Enclavado al Norte de
la provincia de Huesca, el macizo Perdiguero-Gourgs Blancs se eleva en pleno
cordal fronterizo. En este macizo se concentran el mayor número de “ tresmiles
“ de la cordillera “, concretamente 44 cimas ( 20 principales y 24 secundarias
) que sobrepasan tan “ atractiva “ y atrayente altura.
Como su nombre indica,
en dicho macizo se puede diferenciar dos sectores, el del Perdiguero, enclavado
en su vertiente más oriental y el del Gourgs Blancs que se eleva en su extremo
más occidental.
En esta última
vertiente, la occidental, se eleva el Clarabide ( 3019 m ), montaña en la que
destacan tres cotas, la cima principal, Clarabide o Clarabide Central ( 3019 m
), el Clarabide Occidental ( 3006 m ) y el Clarabide Oriental ( 3017 m ). Estas
tres cimas se elevan en plena divisoria fronteriza y si exceptuamos la cota más
occidental, la cual tampoco resulta excesivamente complicado coronar, se puede
decir que tanto la cima central como la oriental pueden catalogarse como “
fáciles “.
El Puerto de Gías o de
Puxebres ( 2927 m ) es un discreto collado que se abre bajo la vertiente
oriental de las cimas citadas, separándolas del cercano grupo de cumbres que
conforman el cresterío del Gourgs Blancs. En dicho cresterío destacaríamos las
cimas del Pic de Saint Saud ( 3004 m ), el Pic de Camboué ( 3042 m ), la Punta
Lourde Rocheblave ( 3105 m ), la Torre Armengaud ( 3114 m ), el Pico de Gourgs
Blancs ( 3128 m ) y el Pico Jean Arlaud ( 3064 m ).
Desprendida ligeramente
al Sur de la línea fronteriza, y separada de esta “ trilogía “ de cumbres de
los Clarabides por la Brecha de Gías ( 2966 m ), se eleva el Pico de Gías (
3013 m ), rocosa cumbre que con su “ atractiva “ silueta atrae la mirada de los
montañeros que se acercan a la zona.
La relativa “ escasa “
dificultad que supone la ascensión tanto a los Clarabides como al Pico de Gías
( 3013 m ) hace que habitualmente se aproveche la visita cualquiera de estas
cumbres para cumplimentar la ruta con la ascensión de la otra.
La ruta de ascenso habitualmente
utilizada para la ascensión a esta parte del macizo Perdiguero-Gourgs Blancs
parte bien desde el Refugio del Portillón ( 2568 m ) en la vertiente Norte o
desde el Refugio de Estós ( 1890 m ) en la cara Sur.
Este último va a ser el
punto de partida que, en una “ mini-jornada “ de aproximación alcanzaremos
plácidamente, para al día siguiente realizar la ascensión a estos cuatro
sencillos “ tresmiles “.
Itinerario
Tomaremos como punto de
partida el Aparcamiento de Estós ( 1350 m ), lugar que alcanzaremos desde
Benasque ( 1138 m ) tras tomar el desvío señalizado que nace desde la carretera
A-139 apenas discurridos cuatro kilómetros de la citada localidad.
Desde el Aparcamiento
de Estós ( 1350 m ) nace un amplio y marcado camino, balizado con las marcas
rojiblancas de GR-11, que paulatinamente irá ganando altura, primeramente junto
a la margen izquierda del río Estós para posteriormente, tras cruzarlo por la Palanca ( puente ) de Aiguacari,
continuar por su margen derecha.
Escrupulosamente
balizado y en agradable discurrir, tras dejar a nuestro paso la Cabaña de Santa
Ana ( 1483 m ) y posteriormente la Cabaña del Tormo ( 1741 m ), y tras
atravesar en varias ocasiones el cauce del río Estós por diferentes “ palancas
“ o puentes, el camino alcanza sin dificultad reseñable el acogedor Refugio de
Estós ( 1890 m ), nuestro “ hotelito “ para esta noche.
Tras hacer noche en el
citado refugio ( 1890 m ) comenzamos la ascensión desde el pequeño edificio que
alberga los aseos, el cual está a escasos metros del propio refugio.
Un estrecho sendero
gana altura hasta alcanzar el Barranco del Forcau de O, el cual remontaremos
junto a su margen izquierda para posteriormente atravesarlo y continuar por su
margen derecha.
En fuerte pendiente, en
todo momento acompañados de los hitos que balizan el sendero, ascenderemos hasta
desembocar en el Ibón de Gías ( 2650 m ), lugar desde el que ya divisamos el
Puerto de Gías o de Puxebres ( 2927 m ), collado que alcanzamos no sin poco
esfuerzo.
Cercana, a nuestra
izquierda ( W ), asoma la cima del Clarabide Oriental ( 3017 m ), cumbre que
alcanzaremos rápida y cómodamente. Un corto descenso nos deja en el discreto
collado ( 2994 m ) que la separa de la cima del Clarabide o Clarabide Central (
3019 m ), cota que también coronaremos sin dificultad reseñable.
Nuevamente perdemos un
poco de altura para tomar el no muy complicado tramo de cresta que nos hará
alcanzar la cima del Clarabide Occidental ( 3006 m ), la cota más baja de la “
trilogía “.
La rocosa cima del Pico
de Gías ( 3013 m ) asoma cercana y, claro está, no podemos descender sin
hacerle una “ pequeña visita “. Para ello, tras retornar prácticamente hasta la
anteriormente visitada cima del Clarabide o Clarabide Central ( 3019 m ), perderemos
altura hasta la Brecha de Gías ( 2966 m ), abierto collado que las separa.
Nos acercamos a la base
de la rocosa mole para, tras superar una sencilla trepada ( I ), desembocar en
la cresta cimera que tras corto recorrido nos deja en su cima.
Descendemos por el
mismo camino hasta la Brecha de Gías ( 2966 m ) para tomar un discreto pero
balizado sendero que en fortísima pendiente nos devuelve al Ibón de Gías ( 2650
m), lugar en el que retomaremos el camino empleado en el ascenso que nos hace
alcanzar el Refugio de Estós ( 1890 m ).
El camino que ya
conocemos de la jornada anterior nos hará perder altura en paulatino descenso
hacia el Aparcamiento de Estós ( 1350 m ), lugar en el que, el día previo, dio
comienzo esta ruta.
Primera
Jornada: Aparcamiento de Estós-Refugio de Estós
Desnivel:
600 m.
Tiempo:
2 h a 3 h
Distancia:
8´5 km aprox.
Inicio:
Aparcamiento de Estós ( Huesca )
Epoca
recomendada: Verano y Otoño
Cimas:
No se ascienden cimas
A media tarde estacionamos
nuestro vehículo en el Aparcamiento de Estós ( 1350 m ), lugar que alcanzaremos
desde Benasque ( 1138 m ) tras tomar el desvío señalizado que nace en la
carretera A-139 apenas discurridos cuatro kilómetros desde la citada localidad.
Encima del gran aparcamiento
principal hay otro más pequeño y menos concurrido que será exactamente donde
nosotros daremos comienzo este itinerario.
Varios paneles
informativos destacan en el lugar, punto de paso de la senda transpirenaica o
GR-11.
Comenzaremos a caminar
en fuerte pendiente por un escalonado y marcado camino que de inmediato
desemboca en una amplia pista, la Vereda de Estós, proveniente también del aparcamiento.
Continuaremos por esta tomando a la izquierda ( NW ) para, en paulatino ascenso
y con piso cementado, ganar altura cómodamente encajonados bajo grandes paredones
rocosos.
Bajo nuestro camino dejaremos
a nuestro paso el Embalse de Estós, el cual “ almacena “ el agua del río
homónimo.
Caminamos junto a la
margen izquierda del citado río, el Estós, corriente de agua que discurre por
el Valle del mismo nombre.
Damos alcance a la
Palanca ( puente ) de Aguacari, puente que salva el caudaloso cauce del río
Estós. Ahora junto a la margen derecha del citado río, del cual nos iremos
alejando paulatinamente, caminamos plácidamente para ganar altura sin apenas
darnos cuenta.
En suave ascenso, en
todo momento acompañados de las numerosas balizas de GR, dejaremos atrás un
paso canadiense para alcanzar la Cabaña de Santa Ana ( 1483 m ), en cuya
fachada destaca una hornacina con la imagen de la Virgen.
En breve, tras plácido
caminar, damos alcance a la Fuente de Coronas, coqueto abrevadero de madera con
un “ trabajado “ caño por el que cae el agua en este y que queda situada a la
izquierda del camino.
Continuamos nuestro
agradable caminar para toparnos de inmediato con una marcada y balizada
bifurcación. Haciendo caso omiso del camino de la izquierda ( W ), que asciende
hacia el Ibonet de Batisielles y por el que en más largo trazado también
podríamos alcanzar el Refugio de Estós ( 1890 m ), continuamos al frente ( NW )
por el, en todo momento balizado Camino de Estós, el cual asciende hacia el
refugio ( 1890 m ) del mismo nombre.
Discurrimos bajo bellos
tramos de frondoso hayedo para alcanzar en breve la Palanca ( puente ) de Batisielles,
puente que salva el cauce de la Aigüeta de Batisielles.
Tras atravesar un doble
puente volvemos a retomar el amplio y marcado camino que continúa su paulatino
ascenso hasta volver a alcanzar una señalizada bifurcación. Con la intención de
evitar, aunque sea un corto tramo, la siempre monótona pista, nos desviamos por
la derecha tomando un estrecho pero nítido sendero que, por los miradores de
las Gorgas Galantes, nos devolverá a la pista en breve.
De nuevo por la amplia
y marcada pista, en suave ascenso y en un posterior corto descenso, daremos
alcance a un bello enclave pastoril en el que destaca la Cabaña del Tormo (
1741 m ). En este lugar muere la pista.
Por la izquierda ( W ) de
la Cabaña del Tormo ( 1741 m ), ya convertido en estrecho pero marcado camino,
continuaremos para rápidamente dar alcance a la Palanca ( puente ) Alta del
Tormo, puente que salva nuevamente el cauce del río Estós.
Continuaremos junto a
la margen izquierda del citado río para paulatinamente separarnos de este a la
vez que la pendiente se acentúa. En los tramos de mayor inclinación el piso del
camino pasa ser empedrado o enlosado
mientras que cuando la pendiente lo permite, mantiene su piso de tierra.
Atravesando bellos
pinares y en ocasiones verdes y tupidas praderas, sin apenas darnos cuenta,
damos alcance a nuestro “ hotelito “, lugar en el que vamos a pasar esta noche,
el acogedor Refugio de Estós ( 1890 m ).
Track del Itinerario
Segunda
Jornada: Refugio de Estós-Clarabides-Gías Aparcamiento de Estós
Desnivel:
1180 m.
Tiempo:
8 h a 9 h
Distancia:
18´5 km aprox.
Inicio:
Refugio de Estós ( Huesca )
Epoca
recomendada: Verano
Cimas:
Clarabide Oriental ( 3017 m ); Clarabide o Clarabide Central ( 3019 m );
Clarabide Occidental ( 3006 m ): Pico de Gías ( 3013 m )
Desde el Refugio de Estós
( 1890 m ), lugar en el que hemos pasado la noche, tomaremos el estrecho
sendero que, desde el edificio aledaño que alberga los aseos, comienza a discurrir en principio entre la alta
hierba que parece querer “ engullirlo “.
En todo momento
perfectamente notorio, el sendero, tras dejar atrás una “ toma de agua “ que
abastece al Refugio de Estós ( 1890 m ), comienza a ganar altura en “ brutal “
pendiente junto a la margen izquierda del Barranco del Forau de O.
Balizado “
escrupulosamente “ con numerosos hitos, la senda gana altura rápidamente hasta
que decide atravesar el cauce del Barranco para continuar su acusado ascenso
por la margen opuesta.
La senda paulatinamente
se va distanciando del Barranco para continuar ganando altura, sin darnos “
tregua “, hasta que desemboca en el Ibón de Gías o de O ( 2650 m ).
Al frente ( NW ),
abierto entre el cresterío del Gourgs Blancs y el de Clarabides, apreciamos
claramente el Puerto de Gías o de Puxebres ( 2927 m ), collado que debemos
alcanzar camino de nuestros objetivos, los Clarabides.
Continuaremos ganando
altura, en todo momento acompañados de los numerosos hitos que balizan el
intuible camino que atraviesa un caótico paraje cubierto por grandes piedras.
Paulatinamente iremos
dejando atrás este “ incómodo “ paraje para, ya por un terreno más “ amable “,
superar el acusado desnivel que nos hará alcanzar el Puerto de Gías o de
Puxebres ( 2927 m ). Se abre la panorámica hacia la vertiente septentrional.
Continuaremos por
nuestra izquierda ( SW ), en todo momento ganando altura por un cómodo
senderito que entre piedra y algún que otro tramo herboso, sin dificultad
reseñable, nos hará alcanzar rápidamente la cima del Clarabide Oriental ( 3017 m ). Abierta
panorámica en todas las direcciones. Un hito de piedras señaliza la cumbre.
Corto descenso hacia el
discreto colladito ( 2994 m ) que separa la cima recién visitada de la siguiente
cumbre a alcanzar.
Una vez en el pequeño
cuello ( 2994 m ) no nos quedará más que superar la corta y pedregosa ladera
que en cómoda pendiente desemboca en la cima del Clarabide o Clarabide Central ( 3019
m ). Un hito señaliza la cumbre. Panorámica similar a la de la anterior cima
visitada.
Cercana, al W., asoma
el Clarabide Occidental ( 3006 m ), cima de la que nos separa un corto
cresterío. Pensando que es la mejor opción, con la idea de evitar este pequeño
tramo de cresta en el que aparecen algunos rastros de nieve caida el día
anterior, decidimos descender unos metros hacia la vertiente septentrional. Aunque
no resultó excesivamente complicado, encontramos pequeñas “ manchas “ de nieve algo
helada, lo cual resultó más “ engorroso “ que si hubiéramos seguido por la
cresta.
Sin dificultad
reseñable retornamos al tramo final de la cresta para así alcanzar la cima del Clarabide Occidental
( 3006 m ). Panorámica similar a la de las dos anteriores cima alcanzadas
aunque algo más limitada hacia el Este. Un hito señaliza la cumbre.
Retornamos, ahora por
la cresta, hasta prácticamente la cima del Clarabide o Clarabide Central ( 3019
m ) para, sin llegar a alcanzarla, comenzar el descenso hacia la Brecha de Gías
( 2966 m ), amplio y abierto collado que nos separa de la última de las cumbres
a alcanzar en esta jornada, el Pico de Gías ( 3013 m ).
Alcanzamos la Brecha de
Gías ( 2966 m ) rápidamente para dejar las mochilas en el lugar y de esta
manera ascender más cómodamente.
Nos dirigimos hacia la
base de la corta pared de roca que “ defiende “ su cima. Señalizada con hitos,
aparece ante nosotros una corta y sencilla trepada que superaremos sin excesiva
dificultad. Alcanzamos la parte alta de la “ pared “ y desde aquí no tendremos
más que recorrer un corto tramo de sencillo cresterío que de inmediato nos hará
alcanzar la pequeña cima. Pico de Gías ( 3013 m ), un hito señaliza su
cumbre. Abierta panorámica.
Desandamos el camino
para “ destrepar “, ahora sí, con sumo cuidado ya que encontramos alguna pequeña
“ mancha “ de nieve caída el día anterior que hace que el descenso sea “
delicado “.
Alcanzamos la base de
la rocosa pared y de inmediato retornamos a la Brecha de Gías ( 2966 m ), lugar
en el que recuperaremos fuerzas con un pequeño “ tentempié “.
Tras corta parada
decidimos perder altura por la pedregosa y acusada ladera oriental que desde la
Brecha de Gías ( 2966 m ) desciende hacia el Ibón de Gías o de O ( 2650 m ).
Un estrecho y balizado
sendero nos ayuda en este acusado descenso que, debido a las pequeñas manchas
de nieve que encontraremos a nuestro paso, resultará más lento y “ delicado “
de lo previsto aunque tampoco excesivamente complicado.
Desembocamos en el
camino utilizado en nuestro ascenso para alcanzar el Puerto de Gías o de
Puxebres ( 2927 m ) desde el Ibón de Gías o de O ( 2650 m ) y que lógicamente
ahora nos devolverá al citado ibón.
Continuaremos nuestro
descenso hacia el Refugio de Estós ( 1890 m ) por el camino que ya conocemos de
nuestro ascenso, el cual en “ brutal “ pendiente nos devuelve al “ hotelito “
en el que hicimos noche.
Corto descanso y
recogemos el resto de nuestro equipaje que dejamos en las taquillas para “
evitar “ subir peso.
Toca “ desandar “ el
camino por el que la jornada anterior ascendimos hasta el Refugio de Estós (
1890 m ) y que ahora en sentido descendente y con una mejor “ meteo “ nos hará
disfrutar en todo su esplendor del Valle de Estós.
Plácidamente, con la
satisfacción de que todo haya salido según lo previsto, descendemos hacia el
lugar en el que la jornada anterior dio comienzo este itinerario, el
aparcamiento de Estós ( 1350 m ).
Track del Itinerario
Fotos del Itinerario
Primera jornada: Aparcamiento de Estós-Refugio de Estós
 |
Llegamos a media tarde al aparcamiento de Estós, muy concurrido como era de esperar |
 |
Estacionamos nuestro vehículo en un pequeño parking enclavado sobre el aparcamiento más grande |
 |
Panel informativo en el aparcamiento de Estós |
 |
Paneles informativos y postes indicadores señalizan el comienzo del camino a tomar |
 |
Detalle del poste indicador situado en el inicio el camino hacia el Refugio de Estós |
 |
Amplio camino, cementado en algunos tramos, que asciende en acusada pendiente |
 |
Panel informativo junto al camino cementado |
 |
Damos vista a la pared del Embalse de Estós |
 |
El camino discurre bajo grandes paredes de roca |
 |
Dejamos a nuestro paso el Embalse de Estós |
 |
El camino se ensancha |
 |
Caminamos junto a la margen izquierda del río Estós |
 |
Atravesaremos la Palanca ( puente ) de Aiguacari para salvar el cauce del río Estós |
 |
Río Estós, muy caudaloso a pesar de ser época estival |
 |
El camino se ha transformado en pista |
 |
Salvamos el paso canadiense y el portillo aledaño |
 |
Las marcas rojiblancas del GR-11 balizan nuestro camino |
 |
Junto al camino aparece la Cabaña de Santa Ana |
 |
Imagen de la Virgen en la fachada de la Cabaña de Santa Ana |
 |
Cabaña de Santa Ana |
 |
Poste indicador situado junto al camino |
 |
Caminamos plácidamente con la intención de llegar para la hora de cenar al Refugio de Estós. Tras una jornada con cielos cubiertos y nieve en cotas altas, para la tarde, supuestamente, comenzaría a mejorar el tiempo |
 |
Poste indicador señalizando la Fuente de Coronas |
 |
La Fuente de Coronas está situada junto al Camino de Estós |
 |
Fuente de Coronas |
 |
Detalle de la Fuente de Coronas |
 |
Detalle de la Fuente de Coronas |
 |
Dejamos atrás la Fuente de Coronas |
 |
Topamos con una marcada bifurcación, continuaremos por la derecha |
 |
Panel informativo en la señalizada bifurcación |
 |
Poste indicador en la señalizada bifurcación |
 |
Tranquilo y paulatino ascenso por el Camino de Estós |
 |
El Camino de Estós y este puente salvan el cauce seco |
 |
Aigüeta de Batisielles |
 |
Palanca ( puente ) de Batisielles que deberemos atravesar para salvar la Aigüeta de Batisielles |
 |
Nada más atravesar la Palanca ( puente ) de Batisielles que salva la Aigüeta de Batisielles deberemos cruzar este rústico puente |
 |
El Camino de Estós pierde algo de notoriedad aunque continúa perfectamente claro |
 |
El Camino de Estós, en algunos momentos, discurre " a la sombra " de los pinos |
 |
Tuca Gargallosa |
 |
Bifurcación, abandonamos el amplio Camino de Estós para tomar el sendero que nace por la derecha señalizado con un poste indicador |
 |
Detalle del poste indicador situado en la bifurcación |
 |
Las balizas de GR-11 aparecen junto al estrecho sendero por el que caminamos |
 |
Puente sobre el riachuelo que desciende por el Barranco de Montidiego o del Pino |
 |
Bifurcación, continuaremos de frente dejando a la derecha el desvío hacia el Mirador de Abajo de las Gorgas Galantes |
 |
Nuevo cruce, seguimos de frente dejando a la derecha el desvío hacia el Mirador de Arriba de las Gorgas Galantes |
 |
Detalle del poste indicador situado en la bifurcación |
 |
Desembocamos nuevamente en el amplio Camino de Estós |
 |
Detalle del poste indicador situado en el punto en el que el sendero alcanza la pista |
 |
Sobre el Camino de Estós asoma la Tuca Gargallosa |
 |
Portillo en el camino de Estós. Un poste indicador señaliza el desvío hacia la Cascada de Gorgas Galantes |
 |
Damos vista a la Cabaña del Tormo |
 |
Cabaña del Tormo |
 |
Detalle del poste indicador situado en las inmediaciones de la Cabaña del Tormo |
 |
Cabaña del Tormo con la Tuca Gargallosa ( izda ) y la bella Cascada de Molseret asomando al fondo |
 |
Cascada de Molseret |
 |
Continúa el Camino hacia Estós por la izquierda de la Cabaña del Tormo. Salvamos un portillo |
 |
Una vez dejada atrás la Cabaña del Tormo, la pista pasa a convertirse en marcado sendero. Al fondo asoman la Tuca Gargallosa ( izda ) y la Cascada de Molseret |
 |
La Palanca ( puente ) Alta del Tormo salva el Río Estós |
 |
Mirada atrás, el cielo va despejándose |
 |
El camino, en los tramos de más pendiente, tiene el piso empedrado |
 |
El camino discurre en todo momento bien notorio |
 |
Amenazan negros nubarrones y caen unas gotas de lluvia |
 |
De inmediato, entre los negros nubarrones, penetran unos rayos de sol |
 |
Tramo " enlosado " del camino |
 |
Se abren " claros " |
 |
Aparece el Refugio de Estós |
 |
En algunos puntos el cielo aparece prácticamente despejado |
 |
Arco Iris |
 |
Poste indicador |
 |
Detalle del poste indicador |
 |
El camino alcanza de inmediato el Refugio de Estós |
 |
Últimos metros hacia el Refugio de Estós |
 |
Metros antes de alcanzar el Refugio de Estós nos topamos con numerosos paneles informativos |
 |
Panel informativo en las inmediaciones del Refugio de Estós |
 |
Panel informativo en las inmediaciones del Refugio de Estós |
 |
Panel informativo en las inmediaciones del Refugio de Estós |
 |
Panel informativo en las inmediaciones del Refugio de Estós |
 |
La Aguja de la Paúl o Tuca de Posets ( dcha ) asoma al fondo |
 |
Cascada |
 |
Refugio de Estós |
 |
Placa sobre la puerta de entrada al Refugio de Estós |
 |
La Tuca de Molseret vista desde el refugio de Estós |
 |
En primer término asoman los aseos del Refugio de Estós junto a los que nace el camino que tomaremos al día siguiente para nuestra ascensión hacia los Clarabides y el Pico de Gías |
 |
Montidiego y Cresta de Bardamina ( dcha ) visto desde el Refugio de Estós |
 |
Desde la terraza del Refugio de Estós apreciamos como el cielo, a últimas horas de la tarde, va despejando. Mañana se prevé un buen día, en cuanto a la " meteo " se refiere | | | |
Segunda jornada: Refugio de Estós-Clarabides-Gías-Aparcamiento de Estós
 |
El día promete |
 |
Refugio de Estós, preparados para ponernos en marcha |
 |
Amanecemos con cielos prácticamnente despejados |
 |
Tomamos el herboso sendero que nace desde los aseos del refugio, pequeño edificio aledaño a este |
 |
Los primeros rayos de sol " iluminan " la Cresta de Bardamina con el Refugio de Estós ( abajo ) asomando en primer término |
 |
Rápidamente el terreno gana en inclinación y comenzamos a ganar altura en fortísima pendiente junto a la margen izquierda del Barranco del Forau de O |
 |
Conforme ganamos altura la panorámica se amplia. El Refugio de Estós ( abajo ) aparece con la Cresta de Bardamina asomando al fondo |
 |
El sendero gana altura junto a la margen izquierda del Barranco del Forau de O |
 |
Atravesamos el riachuelo que desciende por el Barranco del Forau de O |
 |
Ahora ascendemos por la margen derecha del Barranco del Forau de O |
 |
El marcado sendero, balizado con hitos, definitivamente se separa del cauce del Barranco del Forau de O |
 |
Conforme ganamos altura, en algunos tramos, volvemos a acercarnos al cauce del riachuelo que desciende por el Barranco del Forau de O |
 |
En primer término asoma Montidiego ( izda ) con la Cresta de Bardamina al fondo |
 |
Joxerra " estudiando " la ruta de subida |
 |
A pesar de lo aparentemente " caótico " del terreno, el sendero a seguir está perfectamente balizado |
 |
Montidiego ( izda ) con la Cresta de Bardamina al fondo |
 |
A los rayos de sol les cuesta " entrar " en lo más profundo del Valle de Estós, valle por el que ascendimos la jornada anterior |
 |
Destaca en primer término Fitas de O ( izda ) con el Pic de Gourgs Blancs y Jean Arlaud ( centro ) asomando al fondo |
 |
Fitas de O, lo bordearemos por la derecha |
 |
La atractiva silueta de Fitas de O llama poderosamente la atención |
 |
El estrecho pero marcado sendero nos hará ganar altura rápidamente |
 |
Fitas de O, destaca en primer término, con el Puerto de Gías ( dcha ) asomando al fondo |
 |
El Puerto de Gías ( izda ) asoma al fondo bajo la vertiente occidental del Gourgs Blancs ( dcha ) |
 |
El Pic de Gourgs Blancs y Jean Arlaud ( centro ) destacan sobre el Ibón de Gías |
 |
Junto al Ibón de Gías toca abrigarse, el viento de Norte sopla con ganas |
 |
Entre grandes piedras buscamos el sendero que asciende hacia el Puerto de Gías, estratégico collado que asoma al fondo |
 |
El sol intenta salir tras el Cap Dera Baquo con el Ibón de Gías asomando en primer término |
 |
Alcanzado el sendero ganamos altura en acusada pendiente con el Puerto de Gías asomando en todo momento ante nuestros ojos |
 |
Debemos atravesar otro caótico tramo de grandes rocas |
 |
Ganamos altura por un tramo algo más " cómodo " y ya con el Puerto de Gías asomando cercano |
 |
En nuestro ascenso hacia el Puerto de Gías echamos una mirada hacia el Pico de Gías y la pedrera por la que posteriormente descenderemos |
 |
A punto de alcanzar el Puerto de Gías con Clarabide Oriental ( izda ) asomando en primer término |
 |
Pico de Gías visto desde el Puerto de Gías |
 |
Puerto de Gías, collado abierto bajo la cercana cima de Clarabide Oriental |
 |
El Pico de Gías ( izda ) asoma bajo el Clarabide Oriental, cercana cima que asoma en primer término |
 |
Desde el Puerto de Gías echamos una mirada hacia el Ibón de Gías, el cual asoma bajo el Cap Dera Baquo ( izda ) |
 |
El Puerto de Gías, collado abierto bajo la Punta Lourde Rocheblave. Se aprecia un poco de nieve caída la jornada anterior |
 |
Desde el Puerto de Gías, mirada hacia el macizo de Bachimala, el cual asoma en primer término |
 |
El Pic de Saint Sud ( dcha ) asoma en primer término, visto desde el Puerto de Gías |
 |
El macizo de Néouvielle asoma en el horizonte |
 |
Dejamos atrás el Puerto de Gías, collado abierto bajo la Punta Lourde Rocheblave |
 |
En nuestro ascenso hacia la cima del Clarabide Oriental, en un principio, buscamos el cresterío aunque posteriormente bordearemos ese bloque rocoso por la izquierda |
 |
Entre los bloques de piedra un discreto sendero gana altura en fuerte pendiente |
 |
En la vertiente " gala " aparecen nubes con el Pic du Midi de Bigorre ( centro ) y el macizo de Néouvielle ( izda ) asomando al fondo |
 |
El Cap Dera Baquo ( centro ) asoma sobre el Ibón de Gías |
 |
Últimos metros hacia la cima del Clarabide Oriental |
 |
Cima del Clarabide Oriental: Joxerra ( izda ), Tomás ( centro ) y Eduardo " Buba " ( dcha ) |
 |
En primer término destaca la cima de Clarabide y a su derecha el Clarabide Occidental. Al fondo destaca el Posets |
 |
En la cima de Clarabide Oriental con Posets al fondo |
 |
En primer término destaca el Puerto de Gías bajo el cordal en el que se aprecian las cimas de la Punta Lourde Rocheblave, la Torre Armengaud, Gourgs Blancs y el Pic Jean Arlaud |
 |
Asoma en primer término el Lac de Pouchergues con el macizo de Bachimala ( izda ) al fondo |
 |
Hito en la cima del Clarabide Oriental |
 |
Desde la cima del Clarabide Oriental perdemos altura hacia el pequeño collado que, apareciendo en primer término, nos separa de las cercanas cimas de Clarabide ( centro ) y Clarabide Occidental ( dcha ). Al fondo destaca el Posets |
 |
Descenso hacia el collado que nos separa de las cimas de Clarabide ( centro ) y Clarabide Occidental ( dcha ), al fondo |
 |
El grupo en el collado que separa el Clarabide Oriental del Clarabide. El Pico de Gías asoma al fondo |
 |
Mis compañeros en su ascenso hacia la cima de Clarabide |
 |
En primer término destaca la cima recien visitada del Clarabide Oriental ( izda ) con la Punta Lourde Rocheblave, la Torre Armengaud y Gourgs Blancs asomando en la cresta que divisamos al fondo |
 |
Alcanzamos la cima del Clarabide con Posets ( izda ) asomando al fondo |
 |
En la cima de Clarabide |
 |
Descendemos hacia el collado que nos separa de la cima del Clarabide Occidental con Posets asomando al fondo |
 |
En primer término destaca el Pico de Gías ( dcha ) con el Cap Dera Baquo asomando al fondo |
 |
Cresteamos hacia la visible y cercana cumbre del Clarabide Occidental ( dcha ) |
 |
Intentando evitar la cresta hemos descendido unos metros hacia la vertiente septentrional, sombría y en la que quedan restos de nieve caída el día anterior. Toca recuperar los metros perdidos |
 |
Mirada atrás hacia la cima recien visitada del Clarabide ( centro ) |
 |
En la cima del Clarabide Occidental: Tomás ( izda ), Eduardo " Buba " ( centro ) y Joxerra ( dcha ) |
 |
Posets visto desde el Clarabide Occidental |
 |
En la cima del Clarabide Occidental entre Tomás ( izda ) y Eduardo " Buba " ( dcha ) |
 |
Comenzamos el descenso desde la cima del Clarabide Occidental con la vista puesta en el Pico de Gías ( centro ), nuestro próximo objetivo |
 |
Ahora sí recorreremos la cresta que nos separa del Clarabide, hasta prácticamente su cima |
 |
En nuestro retorno hacia el Clarabide nos toca realizar alguna trepada corta y sencilla |
 |
Descendemos hacia la Brecha de Gías, collado abierto bajo la cima del mismo nombre, nuestro siguiente objetivo |
 |
Mirada hacia el Clarabide Oriental ( centro ), cima que asoma sobre el Puerto de Gías ( dcha ) |
 |
Camino de la cima del Pico Gías nos toca superar cortas y sencillas trepadas |
 |
Clarabide ( izda ) y Clarabide Oriental ( dcha ) |
 |
Seguimos trepando en busca de la cima del Pico de Gías |
 |
Corta " chimenea " en la salida a la loma cimera del Pico de Gías |
 |
Cresta cimera del Pico de Gías. La cumbre asoma cercana |
 |
En la cima del Pico de Gías |
 |
Desandamos la cresta cimera del Pico de Gías para descender por la misma ruta utilizada en el ascenso |
 |
Destrepamos con cuidado ya que la poca nieve caída la jornada anterior, en algunos puntos está ligeramente helada |
 |
Retornamos a la Brecha de Gías, collado abierto bajo Clarabide ( centro ), cima enclavada entre el Clarabide Occidental ( izda ) y Clarabide Oriental ( dcha ) |
 |
Desde la Brecha de Gías perdemos altura por la acusada y pedregosa ladera oriental |
 |
La Punta Lourde Rocheblave, la Torre Armengaud, el Pic de Gourgs Blancs y Jean Arlaud destacan en primer término |
 |
Un intuible sendero pierde altura en acusada pendiente por la pedregosa ladera |
 |
Vertiente oriental del Pico de Gías por la que estamos descendiendo |
 |
Mirada atrás una vez alcanzado un tramo algo más " agradecido " |
 |
Debemos perder altura hacia el visible Ibón de Gías, sobre el que asoma el Cap Dera Baquo ( izda ) |
 |
El discreto sendero por el que hemos descendido desde la Brecha de Gías alcanza un tramo rocoso que deberemos atravesar camino del Ibón de Gías |
 |
Numerosos hitos balizan el camino que desciende hacia el Ibón de Gías |
 |
Ibón de Gías |
 |
Desde el Ibón de Gías, mirada atrás hacia el Puerto de Gías |
 |
" Caos " de rocas entre los que todavía " aguanta " algún nevero |
 |
El Cap Dera Baquo destaca sobre el Ibón de Gías |
 |
Ibón de Gías |
 |
La Punta Lourde Rocheblave, la Torre Armengaud, el Pic de Gourgs Blancs y Jean Arlaud destacan en primer término sobre el Ibón de Gías |
 |
Pequeño descanso. Si a la subida, en este lugar nos pusimos ropa debido al frío viento que azotaba, ahora toca quitarsela |
 |
Visibles hitos balizan el camino a seguir |
 |
Marcado sendero por el que debemos descender en dirección al Valle de Estós que asoma al fondo |
 |
En primer término, encajonado entre montañas, se intuye el Valle de Estós |
 |
Dejamos atrás la esbelta silueta de Fitas de O |
 |
Paulatinamente el terreno se va tornando más herboso ................. |
 |
................... aunque esporádicamente atraviesa pedregosos tramos |
 |
Además de resultar perfectamente notorio, el sendero aparece " escrupulosamente " balizado con hitos |
 |
El Valle de Estós se abre a nuestros pies |
 |
El sendero discurre por la zona más herbosa de la acusada ladera |
 |
El descenso resulta bastante cómodo en alunos momentos |
 |
Vemos aparecer al fondo el Barranco del Forau de O, momento en el que el sendero volverá a ganar en inclinación |
 |
Nuestro sendero se dirige hacia el Barranco del Forau de O |
 |
Atravesamos un pedregoso tramo perfectamente balizado con hitos |
 |
Los hitos aparecen a la orilla del marcado sendero |
 |
Se abre el Valle de Estós, hacia el que debemos descender |
 |
El sendero pierde altura rápidamente hacia el Barranco del Forau de O |
 |
Atravesaremos el Barranco del Forau de O ................ |
 |
................. para descender junto a su margen izquierda |
 |
Barranco del Forau de O, con poco caudal en esta época del año |
 |
Parece que definitivamente hemos dejado atrás el piso pedregoso |
 |
Asoma al fondo el refugio de Estós, lugar hacia el que nos dirigimos |
 |
A pesar de descender por herboso terreno, la pendiente no da " tregua " |
 |
Con el Refugio de Estós asomando al fondo, en primer término destaca una toma de agua que parece abastecerlo |
 |
Toma de agua que abastece al Refugio de Estós |
 |
El Refugio de Estós asoma cercano |
 |
Refugio de Estós |
 |
Placa sobre la puerta de entrada al Refugio de Estós |
 |
Interior del Refugio de Estós |
 |
Mirada desde la terraza del refugio de Estós. Al fondo asoma la rocosa cresta del Cap Dera Baquo |
 |
El Cap Dera Baquo visto desde el refugio de Estós |
 |
Desde el Refugio de Estós tomaremos el marcado sendero que ya conocemos del día anterior |
 |
A lo lejos vemos aparecer un quad ................ |
 |
..................... que de inmediato alcanza el Refugio de Estós |
 |
Llegan las provisiones |
 |
Definitivamente nos despedimos del Refugio de Estós |
 |
Haciendo caso omiso al estrecho sendero que por la derecha se dirige al Ibonet de Batisielles o al refugio Angel Orús continuaremos al frente por el camino más ancho y notorio |
 |
Atrás queda el Refugio de Estós |
 |
A pesar del cansancio, la relativa " comodidad " del camino nos hará disfrutar del descenso por el valle de Estós |
 |
En nuestro descenso atravesaremos herbosas praderas |
 |
Cómodo descenso que nos permite una amena " charla " |
 |
El río Estós discurre bajo el camino .................. |
 |
............... aunque de inmediato lo alcanzaremos. Caminamos junto a su margen izquierda |
 |
Hermosos pinos salpican las herbosas praderas que vamos dejando a nuestro paso |
 |
Damos vista a la Palanca ( puente ) Alta del Tormo ............... |
 |
........................ que alcanzaremos de inmediato. La Palanca ( puente ) Alta del Tormo salva el Río Estós |
 |
Río Estós |
 |
De inmediato vemos asomar el tejado de la Cabaña del Tormo |
 |
Cabaña del Tormo, la dejamos atrás |
 |
Una marcada pista da alcance a la Cabaña del Tormo |
 |
Dejamos atrás la Cabaña del Tormo, paraje muy concurrido |
 |
La pista gana en notoriedad haciendo relativamente " cómodo " nuestro descenso aunque algo monótono |
 |
Rápidamente damos alcance a la Palanca ( puente ) de Batisielles |
 |
Palanca ( puente ) de Batisielles que deberemos atravesar para salvar la Aigüeta de Batisielles |
 |
Aigüeta de Batisielles |
 |
Caminamos a la sombra de un joven hayedo |
 |
Dejaremos atrás esta marcada bifurcación .................. |
 |
........................ para continuar caminando bajo las hayas |
 |
Alcanzamos la Fuente de Coronas, buen lugar para " hidratar " |
 |
Fuente de Coronas |
 |
Conforme vamos descendiendo, la pista gana en notoriedad |
 |
Mirada atrás, altivas cumbres asoman sobre el cauce del río Estós |
 |
Junto a la pista, dejaremos a nuestro paso la Cabaña de Santa Ana |
 |
Atravesaremos este paso canadiense con portillo |
 |
Atravesaremos la Palanca ( puente ) de Aiguacari para salvar el cauce del río Estós |
 |
Río Estós |
 |
La pista, ahora cementada, discurre junto a la margen izquierda del río Estós |
 |
Damos alcance al Embalse de Estós |
 |
El camino discurre bajo una gran pared rocosa |
 |
Tramo de camino que discurre bajo la pared de roca y sobre el Embalse de Estós |
 |
Dejamos atrás el Embalse de Estós |
 |
Bajo el camino aparece la pared del Embalse de Estós |
 |
Bifurcación, abandonamos la pista que continúa al frente para desviarnos por la derecha hacia el aparcamiento de Estós |
 |
Nuestro camino desemboca en el aparcamiento de Estós |
 |
Nosotros estacionamos nuestro vehículo en el pequeño parking enclavado sobre el aparcamiento más grande |
 |
Aparcamiento de Estós, punto desde el que iniciamos la marcha la jornada anterior |
Muchas gracias, Oscar, por tan completa descripción.
ResponderEliminarEste més iremos a Benasque, y queremos hacer este cuarteto de cumbres.
La idea es vivaquear en el ibón de Gías, haciendo quizá las cumbres el primer día, saliendo temprano, y la segunda jornada, deshacer camino, almorzando algo en el refugio, y llegar a Benasque a la hora de comer. Tus referencias me han servido de mucha ayuda para hacerme mi plan de ruta.
Mil gracias, y un saludo desde Cádiz. Ya cuando volvamos, si la llegamos a realizar, te comentaré como nos fue.
¿ Qué tal Fran ?
EliminarNo sabes cuanto me alegra que el reportaje te haya servido para confeccionar tu plan, es de lo que se trata.
Tu idea, en lo que se refiere a " hacer cimas " la primera jornada, es perfectamente factible y nada descabellada aunque resulta " un pelín " más exigente.
Espero que disfrutes de la ruta y te tomo la palabra, espero que cuando vuelvas me comentes que tal os fue.
Gracias por tu comentario y un saludo
Oscar, un saludo, nuevamente, y gracias.
ResponderEliminarTe mando este mensaje para comentarte lo ocurrido.
Salimos desde el parking de Estós, pasamos de largo el refugio y nos fuimos hacia arriba. En el ibón de Gías se quedó mi pareja, que ya iba cansada (habíamos hecho el Taillón desde Bujaruelo, Monte Perdido desde la Pradera y Astazu desde Pineta, en días anteriores) Allí en el ibón había 3 personas acampadas. Yo tiré solo y subí Clarabides y Gías. Bajamos un poco, al pequeño ibón que queda por debajo del Gías, y en un pequeño llano junto al camino, montamos la tienda. Empezó a llover a las 20:30 y no paró prácticamente hasta las 7 de la mañana. A mi me encantó... y me sirvió de mucha ayuda tu reseña y fotografías. Muchas gracias... te debo la ascensión.
Ya la pondremos en nuestro blog, que se llama Caminos y Caños.
Gracias de nuevo, y un saludo.
¿ Qué tal Fran ?
EliminarYa veo que habéis aprovechado al máximo vuestra incursión por la zona. No es para menos, ya que tras un viaje desde Cádiz no hay que " desperdiciar " ni un solo minuto.
Me alegra que este reportaje os haya ayudado en vuestra ascensión, de eso se trata, servir de referencia para los que " vengan por detrás ". De todas maneras veo que estás muy " fuerte " ya que después de esos días de " paliza tras paliza ", subir " de tirón " a Clarabides y Gías no está al alcance de cualquiera.
Ya con la " espinita " sacada supongo que esa noche junto al ibón, si exceptuamos la lluvia, ha sido " puro relajo ".
Bueno Fran, lo dicho, espero que hayáis disfrutado de estos días de estancia por el Pirineo y tras echarle un " vistazo " a vuestro blog ( me ha gustado mucho ), ya estoy esperando la entrada sobre esta ascensión a Clarabides y Gías.
Un saludo