.
En plácido discurrir
atravesamos en breve el puente que salva el cauce del río Larraún, tras el que desembocaremos
de inmediato en la carretera NA-1300, la que cruzaremos en dirección a la
marquesina de “ parada de bus “ que aparece enclavada al frente ( SW ). Por
detrás de esta tomaremos el camino cementado que continúa hacia la izquierda (
S ), discurriendo paralelo a la citada carretera mientras busca atravesar bajo
la autovía A-15.
Salvada esta, volvemos
a tomar el camino que discurre en todo momento junto a la carretera NA-1300
hasta que esta se bifurca. En este lugar el camino continúa por la derecha ( SW
) en corto ascenso mientras que ahora busca alcanzar la carretera NA-7503, vial
que da acceso a la localidad de Goldaraz/Goldaratz ( 706 m ).
Desembocamos de
inmediato en esta para atravesarla cruzando de frente ( SW ) en dirección al “
puentecillo “ que nos va a permitir continuar por el trazado de la Vía Verde.
Apenas caminaremos unos pocos metros por esta cuando nos topamos con un poste
indicador, lugar en el que obviaremos el balizado sendero que nace por la
derecha ( SW ) en dirección a Goldaraz/Goldaratz ( 706 m ) mientras continuamos
de frente ( S ).
La Vía Verde del
Plazaola discurre paralela a la carretera NA-1300, vial que “ llevamos “ a
nuestra izquierda ( E ) y que no tardaremos en alcanzar para atravesarlo. Ahora
caminaremos “ encajonados “ entre el río Larráun que fluye a nuestra izquierda
( E ) y la citada carretera que ahora discurre a nuestra derecha ( W ).
En plácido caminar
alcanzaremos nuevamente la carretera NA-1300, la que volveremos a atravesar
para continuar por el amplio y notorio trazado del Ferrocarril del Plazaola, el
que ahora discurre junto a la margen derecha del río Larráun. Sin apenas
pendiente, la Vía Verde atraviesa bajo los viaductos de la A-15 y no tarda en
alcanzar una pequeña “ zona de descanso “, lugar en el que destaca una mesa con
bancos de madera, varios paneles informativos y un poste indicador.
Será en este punto
donde abandonaremos el trazado del Ferrocarril del Plazaola que atraviesa el
puente que salva el cauce del río Larráun mientras tomamos, junto al poste
indicador citado anteriormente, la Senda de los Pescadores. Este notorio
sendero aparece balizado con las marcas “ verdiblancas “ de la SL NA-140, así
como con las amarillas y blancas de la Senda PR NA-210 mientras continúa
discurriendo en todo momento junto a la margen derecha del río Larráun.
En todo momento muy
marcada en el terreno, esta balizada senda no tardará en dejar a su paso un
panel informativo sobre la “ Historia de las Ferrerías “, tras el que asoma la
boca de lo que parece ser la entrada a una vieja mina.
En plácido discurrir
dejaremos también a nuestro paso, a escasos metros a la izquierda ( E ) de
nuestro sendero, una presa construida en el cauce del río Larráun, hacia la que
un discreto sendero nos permitirá desviarnos. Tras corta visita retomamos
nuestro camino, el cual se aleja paulatinamente del río para continuar
discurriendo bajo un frondoso entorno.
Salvamos un par de
puentes de madera y en breve alcanzamos un cruce de sendas, lugar en el que
destaca un poste indicador y punto en el que obviaremos la que nace por la
derecha ( W ) mientras continuamos de frente ( E ). A partir de este punto, en
el sendero por el que caminamos “ coinciden “ las balizas “ amarillas y blancas
“ de la senda PR NA-210 con las “ verdiblancas “ de la SL NA-131 o “ Sendero de
Aixita “.
La senda por la que
caminamos se dibuja en todo momento notoria y muy marcada en el terreno
mientras continúa atravesando bajo un frondoso entorno. No tardaremos en salir
a terreno más “ abierto “, punto a partir del cual el sendero busca atravesar el
Paso de las Dos Hermanas.
En un corto tramo
caminaremos bajo la espectacular pared de la Hermana Mayor ( 704 m ), el cual
aparece señalizado como “ peligroso “ y que, por lo tanto, intentaremos
atravesar con prudencia y extremando las precauciones. Parte de este tramo
aparece “ protegido “ con sirgas, lo que hace que nuestro discurrir sea
relativamente “ seguro “.
Un corto aunque acusado
descenso nos sitúa nuevamente junto a la margen derecha del río Larráun, junto
al que continuaremos discurriendo hasta que nos topamos con un señalizado
cruce. Un poste indicador destaca en el lugar, punto en el que abandonaremos el
balizado sendero que continúa de frente ( SW ) en dirección a Echeverri/Etxeberri
( 464 m ) para, por la izquierda ( SE ), atravesar el puente que salva el cauce
del río Larráun.
Una vez en la margen
opuesta continuaremos por la izquierda ( N ), ahora caminando “ aguas arriba “
junto a su margen izquierda mientras nos adentramos bajo la autovía A-15.
No tardamos en “
tropezar “ con una presa construida en el cauce del río, momento el que las
balizas nos “ invitan “ a desviarnos por la derecha ( E ) hacia la escalera de
hierro que nos va a permitir abandonar el lugar. Alcanzamos su parte alta,
lugar en el que nace una estrecha senda por la izquierda ( N ), la que tras
corto discurrir junto a la A-15 remonta para adentrarse entre un frondoso
entorno y termina por desembocar en la “ puerta “ que salva el vallado que da
acceso a la carretera NA-1300.
Continuamos por asfalto
hacia la derecha ( S ) en dirección a un cercano túnel aunque antes dejaremos a
nuestro paso una balizada bifurcación, lugar en el que un poste indicador señaliza
la Senda SL NA-138 que asciende por la izquierda ( NE ) hacia el Balcón de los
Buitres.
Caminamos por la
mencionada carretera NA-1300 para adentrarnos en un largo “ doble túnel “, del
que saldremos para “ tropezar “ con un cruce. En este punto abandonaremos el
asfalto para tomar nuevamente el trazado del Ferrocarril del Plazaola, amplia
pista que nace por la izquierda ( SE ).
En cómodo discurrir no
tardaremos en dejar a nuestro paso un discreto cruce, lugar en el que haremos
caso omiso del sendero nace por la izquierda ( E ) y que da acceso al portillo
por el que antaño continuaba la balizada senda SL NA-138, en el que
actualmente, y según puedo ver, las marcas han sido “ borradas “.
Es por esto que decido
continuar por la Vía Verde del Plazaola, la que en breve dejará de paso, a su
izquierda ( SE ), un viejo túnel. Seguimos de frente ( SW ), en todo momento
por su amplio y nítido trazado, el que no tarda en alcanzar una “ zona de
descanso “, lugar que cuenta con un par de bancos de madera y que sirve de
privilegiado “ mirador “ hacia el Paso de las Dos Hermanas.
En plácido caminar
continuaremos por la Vía Verde, por la que alcanzaremos en breve una señalizada
bifurcación. En este lugar destaca un poste indicador, desde el que seguiremos
hacia la derecha ( SE ) para, tras atravesar bajo un puente, desembocar en el
amplio aparcamiento enclavado en la parte alta de Irurzun ( 495 m ), inicio y
final de este itinerario.
Track del Itinerario
Fotos del Itinerario
 |
Estacionamos nuestro vehículo en Irurzun, concretamente en la parte alta de la Calle de la Trinidad, desde la que damos vista a Gaztelu ( centro ) y Txurregi ( dcha ), este último cubierto por las nubes |
 |
En la parte alta de la Calle de la Trinidad, a la entrada de un amplio aparcamiento en el que también podríamos estacionar nuestro vehículo, destaca una fuente con un par de bancos ( izda ) y un panel informativo ( centro ). Erga, cubierto por las nubes, destaca sobre el lugar |
 |
Detalle del panel informativo enclavado en el amplio aparcamiento, en el cual se muestra una de las rutas que vamos a realizar, la PR NA-210
|
 |
En la parte izquierda del aparcamiento destaca un puente, bajo el que continúa la Vía Verde del Plazaola en dirección a Latasa y por donde posteriormente regresaremos |
 |
Panel informativo. sobre la Vía Verde del Plazaola, enclavado en el aparcamiento situado en la parte alta de Irurzun
|
 |
En el aparcamiento, junto al que atraviesa la Vía Verde del Plazaola, dejaremos a nuestro paso un par de postes indicadores ( izda )
|
 |
Poste indicador enclavado en el paraje de Pikuxar
|
 |
Detalle del poste indicador enclavado en el aparcamiento, el cual señaliza las rutas SL NA-138 y la PR NA-210
|
 |
Detalle del poste indicador que señaliza la Vía Verde del Plazaola
|
 |
Atravesamos el amplio aparcamiento por la derecha ( centro en la foto ) en dirección a Aizcorbe/Aizkorbe
|
 |
Una vez alcanzado el extremo del aparcamiento nos topamos con un cruce, punto en el que abandonaremos el camino asfaltado que asciende por la izquierda mientras continuamos de frente ( centro ) por la Vía Verde del Plazaola. Un poste indicador ( centro ) y un panel informativo ( dcha ) destacan en el lugar |
 |
Detalle del panel informativo enclavado en la bifurcación
|
 |
Detalle del poste indicador enclavado en la bifurcación |
 |
Desde la Vía Verde del Plazaola, bajo la que se extiende la localidad de Irurzun, damos vista a Gaztelu ( centro ) y Txurregi ( cubierto por las nubes ) |
 |
La Vía Verde del Plazaola discurre sin apenas pendiente mientras deja a su paso algunas edificaciones enclavadas a su vera |
 |
Mirada desde la Vía Verde del Plazaola hacia Gaztelu ( izda ) y Txurregi ( centro ), este último cubierto por las nubes |
 |
La Vía Verde del Plazaola se abre paso entre verdes prados |
 |
Erga, cubierto por las nubes, despunta sobre nuestro camino |
 |
La ermita de la Trinidad, enclavada en las laderas de Erga, asoma tímidamente entre las nubes |
 |
Continuamos en plácido discurrir por la Vía Verde del Plazaola |
 |
La Vía Verde del Plazaola alcanza la carretera NA-2409 que discurre por nuestra derecha, la que obviaremos mientras continuamos por la izquierda. Un poste indicador ( izda ) destaca en el lugar |
 |
Detalle del poste indicador enclavado en la bifurcación |
 |
La Vía Verde del Plazaola inicia un paulatino ascenso mientras deja a su paso la casa Zabalgaina ( izda ) |
 |
Continuamos nuestro " cómodo " caminar por la Vía Verde del Plazaola |
 |
Un banco enclavado a la vera de la Vía Verde del Plazaola " invita " al descanso |
 |
En nuestro plácido caminar por la Vía Verde del Plazaola obviaremos el señalizado " desvío " que nace por la derecha y que da acceso a un viejo túnel |
 |
Un pequeño y " colorido " edificio ( izda ) queda a nuestro paso, punto a partir del cual la Vía Verde del Plazaola vuelve a acentuar su inclinación |
 |
Mientras remontamos por la Vía Verde del Plazaola dejaremos a nuestro paso una curiosa " piedra " que aparece enclavada a su vera |
 |
Detalle de la " piedra " enclavada a la vera de la Vía Verde del Plazaola |
 |
La Vía Verde del Plazaola remonta paralela a la carretera NA-2409 |
 |
Erga ( izda ) continúa cubierto por las nubes mientras despunta sobre nuestro camino. El la loma asoma la ermita de la Trinidad ( centro ) |
 |
En nuestro plácido caminar por la Vía Verde del Plazaola dejaremos a nuestro paso una vivienda |
 |
La Vía Verde del Plazaola desemboca en la carretera NA-4171 que atraviesa perpendicularmente, por la que continuaremos hacia la izquierda en dirección a Aizcorbe/Aizkorbe |
 |
La carretera NA-4171 que asciende hacia Aizcorbe/Aizkorbe alcanza de inmediato un cruce, lugar en el que obviaremos la Vía Verde del Plazaola que continúa por la derecha mientras seguimos ascendiendo por asfalto |
 |
Detalle del poste indicador enclavado en la bifurcación |
 |
La carretera NA-4171 traza una cerrada curva hacia la derecha, lugar sobre el que asoma la ermita de la Trinidad ( centro ) |
 |
La ermita de la Trinidad asoma en la rocosa ladera de Erga |
 |
Bajo la carretera NA-4171 que asciende hacia Aizcorbe/Aizkorbe dejaremos a nuestro paso un pequeño aparcamiento ( dcha ) |
 |
Entramos en Aizcorbe/Aizkorbe |
 |
Buscamos alcanzar la parte alta de Aizcorbe/Aizkorbe mientras remontamos por la calle que, dejando a su paso grandes caserones, atraviesa la localidad. La ermita de la Trinidad ( centro ) despunta en lo alto de la loma |
 |
Atravesando el casco urbano de Aizcorbe/Aizkorbe dejaremos a nuestro paso el frontón de la población |
 |
Abandonamos el casco urbano de Aizcorbe/Aizkorbe buscando encaminarnos hacia la iglesia de la localidad, enclavada a sus afueras y sobre la que asoma la ermita de la Trinidad. Un poste indicador ( izda ), " escondido " entre la alta hierba, queda a nuestro paso |
 |
Detalle del poste indicador enclavado junto al vial que da acceso a la iglesia de Aizcorbe/Aizkorbe |
 |
La iglesia de Aizcorbe/Aizkorbe despunta en la parte alta de la población |
 |
En la parte alta de Aizcorbe/Aizkorbe nos topamos con un cruce, lugar en el que obviaremos el camino que nace por la izquierda, el cual remonta hacia la ermita de la Trinidad, mientras continuamos por la derecha en dirección a la cercana iglesia |
 |
Iglesia de Aizcorbe/Aizkorbe, erigida en honor a San Andrés |
 |
Pórtico de entrada a la iglesia de Aizcorbe/Aizkorbe |
 |
Bajo la iglesia de Aizcorbe/Aizkorbe nace un herboso camino. Por este continuaremos
|
 |
El camino tomado, en época estival, aparece algo cerrado por la alta hierba
|
 |
El camino tomado junto a la iglesia de Aizcorbe/Aizkorbe desemboca de inmediato en uno más notorio que, proveniente también de la localidad, atraviesa perpendicularmente. Continuamos por este al frente |
 |
Un portillo cierra nuestro camino. Lo atravesaremos |
 |
El camino se bifurca, lugar en el que haremos caso omiso del que nace por la izquierda mientras seguimos de frente ( dcha ) |
 |
Nuestro camino deja a su paso el cementerio de Aizcorbe/Aizkorbe |
 |
Nuestro camino de inmediato alcanza una zona en la que aparecen los restos de unos viejos edificios que parecen ser parte de una antigua explotación minera |
 |
Dejamos a nuestro paso los restos de una antigua explotación minera
|
 |
En la pequeña explanada aledaña a los viejos edificios ( izquierda fuera de foto ) tomaremos el herboso camino que nace por la derecha |
 |
El camino tomado se adentra en un frondoso paraje mientras busca dar acceso a una cercana chabola ( centro ) que asoma cercana |
 |
Al alcanzar una chabola abandonaremos el herboso camino que le da acceso mientras continuamos de frente |
 |
A la altura de la chabola ( derecha fuera de foto ) haremos caso omiso del camino que nace por la izquierda mientras continuamos de frente ( derecha ) en descenso |
 |
El herboso camino deja a su paso una chabola para iniciar un paulatino descenso |
 |
El amplio camino pierde altura atravesando bajo un túnel de vegetación |
 |
La alambrada que delimita los términos de Araquil e Iza atraviesa nuestro camino. Un " paso " facilita la labor de salvarla |
 |
Nuestro herboso camino continúa su plácido discurrir |
 |
El camino por el que descendemos alcanza un cruce, lugar en el que lo abandonaremos para tomar el que asciende por la izquierda |
 |
Mirada atrás en el punto en el que abandonaremos nuestro camino ( izda ) para tomar el que asciende por nuestra izquierda ( derecha en la foto ) |
 |
El amplio y herboso camino tomado se abre paso bajo un túnel de vegetación |
 |
Nuestro camino pierde inclinación para permitirnos un plácido discurrir |
 |
Entre el arbolado que vamos dejando a nuestro paso asoma un monasterio budista |
 |
Una pequeña regata atraviesa nuestro camino. La salvamos dejando a nuestro paso una fuente con abrevadero ( dcha ) y un registro de agua ( izda ) |
 |
El herboso camino continúa su plácido discurrir |
 |
En los tramos más sombríos el camino aparece algo embarrado |
 |
Nos topamos con un cruce, lugar en el que haremos caso omiso del camino que nace por la izquierda mientras continuamos de frente ( dcha ) |
 |
Nuestro camino inicia un paulatino descenso |
 |
La alambrada que delimita los términos de Gulina y Aguinaga, hoy desaparecida, cruza nuestro camino. Un " paso " nos facilita la labor de atravesarla |
 |
El camino busca abandonar el bosque para salir a terreno abierto, punto a partir del cual se torna más herboso si cabe |
 |
Al salir a terreno despejado el camino parece perder entidad aunque en todo momento discurre notorio |
 |
Desde nuestro camino ya damos vista a Aguinaga, localidad que pretendemos alcanzar |
 |
Un portillo, hoy abierto, cierra nuestro camino. Lo atravesamos
|
 |
En época estival el camino desaparece " engullido " por la hierba |
 |
Conforme avanzamos el camino vuelve a ganar notoriedad |
 |
Nuestro camino termina alcanzando una pista que cruza perpendicularmente, por la que continuaremos hacia la derecha |
 |
La pista tomada se dibuja notoria mientras nos encamina hacia Aguinaga |
 |
Mientras discurrimos por la pista que busca encaminarnos hacia Aguinaga echamos una mirada atrás hacia la vertiente oriental de Erga |
 |
La pista por la que caminamos termina desembocando en la carretera NA-4173 que da acceso a Aguinaga, por la que continuaremos hacia la izquierda |
 |
Entramos en Aguinaga |
 |
Remontamos por la calle " principal " que busca atravesar la pequeña localidad de Aguinaga |
 |
Mientras atravesamos Aguinaga dejaremos a nuestro paso el frontón de la localidad |
 |
A la izquierda de la calle " principal " que atraviesa Aguinaga también dejaremos a nuestro paso un antiguo lavadero |
 |
Viejos caserones conforman el casco urbano de Aguinaga |
 |
Escudo en la fachada de uno de los viejos caserones que conforman el casco urbano de Aguinaga |
 |
Caserón enclavado en la parte alta de Aguinaga, sobre el que destaca la iglesia de la localidad. Hacia esta nos encaminamos |
 |
Escudo en la fachada del caserón situado en la parte alta de Aguinaga
|
 |
En la parte alta de Aguinaga, bajo su iglesia, nace un camino por la derecha, el cual deberemos tomar aunque antes nos desviamos hacia esta |
 |
Iglesia de Aguinaga, erigida en honor a San Pedro |
 |
Escaleras de acceso a la iglesia de Aguinaga |
 |
" Protegido " pórtico de entrada a la iglesia de Aguinaga |
 |
Desde la iglesia de Aguinaga obviaremos el camino que asciende hacia la ermita de la Trinidad, encaramada en las laderas de Erga |
 |
Tras la visita a la iglesia de Aguinaga volveremos a descender hacia el casco urbano de la población |
 |
En la parte alta de Aguinaga, ahora sí, tomaremos el camino que nos va a permitir abandonar la localidad |
 |
El camino por el que abandonamos Aguinaga es cementado en su inicio y da acceso a una vivienda |
 |
En parte trasera de la vivienda que dejaremos a nuestro paso al abandonar la localidad de Aguinaga el camino pasa a ser herboso |
 |
Nuestro camino amenaza con ser engullido por la alta hierba mientras discurre junto a las alambradas que delimitan los prados que iremos dejando a nuestro paso. Al fondo asoma la localidad de Cía/Zia ( centro ) |
 |
En época estival la alta hierba prácticamente hace desaparecer el camino |
 |
Un portillo cierra nuestro camino. Lo atravesaremos |
 |
Una vez atravesado el portillo que cierra el camino, este parece ganar entidad |
 |
Nuestro camino no tarda en transformarse en un estrecho pero notorio sendero |
 |
En breve el camino vuelve a ganar entidad |
 |
Desde nuestro camino damos vista a la localidad de Cía/Zia, enclavada bajo las laderas de Mendurroz/Mendurrotz ( centro ) |
 |
Cía/Zia |
 |
El amplio y notorio camino nos permite un plácido discurrir |
 |
Por momentos el camino se transforma en estrecha pero, en todo momento, notoria senda |
 |
Lo " húmedo " del entorno hace que nos topemos con esporádicos tramos algo " embarrados " |
 |
El camino alcanza un sendero que atraviesa perpendicularmente, por el que continuaremos hacia la derecha |
 |
En el cruce obviaremos el sendero que continúa por la izquierda, como así nos lo indica una marca de pintura que apenas se divisa en un árbol ( izda ) |
 |
Marca de pintura en un árbol, la que nos " invita " a no continuar por el sendero que la deja a su paso |
 |
El sendero tomado en la bifurcación alcanza un cruce de inmediato, punto en el que ahora abandonaremos el que continúa por la derecha mientras tomamos el que nace por la izquierda |
 |
Nos topamos con un portillo que cierra nuestro camino, el que delimita los términos de Iza e Imoz/Imotz. Lo atravesamos |
 |
Nada más atravesar el portillo que delimita los términos de Iza e Imoz/Imotz, y al adentrarnos en este último valle, nuestro camino se bifurca, momento en el que obviaremos el que nace por la izquierda mientras continuamos de frente ( dcha ) |
 |
El camino, escrupulosamente balizado con marcas de pintura de color " naranja " ( dcha ), se adentra en un frondoso hayedo |
 |
Nuestro camino va ganando entidad paulatinamente |
 |
Las hayas lo cubren todo |
 |
No tardaremos en alcanzar un " claro " ( izda ) en el bosque, el cual atravesaremos mientras que, a nuestra derecha, dejaremos un registro de agua |
 |
El camino atraviesa el pequeño " claro " abierto en el bosque para adentrarse nuevamente en este por la derecha |
 |
El camino gana notoriedad de inmediato al adentrarse nuevamente en el bosque |
 |
Nuestro camino atraviesa sobre el cauce de Ausopetako Erreka |
 |
Ausopetako Erreka |
 |
El camino, en todo momento amplio y notorio, inicia un paulatino ascenso |
 |
Nuestro camino recibe por la derecha otro menos notorio, al que haremos caso omiso mientras continuamos de frente |
 |
Mirada atrás en la bifurcación en la que nuestro camino ( dcha ) recibe otro menos notorio por la derecha ( izquierda en la foto ) que, proveniente de Cía/Zia, deberemos obviar |
 |
Desde nuestro camino damos vista a la vertiente NE. de Erga |
 |
En lo alto de la loma SE. de Erga destaca la ermita de la Trinidad ( izda ) |
 |
La ermita de la Trinidad asoma en la parte alta de la loma SE. de Erga |
 |
Desde nuestro camino ya damos vista a Zarranz/Zarrantz, nuestro siguiente objetivo |
 |
Nuestro camino termina desembocando en la carretera NA-4131, estrecho vial que da acceso a la localidad de Zarranz/Zarrantz. Continuaremos por este de frente ( centro ) en dirección a la citada población |
 |
Caminamos por la estrecha carreterita en dirección a Zarranz/Zarrantz |
 |
Desde la carretera que da acceso a la localidad de Zarranz/Zarrantz damos vista a Goldaraz/Goldaratz ( centro ), población enclavada en las faldas de Sierra de Aralar mientras que Eraso ( centro ) asoma en el valle |
 |
Goldaraz/Goldaratz ( izda ) asoma en las faldas de la Sierra de Aralar mientras que Eraso ( dcha ) lo hace en lo más profundo del valle |
 |
Eraso, localidad por la que pasaremos en breve, asoma en el fondo del valle |
 |
Entramos en Zarranz/Zarrantz |
 |
Callejeamos por Zarranz/Zarrantz dejando a nuestro paso grandes y cuidados caserones mientras nos encaminamos hacia la iglesia de la localidad |
 |
Puerta de entrada a una casa de Zarranz/Zarrantz |
 |
Entre el cuidado caserío de Zarranz/Zarrantz alcanzaremos una pequeña " plazuela ", en la que destaca la iglesia de la localidad y, junto a esta, una fuente ( dcha ) |
 |
Grandes y cuidados caserones conforman el reducido casco urbano de Zarranz/Zarrantz |
 |
Fuente en Zarranz/Zarrantz |
 |
Iglesia de Zarranz/Zarrantz, erigida en honor a San Miguel |
 |
Pórtico de entrada a la iglesia de Zarranz/Zarrantz |
 |
El herboso camino que nace por la izquierda de la iglesia de Zarranz/Zarrantz nos va a permitir abandonar la localidad |
 |
El camino por el que hemos abandonado Zarranz/Zarrantz alcanza de inmediato un rústico portillo que lo cierra. Lo atravesaremos para continuar descendiendo por la izquierda |
 |
El camino en el que hemos desembocado tras atravesar el portillo aparece algo " cerrado " en su inicio |
 |
Paulatinamente el camino por el que descendemos de Zarranz/Zarrantz irá ganando notoriedad |
 |
En algunos tramos el camino se torna pedregoso |
 |
Nuestro camino, además de ganar notoriedad, irá acentuando su inclinación paulatinamente |
 |
A la altura de un poste indicador ( izda ) y un rústico portillo ( centro ) con " paso " ( dcha ) aledaño alcanzamos la carretera NA-4131 que atraviesa perpendicularmente y que da acceso a Zarranz/Zarrantz por la izquierda. Continuaremos por esta en esa dirección |
 |
Detalle del poste indicador enclavado en el punto en el que nuestro camino alcanza la carretera NA-4131 |
 |
En el punto en el que nuestro camino ( izda ) desemboca, a la altura de un poste indicador, en la carretera NA-4131 deberemos tomar esta para remontar hacia la izquierda ( derecha en la foto ) |
 |
Ganamos altura por la carretera NA-4131 que da acceso a Zarranz/Zarrantz |
 |
Tras un corto ascenso por la carretera NA-4131 que da acceso a Zarranz/Zarrantz alcanzamos una bifurcación, lugar en el que la abandonaremos para tomar el camino que nace por la derecha |
 |
El herboso camino que hemos tomado inicia un tendido descenso mientras que al fondo despunta Erga ( centro ) |
 |
El camino discurre entre las alambradas que delimitan los prados que vamos dejando a nuestro paso |
 |
Nuestro camino atraviesa sobre una pequeña regata. Las marcas de pintura ( centro ) balizan nuestro camino en todo momento |
 |
Las " escondidas " balizas ( centro ) nos " invitan " a seguir por el camino que continúa hacia la derecha |
 |
Cruce de sendas, continuamos por la derecha |
 |
El notorio sendero discurre sin apenas pendiente permitiéndonos un plácido caminar |
 |
Las marcas de pintura ( dcha ) señalizan en todo momento nuestro camino |
 |
Alcanzamos una pequeña regata que atraviesa perpendicularmente, la que cruzaremos por un " socorrido " puente construido ligeramente a nuestra izquierda ( centro en la foto ) |
 |
Puente |
 |
La regata que estamos atravesando desciende entre hayas |
 |
La senda atraviesa un frondoso paraje |
 |
Atravesado el puente nos topamos con un camino que cruza perpendicularmente, por el que continuaremos hacia la derecha |
 |
El camino tomado aparece muy marcado en el hayedo
|
 |
Las marcas de pintura balizan escrupulosamente nuestro camino |
 |
El camino se abre paso entre las hayas sin apenas pendiente |
 |
Caminamos junto a la margen izquierda de Ausopetako Erreka |
 |
El sendero nos permite un plácido caminar por el bosque |
 |
Atravesamos entre hayas |
 |
Una regata cruza perpendicularmente. La atravesaremos para continuar de frente |
 |
Regata que atravesaremos y que por nuestra derecha busca desaguar en Ausopetako Erreka |
 |
Nuestro camino continúa discurriendo sin apenas pendiente |
 |
En algunos tramos el hayedo " clarea " tímidamente |
 |
El camino gana entidad nuevamente en su discurrir por el hayedo |
 |
Poco antes de desembocar en la carretera NA-4131, que por la derecha da acceso a Zarranz/Zarrantz, el camino se bifurca. Obviando el camino que nace al frente deberemos descender por la derecha hacia la visible carreterita |
 |
Desembocamos en la carretera NA-4131 y continuamos por esta hacia la izquierda |
 |
Mirada atrás hacia el punto en el que nuestro camino ( dcha ) ha desembocado en la carretera NA-4131
|
 |
Tomamos la carretera NA-4131 |
 |
En plácido discurrir y en tendido descenso caminaremos por la estrecha carretera NA-4131 que busca alcanzar la localidad de Eraso |
 |
Eraso asoma cercano |
 |
La carreterita por la que caminamos inicia un paulatino descenso |
 |
La carretera NA-4131 que se dirige a Eraso alcanza un cruce, lugar en el que destaca un poste indicador y punto en el que deberemos abandonarla por la izquierda para tomar la pista que nos encaminará hacia Latasa. Obviando momentáneamente la mencionada pista optamos por continuar por asfalto hacia la citada localidad de Eraso |
 |
Detalle del poste enclavado en la bifurcación |
 |
Desde la bifurcación que acabamos de dejar atrás damos vista a la cercana localidad de Eraso, hacia la que nos encaminamos |
 |
Un nuevo cruce nos permite abandonar el asfalto para tomar la pista que, por la derecha, busca alcanzar Eraso |
 |
La pista tomada alcanza de inmediato la localidad de Eraso |
 |
La pista por la que hemos alcanzado Eraso desemboca en la carretera NA-4130 que atraviesa la localidad. Continuaremos por esta hacia la derecha |
 |
Caminamos por la carretera NA-4130 que atraviesa Eraso |
 |
Balconada en una de las grandes casonas que conforman el reducido casco urbano de Eraso |
 |
Detalle en la fachada de una casa de Eraso |
 |
Una fuenta aparece enclavada a la orilla de la carretera NA-4130 que atraviesa Eraso, lugar en el que abandonaremos el asfalto para tomar la calle que nace por la izquierda buscando dar acceso a la iglesia de la población |
 |
Fuente en Eraso |
 |
Grandes y cuidados caserones conforman el pequeño casco urbano de Eraso |
 |
Callejeamos por Eraso buscando alcanzar la iglesia enclavada en la parte alta de la localidad |
 |
Alcanzamos la iglesia de Eraso, erigida en honor a San Miguel |
 |
Pórtico de entrada a la iglesia de Eraso |
 |
Desde la iglesia de Eraso damos vista a la frondosa vertiente septentrional de Erga, la que despunta sobre los tejados de la localidad |
 |
La calle por la que hemos accedido a la iglesia de Eraso nos permite descender dejando a nuestro paso las casas Jauregia ( dcha ) e Iriartea ( izda ) |
 |
Escudo en la fachada de la casa Jauregia |
 |
Una talla de madera identifica a la casa Jauregia |
 |
Casa Iriartea |
 |
Decoración sobre la puerta de entrada a la casa Iriartea |
 |
Volvemos a desembocar en la carretera NA-4130 que atraviesa la localidad de Eraso y por esta continuaremos nuevamente hacia la derecha ( centro en la foto ) buscando retomar nuestro camino |
 |
La vertiente septentrional de Erga despunta sobre Eraso |
 |
La carretera NA-4130 nos permite abandonar rápidamente el casco urbano de Eraso |
 |
A las afueras de Eraso la carretera NA-4130 se bifurca, lugar en el que la abandonaremos para tomar por la izquierda la NA-4131 que busca dar acceso a la localidad de Zarranz/Zarrantz |
 |
Cruce de carreteras en el que abandonamos la carretera NA-4130 ( izda ) para tomar por nuestra izquierda ( derecha en la foto ) la que desciende para dar acceso a la localidad de Zarranz/Zarrantz |
 |
Echamos una mirada atrás desde la carretera por la que descendemos de Eraso, la que atraviesa sobre el cauce de Erasoko Erreka |
 |
Erasoko Erreka
|
 |
No tardaremos en volver a alcanzar la bifurcación por la que ya pasamos anteriormente, en la que, ahora sí, abandonaremos el asfalto para tomar la pista que nace por la derecha. Es Malaungo bidea |
 |
Al inicio de Malaungo bidea, pista que nace desde la carretera NA-4131, destaca un poste indicador ( dcha ) |
 |
Desde Malaungo bidea damos vista a Goldaraz/Goldaratz ( centro ) |
 |
Malaungo bidea remonta entre prados |
 |
En el punto en el que Malaungo bidea traza una cerrada curva hacia la izquierda, a nuestra derecha destaca Martikoneko Borda |
 |
A la altura de Martikoneko Borda será donde abandonaremos la amplia pista por la que veníamos ascendiendo, Malaungo bidea ( dcha ), para tomar el herboso camino que nace por nuestra derecha ( izquierda en la foto ). Una pequeña " estaca" de madera lo señaliza |
 |
Baliza señalizando el camino que, en acusado ascenso, busca adentrarse en el hayedo. Por este continuaremos hacia Latasa |
 |
El notorio camino no tarda en perder inclinación |
 |
Un claro en el bosque nos permite dar vista a Eraso, localidad que acabamos de visitar |
 |
Eraso |
 |
Las marcas de pintura ( dcha ) balizan escrupulosamente nuestro camino |
 |
Nuestro camino se bifurca, punto en el que obviaremos el que remonta de frente ( izda ) mientras tomamos el que continúa por la derecha |
 |
Las marcas de pintura ( dcha ) balizan el camino tomado |
 |
No tardamos en " tropezar " con una nueva bifurcación, lugar en el que, como señaliza la baliza ( dcha ), haremos caso omiso del camino que nace por la derecha mientras continuamos de frente ( izda ) |
 |
Nuestro camino parece perder entidad paulatinamente |
 |
Las marcas de pintura ( centro ) balizan escrupulosamente nuestro camino |
 |
El camino,en todo momento escrupulosamente balizado ( izda ), se dibuja notorio en el hayedo |
 |
Caminamos entre las hayas en plácido discurrir |
 |
Nuestro camino vuelve a ganar entidad |
 |
Desembocamos en una amplia pista que cruza perpendicularmente, por la que continuaremos de frente ( izda ) |
 |
La pista tomada alcanza de inmediato un carretil hormigonado en el punto en el que este traza una cerrada curva. Continuaremos en descenso por la derecha |
 |
El vial hormigonado inicia un paulatino descenso |
 |
La pista deja de ser hormigonada y en breve alcanza un discreto cruce, lugar en el que un poste indicador ( izda ) señaliza el camino que asciende hacia la ermita de la Trinidad. Obviaremos este para continuar descendiendo al frente ( centro ) |
 |
Un poste indicador ( izda ), algo " escondido ", señaliza el camino que asciende hacia la ermita de la Trinidad |
 |
Detalle del poste indicador enclavado en la bifurcación |
 |
La pista continúa en descenso en dirección al doble puente que salva el cauce de Erasoko Erreka, el cual deberemos atravesar |
 |
Atravesamos el " nuevo " puente hormigonado que, paralelo al " viejo " ( dcha ), salva el cauce de Erasoko Erreka |
 |
" Viejo " puente sobre Erasoko Erreka |
 |
Erasoko Erreka |
 |
La pista gana altura en tendido ascenso |
 |
Desde la pista por la que remontamos ya damos vista a Latasa ( izda ), nuestro próximo objetivo |
 |
A la orilla de la pista dejaremos a nuestro paso una fuente |
 |
Desembocamos en un carretil hormigonado que atraviesa perpendicularmente, por el que deberemos continuar hacia la izquierda |
 |
En el cruce alcanzado echamos una mirada atrás hacia nuestro camino ( centro ), el cual ha desembocado en el que da acceso a una cercana vivienda ( izda ), hacia la que evitaremos continuar mientras los hacemos de frente ( desde donde saco la foto ) |
 |
El vial hormigonado continúa su plácido discurrir |
 |
Caminamos bajo un túnel de vegetación |
 |
No tardamos en alcanzar la localidad de Latasa |
 |
Desembocamos en la carretera NA-4130 que atraviesa el casco urbano de Latasa, la que cruzaremos para tomar la calle cementada que nace al frente. Por este buscaremos ascender hacia la iglesia de la localidad |
 |
Escudo en la fachada de la " vieja " casa asentada a la orilla de la carretera NA-4130 en el punto en el que la hemos alcanzado |
 |
La calle tomada se adentra en el casco urbano de Latasa, en el que " tropezamos " con un cruce. En este tomaremos la que, por la derecha, da acceso a la iglesia de la localidad |
 |
La iglesia destaca en la parte alta de Latasa |
 |
Mirada atrás en el punto en el que tomamos la calle cementada que, por nuestra derecha ( izquierda en la foto ), da acceso a la iglesia de Latasa |
 |
La iglesia de Latasa asoma cercana |
 |
Iglesia de Latasa, erigida en honor a San Esteban |
 |
Pórtico de la iglesia de Latasa |
 |
Abandonamos la iglesia de Latasa por las " empinadas " escaleras que le dan acceso |
 |
Desde la iglesia descenderemos por unas " empinadas " escaleras, por las que volveremos a adentrarnos en el casco urbano de Latasa |
 |
Callejeamos por Latasa, en cuya parte alta obviaremos la calle que asciende por la derecha mientras tomamos la que pierde altura por la izquierda |
 |
Desde la parte alta de Latasa descenderemos hacia la parte baja de la localidad |
 |
Callejeando por Latasa volveremos a desembocar en la carretera NA-4130 que la atraviesa |
 |
Atravesando el casco urbano de Latasa dejaremos a nuestro paso una fuente y el frontón de la localidad |
 |
Abandonamos el casco urbano de Latasa por la carretera NA-4130 que lo atraviesa |
 |
Latasa queda rápidamente atrás
|
 |
A las afueras de Latasa alcanzamos el punto en el que la Vía Verde del Plazaola atraviesa la carretera NA-4130, momento en el que abandonamos el asfalto para continuar por esta hacia la izquierda |
 |
Un poste indicador, que baliza nuestro itinerario, destaca a la entrada de la Vía Verde del Plazaola |
 |
Nuestro camino, sobre el que despunta Argain ( izda ), discurre en todo momento notorio y perfectamente balizado ( izda ) |
 |
No tardamos en alcanzar el estrecho puente que salva el cauce del río Larráun. Lo atravesaremos
|
 |
Desde el estrecho puente que salva el río Larráun damos vista al otro puente, por el que atraviesa la carretera NA-4130 que da acceso a Latasa |
 |
Mientras atravesamos el estrecho puente que salva el cauce del río Larráun echaremos una mirada atrás hacia Latasa |
 |
Alcanzamos la carretera NA-1300, la que también atravesaremos buscando continuar por el camino que nace tras la " marquesina de bus " ( centro ) que destaca al frente |
 |
El camino ( dcha ) tomado tras la " marquesina de bus " discurre paralelo a la carretera NA-1300, en todo momento " protegido " por unas " defensas " de hormigón ( dcha ) |
 |
De inmediato alcanzamos el " paso " sobre el que cruza la autovía A-15, el cual deberemos atravesar |
 |
Atravesamos el " paso " sobre el que cruza la autovía A-15 |
 |
Una vez atravesado el " paso " que cruza bajo la autovía A-15, nuestro camino ( dcha ) se adentra nuevamente por la derecha para continuar en todo momento paralelo a la carretera NA-1300
|
 |
El camino aparece nuevamente " protegido " por unas " defensas " de hormigón |
 |
Alcanzamos la carretera NA-7503 que da acceso a la localidad de Goldaraz/Goldaratz. La cruzamos para continuar al frente ( izda ) |
 |
Salvada la carretera NA-7503 un pequeño puente da acceso al camino por el que deberemos continuar. Un poste indicador lo señaliza |
 |
El camino en todo momento se dibuja notorio |
 |
De inmediato alcanzaremos un señalizado cruce, lugar en el que destaca un poste indicador y punto en el que obviaremos el camino que nace por la derecha en dirección a Goldaraz/Goldaratz mientras continuamos de frente por la Vía Verde del Plazaola |
 |
Detalle del poste indicador que dejaremos a nuestro paso |
 |
La Vía Verde del Plazaola discurre paralela a la carretera NA-1300 llevándola a nuestra izquierda |
 |
No tardaremos en alcanzar el punto en el que la Vía Verde del Plazaola busca atravesar nuevamente la carretera NA-1300 |
 |
Cruzamos la carretera NA-1300 para tomar el camino que continúa al frente |
 |
Atravesada la carretera NA-1300 ahora continuaremos por el arcén opuesto, el que discurre llevándola a nuestra derecha. Un poste indicador ( izda ) destaca en el lugar |
 |
En breve alcanzamos el punto en el que volveremos a " tropezar " con la carretera NA-1300, la que deberemos atravesar para continuar al frente ( centro ) |
 |
En el punto en el que cruzamos la carretera NA-1300 esta salva el cauce del río Larráun |
 |
Atravesada la carretera NA-1300 la Vía Verde del Plazaola continúa notoria adentrándose bajo un frondoso entorno |
 |
Nuestro camino en todo momento aparece escrupulosamente balizado |
 |
La Vía Verde del Plazaola atraviesa bajo la A-15 |
 |
La Vía Verde del Plazaola discurre sin apenas pendiente |
 |
Volvemos a atravesar bajo la A-15 |
 |
Cruzamos bajo la A-15 |
 |
Cruzamos bajo la A-15 |
 |
La Vía Verde del Plazaola alcanza el paraje de Kaxarna, lugar en el que dejaremos a nuestro paso una pequeña " zona de descanso " y varios paneles informativos. En este punto nos topamos con una bifurcación |
 |
Detalle de uno de los paneles informativos enclavados en el paraje de Kaxarna |
 |
Detalle de otro de los paneles informativos enclavados en el paraje de Kaxarna |
 |
Detalle de otro de los paneles informativos enclavados en el paraje de Kaxarna |
 |
Bifurcación en el paraje de Kaxarna, punto en el que deberemos obviar el puente que salva el cauce del río Larráun mientras tomamos la senda que nace por su derecha. Nos desviamos momentáneamente hacia el citado puente |
 |
Las balizas ( dcha ) indican que no debemos atravesar el puente que salva el cauce del río Larráun, por donde continúa el trazado de la Vía Verde del Plazaola |
 |
Río Larráun |
 |
Desde el puente que salva el cauce del río Larráun, tras corta visita, retornamos hacia la bifurcación que aparece señalizada con un poste indicador ( izda ) |
 |
Poste indicador enclavado en la bifurcación, el cual señaliza la senda por la que deberemos continuar. Es la Senda de los Pescadores |
 |
Detalle del poste indicador enclavado en el paraje de Kaxarna
|
 |
La Senda de los Pescadores, estrecha pero notoria, se adentra entre el frondoso bosque |
 |
La senda atraviesa un corto tramo extremadamente pedregoso, en el que se aprecia un pequeño " murete ( dcha ) que " sustenta " la ladera
|
 |
El sendero por el que discurrimos aparece escrupulosamente balizado |
 |
La notoria senda ( dcha ) discurre en todo momento junto a la margen derecha del río Larráun |
 |
La senda alcanza un pequeño panel informativo, tras el que se aprecia la " boca " de una vieja mina ( dcha )
|
 |
Panel informativo enclavado a la orilla de la Senda de los Pescadores |
 |
Detalle del panel informativo enclavado a la orilla de nuestro camino |
 |
Tras el panel informativo enclavado a la orilla del camino se aprecia la " boca " de una vieja mina |
 |
Boca de una vieja mina |
 |
En plácido discurrir continuaremos por la estrecha pero notoria senda |
 |
Nuestro sendero atraviesa bajo un frondoso entorno |
 |
Bajo nuestro camino, entre la frondosidad del entorno, asoma una gran presa construida en el río Larráun |
 |
Desde la Senda de los Pescadores nace un estrecho pero notorio sendero que desciende por la izquierda para dar acceso a la presa construida en el río Larráun. Nos desviaremos momentáneamente por este para visitarla |
 |
El marcado sendero desciende hacia la presa construida en el río Larráun
|
 |
Presa en el río Larráun |
 |
Río Larráun |
 |
Tras visitar la presa construida en el río Larráun retomamos la Senda de los Pescadores |
 |
El marcado sendero continúa abriéndose paso entre el frondoso bosque |
 |
La notoria senda nos permite un cómodo discurrir |
 |
Atravesamos un puente de madera, el cual salva el cauce de un pequeño riachuelo que cruza perpendicularmente |
 |
Atravesamos entre un frondoso entorno
|
 |
La senda en todo momento se dibuja notoria |
 |
El sendero inicia un suave descenso |
 |
Atravesamos otro pequeño " puentecito " |
 |
Paulatinamente nos iremos adentrando en un paraje todavía más húmedo y frondoso |
 |
Alcanzamos una señalizada bifurcación, lugar en el que obviaremos el sendero que nace por la derecha mientras continuamos de frente ( izda ) |
 |
Detalle del poste indicador enclavado en la bifurcación |
 |
Nuestro sendero continúa abriéndose paso entre un tupido bosque |
 |
La senda alcanza un pequeño claro abierto en el bosque, punto desde el que daremos vista al espectacular Paso de las Dos hermanas |
 |
A la izquierda de nuestro sendero destaca una pequeña " terraza ", desde la que damos vista a la espectacular Hermana Menor ( dcha ) y lugar en el que destaca una mesa panorámica ( izda ) |
 |
Detalle de la mesa panorámica
|
 |
Desde la pequeña " terraza " disfrutamos de una bella panorámica hacia el río Larráun y la autovía que discurre paralela a este |
 |
Mundumalkorra ( izda ) y Erga ( dcha ) despuntan sobre nuestras cabezas |
 |
Sobre la mesa panorámica se abre el Paso de las Dos Hermanas |
 |
La Hermana Mayor destaca sobre nuestras cabezas |
 |
Desde la mesa panorámica enclavada en la pequeña terraza buscaremos retomar nuestro camino |
 |
A la altura de un pequeño poste indicador retomamos nuestro camino, por el que continuaremos de frente ( izda ) |
 |
La senda busca atravesar el Paso de las Dos Hermanas |
 |
La senda, " protegida " por una sirga, inicia un acusado descenso mientras la A-15 atraviesa por debajo |
 |
Sobre la autovía despunta el " elegante " perfil de la Hermana Menor |
 |
Caminamos bajo la espectacular pared de la Hermana Mayor |
 |
Nuestro sendero pierde altura en acusado descenso
|
 |
La senda atraviesa un tramo en el que se dibuja en la roca |
 |
Bajo nuestro sendero asoma una presa construida en el río Larráun |
 |
El sendero discurre " protegido " en cortos tramos |
 |
Terminamos alcanzando un cruce de caminos, lugar en el que destaca un poste indicador ( dcha ) y punto en el que abandonaremos el que continúa de frente en dirección a Echeverri/Etxeberri mientras descendemos por la izquierda atravesando el puente que salva el cauce del río Larráun |
 |
Detalle del poste indicador enclavado en la bifurcación |
 |
Desde el poste indicador enclavado en la bifurcación descenderemos buscando atravesar el puente que salva el cauce del río Larráun |
 |
Salvamos el cauce del río Larráun |
 |
Río Larráun, en breve discurriremos por el camino cementado que asoma a nuestra derecha bajo la A-15
|
 |
Al abandonar el puente que salva el cauce del río Larráun nos topamos con una nueva bifurcación, señalizada con varios indicadores y lugar en el que deberemos continuar por la izquierda |
 |
Detalle del indicador enclavado frente al puente, al que haremos caso omiso mientras continuamos por la izquierda |
 |
Desde el puente que salva el cauce del río Larráun tomaremos por la izquierda ( centro en la foto ) el hormigonado camino que discurre bajo la A-15 |
 |
Sobre el puente que salva el cauce del río Larráun despunta la Hermana Mayor |
 |
Caminamos bajo la A-15 paralelos al cauce del río Larráun que fluye a nuestra izquierda |
 |
Dejamos rápidamente atrás el puente que salva el cauce del río Larráun, por el que acabamos de atravesar |
 |
Alcanzamos una presa construida en el río Larráun |
 |
Presa en el río Larráun |
 |
El camino hormigonado " muere " bajo la A-15, momento en el que deberemos continuar por la derecha en dirección a una escalera |
 |
Las balizas ( dcha ) nos invitan a ascender por las escaleras |
 |
Alcanzamos la parte alta de las escaleras, lugar en el que deberemos continuar por la izquierda ( centro en la foto ) por un estrecho pero notorio sendero |
 |
La senda discurre paralela a la A-15 |
 |
La estrecha senda se adentra en un frondoso entorno |
 |
Tras corto aunque acusado ascenso buscaremos alcanzar la " puerta " que nos va a permitir acceder a la carretera NA-1300
|
 |
Una vez atravesada la puerta ( dcha ) que nos ha permitido desembocar en la carretera NA-1300 continuaremos por esta hacia la derecha ( centro en la foto ) en dirección a un cercano túnel que vemos asomar al fondo |
 |
De camino hacia el cercano túnel dejaremos a nuestro paso un cruce, lugar en el que obviaremos el camino que nace por la izquierda |
 |
Dejamos a nuestro paso este cruce, señalizado con un poste indicador y lugar en el que haremos caso omiso del balizado camino que, por la izquierda ( derecha en al foto ), remonta hacia el Balcón de los Buitres |
 |
Detalle del poste indicador enclavado en la bifurcación
|
 |
Las balizas ( dcha ) nos " invitan " a atravesar el túnel |
 |
Nos adentramos en el túnel |
 |
Abandonamos el túnel y será aquí donde dejamos la carretera para tomar la pista que nace por la izquierda, volviendo a discurrir por la Vía Verde del Plazaola |
 |
Sobre el túnel que acabamos de atravesar despunta la Hermana Mayor |
 |
El trazado de la Vía Verde del Plazaola discurre paralelo a la carretera NA-1300 |
 |
La Vía Verde del Plazaola deja a su paso uno de los viejos túneles ( izda ) de su antiguo trazado |
 |
Antiguo túnel del Plazaola, el que hoy obviaremos |
 |
El trazado de la Vía Verde del Plazaola continúa su plácido discurrir |
 |
La Vía Verde del Plazaola deja su paso un " mirador " |
 |
El mirador que dejamos a nuestro paso nos permite disfrutar de una bella panorámica hacia el Paso de las Dos Hermanas |
 |
Desde la Vía Verde del Plazaola ya damos vista a Irurzun, localidad hacia la que nos encaminamos
|
 |
Sobre Irurzun despuntan Gaztelu ( izda ) y Txurregi ( centro )
|
 |
Erga despunta sobre la Vía Verde del Plazaola
|
 |
Gaztelu ( izda ) y Txurregi ( centro ) despuntan sobre Irurzun, localidad que se extiende bajo nuestro camino |
 |
Desembocamos en un cruce, lugar en el que destaca un poste indicador ( izda ) y punto en el que la Vía Verde del Plazaola continúa por la derecha. La seguimos en dirección a Irurzun
|
 |
En el cruce alcanzado, a nuestra izquierda, destaca otro de los viejos túneles del Plazaola |
 |
Viejo túnel del Plazaola, hacia el que evitaremso encaminarnos |
 |
Detalle del poste indicador enclavado en el cruce, desde el que continuaremos hacia la derecha en dirección a Irurzun |
 |
La Vía Verde del Plazaola se " encajona " entre prados |
 |
La vertiente occidental de Erga despunta sobre los prados que vamos dejando a nuestro paso |
 |
Poco antes de alcanzar el puente ( izda ) bajo el que atraviesa la Vía Verde del Plazaola, el que ya asoma cercano, dejaremos a nuestro paso una bonita zona de esparcimiento ( dcha ) |
 |
Un pequeño puente de madera da acceso desde la Vía Verde del Plazaola a la zona de esparcimiento aledaña
|
 |
Zona de esparcimiento en Irurzun
|
 |
Talla de madera del " tren del Plazaola " en la zona de esparcimiento de Irurzun |
 |
" Caracol " en madera en la zona de esparcimiento de Irurzun |
 |
Atravesando bajo el puente que cruza sobre la Vía Verde del Plazaola accederemos al amplio aparcamiento situado en la parte alta de Irurzun, lugar en el que ha dado comienzo este itinerario |
 |
Alcanzamos el amplio aparcamiento enclavado en la parte alta de Irurzun, el que atravesaremos por la derecha buscando descender hacia la localidad |
 |
Nos encaminamos hacia Irurzun |
 |
Desde el aparcamiento enclavado en la parte alta de Irurzun alcanzamos la la Calle de la Trinidad, lugar en el que tenemos estacionado nuestro vehículo y punto desde donde divisamos Gaztelu ( centro ) y Txurregi ( a su derecha ) |
 |
Erga despunta sobre el aparcamiento enclavado en la parte alta de Irurzun, inicio y final de este itinerario
|