sábado, 8 de junio de 2024

Larrun/Larhun/La Rhune-Gurutzetako Harmasa-Pilotalekugaña-Urkilla-Fage-Fageko Harria-Olhain ( Circular desde Sara )

Enclavado en el extremo noroccidental de la Comunidad Foral de Navarra, el Valle de Cinco Villas o Bortziriak está conformado por los municipios de Echalar/Etxalar, Lesaca/Lesaka, Yanci/Igantzi, Aranaz/Arantza y Vera de Bidasoa/Bera.

Con una superficie de 262,1 km² el Valle de Cinco Villas o Bortziriak limita al Norte con Francia, al Este con el Valle de Baztán, al Sur con el Valle de Malerreka y al Oeste con Goizueta y la provincia de Guipuzcoa.

El río Bidasoa atraviesa el Valle de Sur a Norte aunque las localidades que lo conforman, a excepción de Vera de Bidasoa/Bera ( 49 m ), se asientan ligeramente “ alejadas “ de su cauce. Son numerosas las regatas que, descendiendo desde los diferentes macizos montañosos del Valle, vierten sus aguas al citado río

De entre los macizos montañosos que despuntan sobre el Valle de Cinco Villas o Bortziriak destacan sobremanera el de Peñas de Aia, Peña Plata, Aizkolegi, Mendaur y Larhun.

Este último macizo, el de Larhun, enclavado en el extremo más septentrional de la provincia de Navarra, es el que “ cierra “ por su vertiente septentrional el Valle de Cinco Villas o Bortziriak, sirviendo de “ frontera “ natural con territorio labortano.  

El monte Larhun ( 900 m ), cumbre más destacada del macizo al que da nombre, es la cima de cierta relevancia situada más al Oeste del macizo pirenaico.

La Rhune, Larhun, Larrun o Larun son algunos de los topónimos con los que habitualmente se conoce a esta montaña aunque el “ original “ parece ser Larhun. En Navarra se le conoce como Larun.

Cumbre emblemática donde las haya, a pesar de su relativa modesta altitud, Larhun ( 900 m ) “ despunta “ sobre las tierras labortanas y sobre el Valle de Cinco Villas/Bortziriak como un auténtico “ faro “ que resulta visible desde prácticamente cualquier punto de ambos territorios, de ahí que en algunos medios se le haya catalogado como “ el faro del Bidasoa “.

Tras Artzamendi ( 925 m ), Larhun/Larrun ( 900 m ) es la segunda cima más alta de Lapurdi y su privilegiada situación la hace ser uno de los mejores “ miradores “ de la costa labortana, así como de la Bahía de Txingudi.

Humanizada cumbre, Larhun ( 900 m ) aparece “ coronada “ por edificios llamados “ ventas “ en los que los numerosos turistas que ascienden en el “ Petit Train “ pueden comer, beber y comprar todo tipo de “ souvenirs “.

Este “ cómodo “ medio de ascensión hace de Larhun ( 900 m ) la cumbre más visitada del País Vasco, Navarra, así como de los “ territorios del Norte “.

Son numerosas las vías de ascensión a esta cumbre, todas ellas espectaculares pero sin duda, y como he comentado, las más utilizada es la empleada por los más “ comodones “ ( con perdón ), Le Petit Train.

 

Le Petit Train de Larhun

 

Le Petit Train de Larhun es uno de los tres trenes cremallera que hay en Francia. Un tren cremallera es el que permite subir pendientes más pronunciadas que los clásicos trenes y ello es gracias a un mecanismo de ruedas dentadas. Un tren tradicional es capaz de subir pendientes de un 4% a un 6%. Si el porcentaje es superior al 6% y hasta un 48%, entonces es necesario instalar una “ cremallera “. Con este sistema, los ferrocarriles conquistaron las montañas en una época en la que el tren era el único medio de transporte. Hay varios sistemas de cremallera pero el que utiliza el Petit Train de Larhun es el “ Sistema Strub “, creado por el ingeniero suizo del que toma nombre, Strub , y en el que se utiliza una rueda dentada vertical que se engrana en un carril dentado, es el sistema más sencillo de los sistemas de cremallera.

A mediados del siglo XIX se cree que entre Ascain/Azkaine ( 22 m ), Sara ( 63 m ) y Urrugne ( 14 m ) había más de 90 caminos diferentes que ascendían a Larhun/Larrun ( 900 m ). Desde el neolítico hasta las fechas actuales, Larhun/Larrun ( 900 m ) siempre ha sido una montaña muy “ poblada “  pero fue Eugenia de Montijo, esposa de Napoleón III, quien subiendo a lomos de una mula, el 30 de Septiembre de 1859,  “ la culpable “ de la creciente popularidad que “ sufrió “ esta montaña. A principios del siglo XX y con la idea de hacer frente a esta creciente popularidad cuando se construye un tren cremallera para transportar a los numerosos turistas que se acercan a esta montaña.

Parece ser que es en el año 1909 cuando nace el proyecto de crear un tren cremallera que alcance la cima de Larhun/Larrun ( 900 m ) partiendo desde el Alto de Saint Ignace ( 169 m ), pequeño puerto de carretera que se eleva entre las localidades de Sara ( 63 m ) y Ascain/Azkaine ( 22 m ). Nos es hasta el año 1912 cuando por fin se autoriza la construcción y explotación del ferrocarril a sus creadores, Ader, Giros y Loucheur. Las obras comienzan en 1912 pero a raíz de la I Guerra Mundial ( 1914-1918 ), son interrumpidas, retomándose la construcción una vez finalizada esta y siendo una obra relativamente rápida.

El Petit Train de Larhun salva el desnivel entre el col de Saint Ignace ( 169 m ) y la cima del monte Larhun/Larrun ( 900 m ) en una distancia de 4´2 km, una pendiente del 25%, a una velocidad de 9 km/h, en un tiempo aproximado de 30 minutos. Cada tren arrastra dos vagones de 60 plazas cada uno de ellos.

La restauración de los trenes actuales se ha realizado siguiendo los planos originales y con los mismos materiales de origen: el techo en pino de los Pirineos, el suelo en pino de Las Landas, las paredes en castaño de Ariège y la plataforma en iroco, madera exótica imputrescible de Africa.

A día de hoy, el éxito del Petit Train de Larhun sigue en auge y aproximadamente 350000 personas ascienden a Larhun/Larrun ( 900 m ) en este “ trenecito “ cada año.

 

El macizo de Larhun está conformado por innumerables “ cimitas “ que quedan relegadas al olvido ante la omnipresencia del “ majestuoso “ monte que da nombre al macizo.

Aprovechando las ascensiones a Larhun ( 900 m ) merece la pena “ cumplimentar “ los itinerarios con la visita a algunas de estas “ cimitas “, muchas de las cuales nos ofrecen una visión “ privilegiada “ sobre la cima señera del macizo.

En cuanto a los puntos de partida habitualmente utilizados por los numerosos visitantes que se acercan a Larhun ( 900 m ), voy a obviar el más “ concurrido “, el anteriormente citado Petit Train de Larhun que parte desde col de Saint Ignace ( 169 m ), opción que la dejo para los menos “ andarines “. Cabe reseñar que desde el citado collado ( 169 m ), para los que no quieran tomar el citado tren, también se puede ascender andando.

Sare/Sara ( 63 m ), Olheta/Olhette ( 95 m ) o Ascain/Azkaine ( 22 m ) son algunos de los puntos de partida más utilizados por los montañeros que buscan alcanzar la cima de Larhun ( 900 m ) desde el Norte.

Bera de Bidasoa/Vera ( 49 m ), localidad del Valle de Cinco Villas/Bortziriak enclavada bajo la vertiente meridional de Larhun ( 900 m ), nos ofrece una de las rutas más exigentes, debido al desnivel a salvar, además de “ completa “, ya que permite visitar varias de las numerosas “ cimitas “ situadas en las inmediaciones de esta emblemática cumbre. Ver: " Larun/Larhun-Larhun Txiki-Urkilla-Pilotalekugañe-Gurutzetako Harmasa ( Circular desde Vera de Bidasoa/Bera ) ".

Los collados fronterizos de Lizuniaga ( 217 m ) e Ibardin ( 317 m ) son otros de los puntos de partida más empleados por los montañeros que ascienden a Larhun ( 900 m ), ofreciéndonos ascensiones más “ cómodas “. Ver: “ Larrun/Larhun-Kaprioko Egia-Kondendiaga-Urkilla-Pilotalekugañe-GurutzetakoHarmasa-Zizkuitz-Larhun Txiki ( Desde Lizuniaga ) “ o “ Larrun/Larhun-Larhun Txiki-Zizkuitz-GurutzetakoHarmasa-Pilotalekugañe-Urkilla-Soubissia o Subizia ( Desde Ibardin ) “.

De entre las primeras “ opciones “ comentadas, concretamente la que parte desde Sare/Sara ( 63 m ), es la que hoy voy a utilizar para mi visita, una más, a Larhun ( 900 m ). En esta ocasión buscaremos realizar una ruta “ circular “ en la que, además de la citada cumbre, aprovecharemos para “ coronar “ otras más discretas y apenas visitadas de entre las que “ despuntan “ en el entorno del “ faro del Bidasoa “. Entre estas “ modestas cimitas “ destacaríamos las de Fage ( 552 m ), Fageko Harria ( 551 m ) u Olhain ( 397 m ), cotas descolgadas bajo la vertiente SE. del macizo de Larhun y que despuntan sobre los tejados de alguna de las barriadas pertenecientes a la localidad desde la que partimos, Sare/Sara ( 63 m ). Esta es mi propuesta, espero la disfrutéis. 

 

Resumen del Itinerario

 

Este itinerario da comienzo en la plaza de Sare/Sara ( 63 m ), la que abandonaremos dejando a nuestro paso la iglesia de esta bella localidad labortana. Seguimos las balizas “ rojiblancas “ de la Senda GR-10, junto a las que abandonaremos su casco urbano buscando descender hacia el aparcamiento de caravanas enclavado a las afueras de la población y a orillas de la carretera D-406.

Atravesamos la citada carretera para continuar en todo momento junto a las marcas “ rojiblancas “, las que balizan escrupulosamente el camino por el que terminaremos desembocando en el col des Trois Fontaines ( 541 m ).

En este “ cuello “ ( 541 m ) cruzamos las vías del “ Petit Train de La Rhune “ para seguir junto a las balizas “ rojiblancas “ aunque en breve, tras salvar el cauce del Ruisseau des Trois Fontaines, las abandonaremos por la izquierda ( SW ) buscando continuar en dirección a un cercano pinar.

A la sombra de los pinos “ tropezaremos “ con un notorio camino que atraviesa perpendicularmente, el cual aparece escrupulosamente balizado con marcas de pintura de color amarillo. Junto a estas, en acusado ascenso aunque sin dificultad reseñable, terminaremos desembocando en la cima de Larhun/Larrun ( 900 m ).

Iniciamos el descenso dejando a nuestro paso las diferentes “ ventas “ enclavadas en la “ humanizada “ cumbre de Larhun/Larrun ( 900 m ) mientras nos desviamos a visitar la más que discreta “ cimita “ de Gurutzetako Harmasa ( 883 m ).

Desde esta descenderemos a atravesar la pista que da acceso a las citadas “ ventas “, sobre la que despunta la rocosa “ cota “ de Pilotalekugañe ( 869 m ), a la que no dudaremos en desviarnos.

Un corto descenso nos permite atravesar el amplio y herboso collado ( 840 m ) que nos separa de la inapreciable “ cumbre “ de  Urkilla ( 846 m ), nuestro próximo objetivo.

Tras “ coronarla “ continuaremos perdiendo altura en dirección opuesta a la de ascenso para alcanzar en breve la Fuente de Urkilla ( 810 m ), lugar desde el que tomaremos el marcado sendero que, dejando a su paso la muga nº 27 , inicia un acusado descenso.

Llevando a nuestra derecha ( W ) la “ imaginaria “ línea fronteriza, descenderemos en dirección a la alomada y más que discreta “ cimita “ de Fage ( 552 m ), desde la que torceremos hacia la izquierda ( E ) buscando “ coronar “ la cercana y rocosa cumbre de Fageko Harria ( 551 m ), en la que desembocaremos sin dificultad reseñable.

En dirección opuesta a la de ascenso iniciaremos un acusado descenso, en el que un estrecho pero nítido sendero nos permitirá alcanzar el collado de Olhain ( 348 m ), sobre el que destaca la cima homónima. Una corta aunque brutal subida nos permitirá alcanzar la amplia cumbre de Olhain ( 397 m ), “ ocupada “ por las ruinas de la ermita del mismo nombre.

El descenso, una vez más, lo haremos por la vertiente opuesta a la utilizada a nuestra subida, por la que iniciaremos un brutal descenso siguiendo la senda que terminará dando alcance a otra más notoria que cruza perpendicularmente.

Continuamos por la izquierda ( NW ) buscando desembocar en una amplia pista, por la que seguiremos hasta que, tras atravesar un pequeño riachuelo, la abandonaremos por la derecha ( S ), tomando un balizado sendero. Este evita la mencionada pista aunque finalmente termina por alcanzar el carretil asfaltado que nos hará desembocar en la carretera N-406.

Caminamos por la mencionada carretera hacia la izquierda ( NE ) en dirección a Sare/Sara ( 63 m ) aunque en breve la abandonaremos por la derecha ( E ) para tomar el camino que, paralelo al cauce de Uharkako Erreka, nos va a permitir alcanzar el oratorio erigido en honor a Saint Isidore ( 52 m ).

Desde este no nos queda más que remontar por la amplia calzada que, en suave ascenso, alcanza el casco urbano de Sare/Sara ( 63 m ), inicio y final de este itinerario.

 

Datos del Itinerario

 

Desnivel: 912 m

Tiempo: De 4 h a 6 h

Distancia: 15´69 km

Inicio: Sare/Sara ( Francia )

Fecha de realización: Marzo 2024

Epoca recomendada: Todo el año 

Cimas: Larhun/Larrun ( 900 m ); Gurutzetako Harmasa ( 883 m ); Pilotalekugañe ( 869 m ); Urkilla ( 846 m ); Fage ( 552 m ); Fageko Harria ( 551 m ); Olhain ( 397 m )

 

Descripción del Itinerario

 

Este itinerario da comienzo en Sare/Sara ( 63 m ), bella localidad labortana en la que buscaremos estacionar nuestro vehículo en el amplio aparcamiento enclavado junto al frontón y las piscinas de la localidad.

Iniciaremos la ruta desde la bonita plaza de la población, en la que tomaremos la calle que nace entre el ayuntamiento y la iglesia, erigida esta en honor a Saint Martin.

La mencionada calle no tarda en bifurcarse, momento en el que haremos caso de la que continúa por la derecha ( NW ), Trinketeko Karrika, mientras tomamos la que sigue de frente ( W ), Santa María Poghjuko Karrika, balizada con las marcas “ rojiblancas “ de la Senda GR-10.

La calle por la que caminamos deja a su paso la pared del enorme frontón y alcanza el aparcamiento en el que tenemos estacionado nuestro vehículo. Un pequeño “ pasillo “ discurre entre ambos para, dejando a su paso las piscinas de la localidad, descender “ encajonado “ entre muretes de piedra hacia el parking de caravanas que aparece enclavado a orillas de la carretera D-406.

Atravesamos el mencionado aparcamiento para cruzar la citada carreterita en dirección al poste indicador ( 62 m ) que destaca al frente ( W ). Junto a este tomaremos el estrecho carretil asfaltado, Larraldeko bidea, que se adentra en el barrio de Basaburua para ir dejando a su paso un cuidado caserío.

Las balizas “ rojiblancas “ señalizan el camino a seguir, el cual inicia un “ cómodo “ ascenso hasta que, superada la casa Aldun-Berria, alcanza un señalizado cruce. Abandonamos el asfalto por la izquierda ( W ) para atravesar un paso canadiense, el cual nos da acceso a dos caminos. Entre ambos destaca un poste indicador ( 104 m ) y junto a este obviamos el que camino que asciende por la derecha ( NW ), Aniotzkobordako bidea, mientras tomamos el que desciende por la izquierda ( W ) balizado con las marcas de la Senda GR-10.

Nos “ encajonamos “ entre prados mientras perdemos altura paulatinamente hasta adentrarnos bajo el frondoso arbolado, lugar el que dejaremos a nuestro paso una fuente enclavada a la orilla del camino. Desde esta iniciamos un corto ascenso, no tardando en alcanzar la casa Aldun Saharreko Borda ( 101 m ). Junto a esta nos topamos con una balizada bifurcación, en la que deberemos tomar el carretil asfaltado, Haltzuartekobordako bidea, que continúa de frente ( S ). Varios indicadores lo señalizan.

En cómodo discurrir, el estrecho vial atraviesa en breve un paso canadiense en el punto en el que salva el cauce de un pequeño riachuelo, no tardando en volver a alcanzar un nuevo cruce. A la altura de Argaineko Borda ( 101 m ) abandonamos Haltzuartekobordako bidea que sigue de frente ( SE ) mientras continuamos por la derecha ( NW ) tomando Harrondokobordako bidea.

La estrecha carreterita asfaltada se adentra bajo el arbolado para de inmediato dejar a su paso el pequeño oratorio erigido en honor a San Antón ( 110 m ), enclavado apenas a unos pocos metros a la derecha ( N ) del camino y hacia el que no dudamos en desviarnos.

Retomamos el vial para continuar en cómodo ascenso, no tardando en dejar a nuestro paso la casa Iratzeburua, lugar en el que obviaremos el carretil que nace por la izquierda ( E ), Agorretako bidea, mientras seguimos por la derecha ( W ) dejando a nuestro paso una fuente que abastece a un antiguo lavadero.

La estrecha carreterita remonta en plácido ascenso y en breve vuelve a bifurcarse, lugar en el que haremos caso omiso de la pista “ privada “ que nace por la izquierda ( SW ), Xantakorenbordako bidea, mientras continuamos ganando altura por el vial asfaltado que, señalizado con un poste indicador, asciende por la derecha ( W ) en dirección a Larhun/Larrun ( 900 m ).

Harrondokobordako bidea acentúa paulatinamente su inclinación para “ morir “ junto a la casa del mismo nombre, Harrondoko Borda ( 185 m ), lugar en el que un paso canadiense da acceso a la pista que, señalizada con un poste indicador, inicia un brutal ascenso.

La citada pista alcanza en breve un primer cruce, lugar en el que haremos caso omiso de la que nace por la derecha ( E ) mientras que la nuestra paulatinamente pierde inclinación para volver a bifurcarse. Obviamos la que asciende por la derecha ( NW ) mientras iniciamos un corto y tendido descenso.

En breve “ tropezamos “ con otro cruce, en el que desecharemos el camino que desciende por nuestra izquierda ( W ) mientras seguimos de frente ( NW ). La pendiente se acentúa de nuevo y la pista se bifurca una vez más, momento en el que deberemos hacer caso omiso del camino que asciende por la derecha ( N ) mientras continuamos de frente ( W ).

A nuestro paso dejaremos una borda que aparece enclavada a la orilla de la pista, punto a partir del cual la pendiente se acentúa notablemente. No tardamos en alcanzar la parte baja de un prado, lugar en el que nos topamos con un nuevo cruce. Obviando el camino que asciende hacia la izquierda ( W ) optamos por tomar el que desciende por la derecha ( N ) para, tras cruzar un pequeño riachuelo, desembocar junto a una borda en ruinas.

Haciendo caso omiso al camino que sigue al frente ( E ) por debajo de la citada borda, las balizas “ rojiblancas “ nos invitan a tomar el sendero que remonta hacia la izquierda ( NW ) para en breve alcanzar otra borda, de nombre Larrun Ttipia ( 387 m ).

El balizado sendero continúa remontando por la derecha ( N ) y no tarda en “ encerrarse “ entre la vegetación de monte bajo que cubre la ladera meridional de Altxanga ( 625 m ). En todo momento muy marcada en el terreno, la senda gana altura en plácido ascenso para terminar desembocando en el Col des Trois Fontaines ( 541 m ), estratégico collado por el que atraviesa la “ vía “ del Petit Train de La Rhune.

Cruzamos la citada “ vía “ para continuar de frente ( N ) siguiendo las balizas pintadas en los árboles, las que señalizan el camino que terminará por salir a terreno abierto. El notorio sendero atraviesa las herbosas praderas mientras deja a su paso el vallado de madera que cierra un “ humedal “, junto al que nos topamos con una bifurcación y punto en el que optamos por descender hacia la izquierda ( W ) para atravesar el cauce del Ruisseau des Trois Fontaines.

Salvado este, continuamos por el en todo momento balizado camino, el cual se bifurca tan sólo unos metros más adelante, lugar en el que abandonaremos definitivamente las marcas “ rojiblancas “ de la Senda GR-10 mientras optamos por tomar el notorio sendero que nace por la izquierda ( SW ).

Nos encaminamos hacia el pinar que se extiende cercano ante nosotros, por el que iniciaremos un acusado ascenso hasta que “ tropezamos “ con un camino más amplio que cruza perpendicularmente y que aparece escrupulosamente balizado.

Continuamos remontando hacia la izquierda ( S ) por un cada vez más pedregoso camino, el cual “ zigzaguea “ por la ladera septentrional de Larhun/Larrun ( 900 m ) permitiéndonos un “ cómodo “ ascenso.

De manera “ plácida “ terminamos alcanzando de nuevo la “ vía “ del Petit Train, la que volveremos a atravesar para tomar el camino cementado que nos permitirá desembocar en la habitualmente “ concurrida “ cima de Larhun ( 900 m ). Varias ventas, una gran antena y los edificios que le dan servicio, además de una mesa y varios paneles panorámicos, “ ornamentan “ la cumbre. La panorámica es “ sencillamente “ espectacular.

Iniciamos el descenso dejando a nuestro paso las diferentes “ ventas “ enclavadas en la “ humanizada “ cumbre de Larhun ( 900 m ) mientras buscamos alcanzar la pista que les da acceso. A nuestro paso queda también el “ monolito “ erigido en recuerdo de la visita que la emperatriz Eugenia de Montijo, esposa de Napoleón III, realizó aquel 30 de Septiembre de 1859.

Una vez dejado atrás el “ complejo “ cimero de Larhun ( 900 m ) será cuando abandonaremos por la derecha ( SE ) la pista que le da acceso para “ desviarnos “ hacia la más que discreta cota de Gurutzetako Harmasa ( 883 m ), “ cimita “ que destaca cercana ante nosotros. Un corto ascenso nos hará desembocar en la amplia explanada cimera, en la que destacan los restos de unos viejos buzones montañeros. Bella panorámica.

Perdemos altura en dirección opuesta a la de ascenso para atravesar la pista que da acceso a la cima de Larhun ( 900 m ), sobre la que despunta cercana la rocosa cima de Pilotalekugaña ( 869 m ).

Camino hacia esta “ modesta “ cumbre dejaremos a nuestro paso la muga nº 25 y en sus inmediaciones Gariñen Etxola, vieja borda que asoma cercana. Rodeamos por la izquierda ( N ) las rocas que “ defienden “ la cima para, sin dificultad reseñable, terminar desembocando en ella. Pilotalekugaña ( 869 m ), pequeña y rocosa cota en la que no encontraremos señal alguna que la identifique.

Nuevamente continuaremos en dirección opuesta a la de ascenso, dejando a nuestro paso la muga nº 26 mientras intentamos salvar sin excesivas dificultades el “ zócalo “ rocoso que defiende por esta vertiente la cima recién “ conquistada “. Descendemos a atravesar el amplio collado ( 840 m ) en el que “ alguien “ se ha tomado un gran “ trabajo “ al “ escribir “ con piedras innumerables “ nombres “ que son visibles desde la parte alta de la loma de la que venimos descendiendo.

Una vez salvado el amplio “ cuello “ ( 840 m ), por cómodo terreno herboso alcanzaremos la cercana cima de Urkilla ( 846 m ), amplia “ terraza “ herbosa salpicada de algunas rocas que nos permite una bella y abierta panorámica. Sin señal alguna que la identifique.  

Descendemos por la herbosa ladera NE. buscando dar alcance a la fuente de Urkilla ( 810 m ), punto que siempre resulta ser un buen lugar para hidratarse. En sus inmediaciones, ligeramente a nuestra derecha ( SE ), asoma cercana la muga nº 27, junto a la que tomaremos el marcado sendero que busca abandonar la meseta cimera.

La notoria senda se dibuja muy marcada en el terreno e inicia un brutal descenso “ zigzagueando “ por el empinado “ corredor “ que se abre en la muralla rocosa que defiende la parte alta del macizo de Larhun/Larrun ( 900 m ).

El sendero va perdiendo inclinación mientras discurre paralelo a la imaginaria “ línea fronteriza “, de la que nos iremos alejando paulatinamente. La senda se transforma en camino y desciende a atravesar un pequeño riachuelo, desde el que posteriormente iniciaremos un corto ascenso para, ya por terreno herboso, encaminarnos hacia los siguientes objetivos que asoman cercanos ante nosotros.

A la altura de una baliza nuestro camino continúa hacia la izquierda ( SE ), momento en el que lo abandonaremos por la derecha ( S ) para tomar la discreta senda que nos va a permitir encaminarnos hacia la “ cimita “ de Fage ( 552 m ) que se extiende cercana.

El balizado sendero se dibuja notorio y una vez que se sitúa bajo la cima del citado Fage ( 552 m ), la evita por la derecha ( SW ). Será en este momento cuando lo abandonaremos para remontar de frente ( S ) y, tras dejar una pequeña balsa a nuestro paso, salvar el corto tramo que nos separa de la amplia cumbre. Fage ( 552 m ), los restos de una antigua construcción destacan en esta discreta cima, desde la que podremos disfrutar de una abierta panorámica. Un hito la señaliza y el nombre escrito en una de sus piedras la identifica.

Para el descenso efectuaremos un “ giro “ de 90º hacia nuestra izquierda ( E ), buscando descender hacia el notorio sendero que atraviesa el abierto “ cuello “ ( 524 m ) que nos separa de nuestro siguiente objetivo, Fageko Harria ( 551 m ).

Alcanzada la citada senda, atravesaremos el mencionado collado ( 524 m ) para iniciar un tendido ascenso por la vertiente occidental del monte en cuestión. El sendero se dibuja notorio y se “ encierra “ en algunos tramos entre vegetación de monte bajo para, sin dificultad reseñable, terminar desembocando en la rocosa cima. Fageko Harria ( 551 m ), un hito la señaliza y, al igual que en la anterior cumbre visitada, en una de las piedras aparece su nombre. Bella y abierta panorámica.

Iniciamos el descenso por la vertiente opuesta a la empleada en nuestra subida, en la que se dibuja un estrecho pero notorio sendero. Este pierde altura en acusada pendiente y no tarda en desembocar en una pequeña campa herbosa, en la que unas grandes rocas parecen cerrarnos el paso.

La senda evita el roquedo por la derecha ( S ) para continuar descendiendo en dirección al collado de Olhain ( 348 m ), encrucijada de caminos en la que desembocaremos en breve. Un poste indicador destaca en el lugar.

Atravesamos el citado collado ( 348 m ) para remontar de frente ( W ) tomando, de los dos caminos que se dibujan en la ladera oriental de Olhain ( 397 m ), el de más a la derecha, el cual remonta en acusado para terminar desembocando en la citada cima. Olhain ( 397 m ), amplia cumbre en la que destacan las ruinas de la ermita de Olhain. Abierta panorámica.

En dirección opuesta a la utilizada en nuestro ascenso, tomaremos una herbosa senda, la que pierde altura en brutal descenso por la ladera oriental de la cima recién visitada para terminar alcanzando una más notoria que atraviesa perpendicularmente. Tomamos esta y continuamos hacia la izquierda ( NW ) para “ encerrarnos “ entre vegetación de monte bajo, terminando por desembocar en una pequeña explanada ( 282 m ), lugar en el que destaca una borda.

Por encima de esta tomaremos la pista que le da acceso, la que de inmediato desemboca en otra que cruza perpendicularmente. Continuamos por la derecha ( N ) y atravesamos un pequeño riachuelo, tras el que abandonamos la mencionada pista para tomar la balizada senda que desciende por nuestra derecha ( SE ). Una marca de pintura de color amarillo la señaliza.

El sendero se dibuja notorio en la despejada ladera, en la que nos topamos con una discreta bifurcación. Obviamos la senda que nace por la izquierda ( N ) mientras seguimos de frente ( E ), desembocando de inmediato en la pista abandonada anteriormente.

Apenas caminaremos unos metros por esta ya que de inmediato la abandonaremos nuevamente por la derecha ( E ). Tomamos un estrecho pero marcado sendero que, en acusado descenso, busca encaminarse hacia el carretil cementado que vemos asomar metros por debajo, en el que desembocaremos en breve.

Continuamos por este hacia la derecha ( E ) aunque, unos pocos metros más adelante, volvemos a “ tropezar “ con un nuevo cruce, lugar en el que lo abandonaremos por la izquierda ( NE ) tomando la pista de tierra que aparece señalizada con un poste indicador.

En breve atravesamos un paso canadiense e iniciamos un corto aunque acusado descenso, terminando por alcanzar el carretil cementado que, por la derecha ( NE ), nos va a permitir desembocar junto a la casa Aldagaraia ( 141 m ). Tomamos de nuevo por la derecha ( E ) Harrigaraiko bidea, estrecho vial asfaltado que se bifurca de inmediato, lugar en el que una baliza nos “ invita “ a continuar por la izquierda tomando Etxoingo bidea.

La estrecha carreterita discurre en plácido descenso y en breve vuelve a alcanzar un nuevo cruce, punto en el que haremos caso omiso del vial que nace por la izquierda ( W ), Aldabekobordako bidea, mientras continuamos de frente ( NE ). Etxoingo bidea no tarda en dejar a su paso Lezabeko Zubia, puente que, enclavado a la izquierda ( W ) de la carreterita, salva el cauce del Ruisseau de Portua.

Obviando el citado puente seguiremos nuevamente al frente para desembocar de inmediato en la carretera D-406, estrecho vial que tomaremos hacia la izquierda ( NE ) para encaminarnos hacia Sare/Sara ( 63 m ).

Discurrimos por esta estrecha “ carreterita “ y no tardamos en dejar a nuestro paso un antiguo molino que aparece enclavado a la izquierda ( W ) de la vía y , tan solamente unos pocos metros más adelante, también a la izquierda ( W ) y prácticamente “ engullido “ por la vegetación, el pequeño oratorio erigido en honor a Saint Antoine.

Continuamos por asfalto hasta que “ tropezamos “ con el lugar en el que este atraviesa el puente que salva Uharkako Erreka, momento en el que lo abandonaremos para continuar por la derecha ( SE ) tomando Hargaineko bidea.

Por detrás de la parada de “ Bus “ situada al comienzo del citado Hargaineko bidea nace un estrecho camino que discurre paralelo al asfalto, el cual poco más adelante desciende por la izquierda ( NE ) para atravesar el puente de madera que salva el cauce del anteriormente mencionado Uharkako Erreka.

Cruzado este, el camino continúa discurriendo junto a la margen izquierda del citado riachuelo para alcanzar en breve una estrecha carreterita asfaltada que atraviesa perpendicularmente. Es Xarbo errekako bidea y por este seguiremos hacia la derecha ( E ) para atravesar de inmediato otro puente que vuelve a salvar el cauce de Uharkako Erreka.

El vial discurre entre extensos campos mientras deja a su paso parte del disperso caserío enclavado a las afueras de Sare/Sara ( 63 m ). Desembocamos en una nueva bifurcación, lugar en el que atraviesa perpendicularmente otra estrecha carreterita, en la que llamará nuestra atención la “ pottoka azul “ que baliza el itinerario que recorre el Valle de Xareta enlazando las cuatro localidades que lo conforman: Urdax, Zugarramurdi, Ainhoa y Sara.

Continuamos por la izquierda ( N ) dejando a nuestro paso grandes y cuidados caserones, no tardando en atravesar el puente que, una vez más, nos permitirá salvar el cauce de Uharkako Erreka, tras el que asoma a nuestra izquierda ( W ) el oratorio erigido en honor a Saint Isidore.

Dejamos este a nuestro paso para continuar de frente ( N ) tomando la amplia calzada que, encajonada entre prados, remonta en suave ascenso para adentrarse en el casco urbano de Sare/Sara ( 63 m ), desembocando de inmediato en la plaza de la localidad, inicio y final de este itinerario.


Track del Itinerario   


Fotos del Itinerario


Sara, localidad labortana en la que da comienzo este itinerario. Entre su casco urbano destaca la iglesia, erigida en honor a Saint Martin

Plaza de Sara, punto de partida de este itinerario

Calle que desemboca en la plaza de Sara, por la que posteriormente regresaremos

Frontón en la plaza de Sara

Monumento en la plaza de Sara

Placa en la plaza de Sara

Placa en la plaza de Sara

Comenzamos a caminar desde la plaza de Sara en dirección a la iglesia de la localidad mientras dejamos a nuestro paso el ayuntamiento ( izda )

Detalle de la placa colocada en la fachada del edificio aledaño al ayuntamiento de Sara

Ayuntamiento de Sara ( dcha )

Placa en la fachada del ayuntamiento de Sara

Placa en la fachada del ayuntamiento de Sara

Iglesia de Sara

Crucero en el patio aledaño a la iglesia de Sara

Monumento en el patio aledaño a la iglesia de Sara

La calle por la que pretendemos abandonar el casco urbano de Sara se bifurca, punto en el tomamos la que nace por la izquierda mientras obviamos la que desciende por la derecha

Abandonamos el casco urbano de Sara por Santa Maria Poghjuko Karrika

La calle por la que abandonamos Sara se encamina hacia el frontón ( izda ) que vemos asomar en primer término 

A nuestro paso queda la pared del frontón de Sara. Las balizas " rojiblancas " de la Senda GR-10 ( dcha ) señalizan el camino a seguir

Frontón de Sara, sobre el que despunta el macizo de Larhun ( dcha ), Fage, Fageko Harria ( centro ), Olhain y Peña Plata ( izda )

Caminamos entre un aparcamiento ( izda ), en el que hemos estacionado nuestro vehículo, y el frontón ( dcha ) de Sara

Tomamos la calle que desciende dejando a su paso las piscinas ( izda ) y el frontón ( dcha ) de Sara 

Dejamos atrás el frontón de Sara, tras el que despunta la torre de la iglesia de la localidad

Las balizas " rojiblancas " nos invitan a tomar el estrecho camino asfaltado que busca encajonarse entre setos 

El camino tomado desciende en dirección al aparcamiento de caravanas enclavado a las afueras de Sara mientras deja a su paso una mesa panorámica ( izda ). Nos desviamos momentáneamente hacia esta

Mesa panorámica en Sara con vista hacia el macizo de Larhun ( centro )

Detalle de la mesa panorámica enclavada en Sara

Desde la mesa panorámica, tras corta vista, retomaremos el camino que desciende hacia el aparcamiento de caravanas

Atravesamos el aparcamiento de caravanas enclavado a las afueras de Sara

Desde el aparcamiento de caravanas enclavado a las afueras de Sara atravesaremos la carretera D-406 en dirección al poste indicador que vemos asomar al frente  ( centro ) 

Dejamos el poste indicador ( izda ) a nuestro paso para continuar de frente por un estrecho carretil asfaltado. Es Larraldeko bidea y las balizas " rojiblancas " ( izda ) lo señalizan

Detalle del poste indicador que dejamos a nuestro paso

Las balizas " rojiblancas " señalizan el camino a seguir

Larraldeko bidea se bifurca, punto en el que obviaremos el carretil que asciende por la derecha mientras continuamos por la izquierda

A nuestro paso iremos dejando numerosas viviendas

Sara queda rápidamente atrás

Alcanzamos la casa Aldun-Berea, tras la que asoma Olhain ( izda ), última de las cimas a visitar en este itinerario

Una piedra labrada colocada en su fachada identifica este gran caserón

La casa Aldun-Berria también queda a nuestro paso

Dejada atrás la casa Aldun-Berria, nos topamos con un cruce, lugar en el que abandonaremos el asfalto para atravesar un paso canadiense 

Salvamos el paso canadiense, tras el que el camino se bifurca. Obviamos el camino que asciende por la derecha mientras tomamos el que desciende por la izquierda, balizado en todo momento con las balizas " rojiblancas "

Detalle del poste indicador enclavado en el cruce de caminos. Estamos en el paraje de Aldunberria

El estrecho camino tomado inicia un tendido descenso  

Nuestro camino se encajona entre las alambradas que delimitan los terrenos que vamos dejando a nuestro paso

Nuestro camino traza una cerrada curva hacia la izquierda, punto en el que destaca una fuente ( dcha )

Fuente enclavada a la orilla de nuestro camino

Las balizas " rojiblancas " ( dcha ) señalizan escrupulosamente el camino a seguir

Nuestro camino inicia un corto ascenso, momento en el que damos vista a Aldun Saharreko Borda

A la altura de Aldun Saharreko Borda ( izquierda fuera de foto ) nuestro camino se bifurca, lugar en el que deberemos continuar de frente como señalizan unos indicadores

Las balizas " rojiblancas " continúan señalizando el camino a seguir. Es Haltzuartekobordako bidea, vial asfaltado sobre el que asoma Olhain ( centro )

Indicadores que dejaremos a nuestro paso, los que señalizan el camino a seguir

Haltzuartekobordako bidea continúa en plácido discurrir

Atravesamos un paso canadiense, punto en el que salvaremos el cauce de un pequeño riachuelo

Salvamos un pequeño riachuelo

A la altura de Argaineko Borda ( izda ) el vial asfaltado se bifurca, punto en el que deberemos abandonar el que sigue de frente ( centro ) mientras tomamos el que nace por la derecha

Mirada atrás en la bifurcación, lugar en el que abandonaremos Haltzuartekobordako bidea ( dcha ) para tomar por la derecha ( izquierda en la foto ) Harrondokobordako bidea. El oratorio de San Antón asoma al fondo 

Harrondokobordako bidea de inmediato deja a su paso el pequeño oratorio erigido en honor a San Antón, el que no dudamos en visitar

Oratorio de San Antón

Una piedra labrada colocada en su fachada identifica este pequeño oratorio

Desde el oratorio de San Antón tomaremos la estrecha senda que nos permitirá retomar Harrondokobordako bidea, vial asfaltado por el que veníamos discurriendo

Harrondokobordako bidea remonta en plácido ascenso

El carretil asfaltado alcanza la casa Iratzeburua, junto a la que se bifurca. Obviaremos el vial que nace por la izquierda mientras continuamos por la derecha

A la orilla del vial dejaremos una fuente-lavadero

Fuente-lavadero enclavado a la orilla de Harrondokobordako bidea

Sobre los prados que vamos dejando a nuestro paso destaca Olhain ( centro ), último objetivo para este itinerario

Nuestro camino se bifurca, lugar en el que obviaremos la pista " privada ", Xantakorenbordako bidea, que nace por la izquierda mientras continuamos remontando de frente ( dcha ) por Harrondokobordako bidea. Un poste indicador ( dcha ) señaliza el camino a seguir

Detalle del poste indicador enclavado a la orilla del camino por el que continuaremos

Harrondokobordako bidea continúa ganando altura en plácido ascenso

Peña Plata ( centro ) despunta sobre los prados que van quedando a nuestro paso

El vial asfaltado, Harrondokobordako bidea, " muere " al alcanzar Harrondoko Borda, momento en el que deberemos tomar la pista que continúa por la derecha. Un poste indicador ( centro ) destaca en el lugar 

A nuestro paso queda Harrondoko Borda, tras la que asoman Olhain ( izda ) y Fageko Harria ( dcha )

Detalle del poste indicador enclavado en las inmediaciones de Harrondoko Borda

La pista tomada junto a Harrondoko Borda remonta en acusado ascenso, dejando de inmediato a su paso un cruce. Haciendo caso omiso del camino que nace por la derecha continuaremos ganando altura de frente 

Las balizas " rojiblancas " ( árbol izquierda ) balizan en todo momento nuestro camino

Volvemos a " tropezar " con una nueva bifurcacion, lugar en el que obviaremos la pista que remonta por la derecha mientras continuamos de frente ( izda ) 

En breve nos topamos con otro cruce, punto en el que ahora haremos caso omiso del camino que desciende por la izquierda mientras continuamos al frente ( dcha )

Sobre nuestras cabezas destacan la rocosa " cresta " desprendida bajo la vertiente SE. de Altxanga y bajo esta llama nuestra atención una curiosa " construcción " 

Construcción que, sobre nuestro camino, llamará nuestra atención

La pista por la que caminamos pierde inclinación permitiéndonos una pequeña " tregua "

Bajo nuestro camino, en el interior de un prado, vuelve a llamar nuestra atención otra curiosa " construcción " hecha con grandes piedras

Paulatinamente la pista vuelve a ganar inclinación

De nuevo volvemos a " tropezar " con otra bifurcación, en la que obviaremos el camino que asciende por la derecha mientras continuamos de frente ( izda ) 

La pista continúa remontando " cómodamente " mientras que al fondo despunta la cresta de Urkilla

A nuestra derecha, sobre los prados que vamos dejando a nuestro paso, despunta la rocosa cresta desprendida desde la cima de Altxanga

Una pequeña regata ( dcha ) discurre junto a nuestro camino

Otra pequeña regata atraviesa la pista por la que continuamos remontando

A la orilla de la pista dejaremos a nuestro paso una gran borda

Borda enclavada a la orilla de nuestro camino

La pista acentúa notablemente la pendiente mientras se torna muy pedregosa 

Nuestra pista vuelve a bifurcarse, lugar en el que abandonaremos la que asciende por la izquierda mientras seguimos por la derecha

La pista por la que deberemos continuar se encamina hacia una visible borda, sobre la que se extiende un rocoso cresterío 

La pista por la que continuamos discurriendo aparece atravesada por una pequeña regata

Desembocamos junto a una ruinosa borda, lugar en el que deberemos obviar el camino que continúa de frente ( dcha ) mientras, como indica la baliza ( dcha ), seguimos por la izquierda 

El camino por el que continuamos ganando altura aparece en todo momento escrupulosamente balizado ( centro )

Nuestro camino se transforma en un estrecho pero notorio sendero

Alcanzamos una borda, Larrun Ttipia, desde la que continuaremos ganando altura por la derecha

El camino, balizado en todo momento, vuelve a ganar notoriedad en un corto tramo

La borda, Larrun Ttipia, queda rápidamente por debajo

De nuevo transformado en estrecho sendero, este se abre paso " encerrado " entre vegetación de monte bajo 

La senda, muy marcada en el terreno, se encamina hacia el col des Trois Fontaines ( centro ), sobre el que despunta Larhun ( izda )

Sobre la senda por la que remontamos se intuye el trazado del Petit Train de Larhun

Desembocamos en el col des Trois Fontaines, atravesado por la " vía " del Petit Train de Larhun. Una baliza ( izda ) destaca en el lugar identificándolo. Cruzamos la citada " vía " para continuar al frente ( centro ), siguiendo en todo momento las balizas " rojiblancas " de la Senda GR-10

Detalle de la balzia enclavada en el col des Trois Fontaines

Las balizas " rojiblancas " ( dcha ) señalizan en todo momento el notorio camino

El camino sale a terreno " abierto " y pasa a transformarse en notorio sendero

La senda discurre junto a un cerrado de madera que " protege " una zona " encharcada " 

El notorio sendero inicia un corto descenso mientras busca encaminarse hacia el Ruisseau des Trois Fontaines ( centro ), momento en el que se bifurca. Haciendo caso omiso de la senda que nace por la derecha continuaremos de frente ( centro ) hacia el citado riachuelo

Atravesamos el cauce del Ruisseau des Trois Fontaines para continuar por el amplio camino que nace al frente ( izda )

Superado el cauce del Ruisseau des Trois Fontaines nuestro camino de inmediato se bifurca, lugar en el que abandonaremos las balizas " rojiblancas " de la Senda GR-10 que continúa de frente ( centro ) mientras tomamos el sendero que nace por la izquierda 

Detalle de la baliza enclavada en la bifurcación en la que abandonamos definitivamente las balizas " rojiblancas "

La senda tomada busca encaminarse hacia un cercano pinar, sobre el que despunta la cima de Larhun ( izda )

La senda amenaza con difuminarse al adentrarse en el pinar

El sendero no tarda en volver a ganar notoriedad y pasa a transformarse en un amplio camino

En breve desembocaremos en una camino mucho más amplio y " concurrido " que atraviesa perpendicularmente, desde el que ya divisamos la costa labortana en el horizonte. Continuamos por la izquierda ( desde donde saco la foto ) en ascenso

El camino por el que continuamos remontando, muy amplio y extremadamente " pedregoso ", aparece escrupulosamente balizado ( izda )

Baliza enclavada a la orilla de nuestro camino

El " pedregoso " camino pierde tímidamente inclinación aunque no deja de ascender en ningún momento

Conforme remontamos, la panorámica hacia la costa labortana se " abre "

El camino, en todo momento extremadamente pedregoso, inicia un tendido " zigzagueo " por la ladera de Larhun, cuya cima ( izda ) asoma sobre nuestras cabezas

Lo " tendido y pedregoso " del camino hace que el ascenso resulte relativamente " cómodo "

La cima de Larhun, " delatada " por una gran antena, asoma en todo momento sobre nuestras cabezas

Mientras ascendemos hacia la cima de Larhun disfrutamos de una bella y abierta panorámica hacia el litoral labortano

Las balizas señalizan escrupulosamente el amplio y pedregoso camino por el que ascendemos hacia la cima de Larhun

Detalle de una de las balizas que señalzian nuestro camino

Sobre el balizado camino por el que ascendemos hacia la cima de Larhun vemos asomar cercanas las " vías " del Petit Train

Detalle de otra de las balizas que señalizan nuestro camino

En los últimos metros hacia la cima de Larhun nuestro sendero parece perder inclinación tímidamente

Mirada hacia la costa labortana que se extiende en el horizonte

Saint Jean de Luz

Fuenterrabia/Hondarribia

A la altura de una nueva baliza volvemos a dar alcance a la " vía " del Petit Train de Larhun, la que atravesaremos por el " paso " habilitado para ello 

Detalle de la baliza enclavada en el punto en el que atravesamos la " vía " del Petit Train de Larhun

Atravesada la " vía " del Petit Train de Larhun remontaremos en acusado ascenso por un " paseo " hormigonado que se encamina hacia la cima

Cima de Larhun

Panorámica hacia el litoral labortano desde la cima de Larhun 

Detalle de una de las mesas panorámicas enclavadas en la cima de Larhun

Amplia plataforma en la cima de Larhun 

Mesa panorámica enclavada en la cima de Larhun

Detalle de la mesa panorámica enclavada en la cima de Larhun

Mirada desde la cima de Larhun hacia Peñas de Aia ( centro ), tras la que asoma San Sebastián

Desde la cima de Larhun divisamos Larhun Txiki ( izquierda abajo ), Ibardin ( centro ), Peñas de Aia ( izda ), San Sebastián ( centro en el horizonte ), y Fuenterrabia/Hondarribia ( dcha ) bajo Jaizkibel

Las Peñas de Aia ( izda ) despuntan sobre Ibardin ( centro ) mientras que San Sebastián ( centro ) asoma en el horizonte. Abajo, en primer término. se aprecia la cima de Larhun Txiki ( centro )

Ibardin destaca en primer término con San Sebastián asomando al fondo

Mesa panorámica en la cima de Larhun con vista a Fuenterrabia/Hondarribia

Mirada desde la cima de Larhun hacia Fuenterrabia/Hondarribia

Detalle de otra de las mesas panorámicas enclavadas en la cima de Larhun

Desde la cima de Larhun damos vista a Vera de Bidasoa/Bera ( centro ), localidad sobre la que despuntan las Peñas de Aia ( dcha ) 

Mendaur ( izda ) despunta sobre Vera de Bidasoa/Bera ( dcha )

Detalle de otra de las mesas panorámicas enclavadas en la cima de Larhun

Abandonamos la cima de Larhun

Detalle de otra de las mesas panorámicas enclavadas en la cima de Larhun

Abandonamos el complejo de " ventas " enclavado en la cima de Larhun

Ante nosotros llama nuestra atención un pequeño " monolito " ( centro ) y hacia este nos encaminamos

Vamos dejando a nuestro paso el complejo de " ventas " enclavado en la cima de Larhun 

Una vez junto al " monumento " vemos que este está erigido en honor a la emperatriz Eugenia de Montijo

Detalle de la inscripción situada en la base del " monumento " erigido en honor a la emperatriz Eugenia de Montijo

Continuamos descendiendo por la amplia y herbosa loma cimera de Larhun, " coronada " por varias " ventas "

La cima de Larhun queda rápidamente atrás

Dejamos atrás las diferentes " ventas " que ocupan la cima de Larhun, momento en el que vemos asomar sobre la pista la discreta " cimita " de Gurutzetako Harmasa ( dcha ). Nos encaminamos hacia esta

Panel enclavado bajo la cima de Gurutzetako Harmasa, el cual dejaremos a nuestro paso

Remontamos hacia la " cimita " de Gurutzetako Harmasa

Salida a la amplia cumbre de Gurutzetako Harmasa

Buzón montañero ( centro ) en la cima de Gurutzetako Harmasa, tras el que despunta la " piramidal " silueta de Mendaur ( centro )

Detalle del buzón montañero situado en la cima de Gurutzetako Harmasa, tras el que asoman las Peñas de Aia ( izda ) despuntando sobre Ibardin y San Sebastián, en el horizonte 

Mirada desde la cima de Gurutzetako Harmasa hacia la cercana cumbre de Larhun

Mirada desde la cumbre de Gurutzetako Harmasa hacia la rocosa cota de Pilotalekugaña ( izda ), bajo la que asoma tímidamente la herbosa " cimita " de Urkilla ( centro ) mientras que en el horizonte se extienden el conjunto de cumbres " baztanesas "

Desde la cima de Gurutzetako Harmasa descendemos en dirección opuesta a la de ascenso buscando atravesar el abierto collado que nos separa de nuestro siguiente objetivo, la rocosa cima de Pilotalekugañe ( centro )

Damos alcance a la amplia pista que da acceso a la " populosa " cima de Larhun. Cercana destaca la más que discreta cota rocosa de Pilotalekugañe ( dcha ). Atravesaremos la pista para ascender hacia esta

Camino de la rocosa cima de Pilotalekugañe ( centro ) dejaremos a nuestro paso la muga nº 25

Dejamos atrás la muga nº 25, sobre la que destaca la discreta " cimita " de Gurutzetako Harmasa ( izda ) y al fondo Larhun ( centro )

Por herboso terreno salpicado de abundante piedra buscaremos alcanzar la rocosa cumbre de Pilotalekugañe ( dcha )

Nos encaminamos hacia la rocosa cumbre de Pilotalekugañe

Atrás queda lo que parece ser otra " muga ", tras la que asoma cercana Gariñen Etxola ( izda ) mientras que al fondo despuntan Gurutzetako Harmasa ( centro ) y Larhun ( dcha ), cimas que acabamos de visitar

Alcanzamos sin dificultad reseñable la cima de Pilotalekugañe, desde la que disfrutamos de una abierta panorámica

Desde la cima de Pilotalekugañe, bajo la que asoma Gariñen Etxola ( centro ), damos vista a Gurutzetako Harmasa ( centro ) y, tras esta, Larhun

Desde la cima de Pilotalekugañe damos vista a Vera de Bidasoa/Bera ( centro ), localidad sobre la que despuntan Mendaur ( izda ) y Peñas de Aia ( dcha )

Abandonamos la cima de Pilotalekugañe buscando descender por su ladera oriental, en la que vemos asomar cercana la muga nº 26 ( centro ). Nos encaminamos hacia esta

Mientras descendemos de la cima de Pilotalekugañe damos vista a la amplia y herbosa cima de Urkilla, nuestro próximo objetivo 

No tardamos en alcanzar la muga nº 26, bajo la que asoma tímidamente la cima de Urkilla ( centro ) 

Dejamos atrás la muga nº 26, sobre la que destacan Pilotalekugañe ( izda ), Gurutzetako Harmasa ( centro ) y Larhun ( dcha )

Continuamos perdiendo altura, aparentemente en dirección a la cresta de Urkilla ( centro ), aunque antes nos desviaremos por la derecha hacia la citada cumbre  ( derecha fuera de foto )

Buscamos perder altura hacia el amplio y herboso collado sobre el que despunta la cima de Urkilla

Atravesamos el amplio y herboso collado en dirección a la cima de Urkilla

No tardamos en alcanzar la cima de Urkilla, desde la que damos vista a Ibantelli ( izda ) mientras que al fondo despunta Mendaur ( dcha )

Cima de Urkilla con vista a Pilotalekugañe ( centro ) y Gurutzetako Harmasa ( izda ), tras la que asoma Larhun

Loma cimera de Urkilla

Desde la cima de Urkilla perdemos altura por su herbosa ladera NE.

En la herbosa ladera de Urkilla se aprecia la fuente de Urkilla o Urkillako Iturria ( centro ), hacia la que buscaremos descender

No tardamos en alcanzar la fuente de Urkilla o Urkillako Iturria

Fuente de Urkilla o Urkillako Iturria

Bajo la fuente de Urkilla asoma cercana la muga nº 27, enclavada junto a la margen derecha de una pequeña regata   

Alcanzamos de inmediato la muga nº 27, tras la que despunta el cresterío de Urkilla

Dejada atrás la fuente de Urkilla y la muga nº 27 continuaremos descendiendo por un herboso sendero, el cual pierde altura en fuerte pendiente

La senda tomada busca zigzaguear entre los paredones que defienden la cresta de Urkilla, la que pretendemos salvar para encaminarnos hacia la herbosa " cimita " de Fage ( en primer término ), la más rocosa de Fageko Harria ( centro ) y Olhain ( izda ), prácticamente inapreciable bajo las rocas que destacan a nuestra izquierda 

El sendero por el que descendemos se dibuja notorio en la rocosa ladera

La senda busca abandonar el roquedo para discurrir por terreno más herboso

Mientras continuamos descendiendo, en todo momento ante nosostros destacan nuestros próximos objetivos. Fageko Harria ( centro ) asoma entre Olhain ( izda ) y Fage ( dcha ). Hacia esta última nos encaminaremos

Desde nuestro sendero echamos una mirada atrás hacia el " paso " por el que acabamos de atravesar en el descenso de Urkilla

La senda continúa su acusado descenso mientras damos vista al cordal por el que vamos a descender en breve, en el que destacan las cimas de Fage ( dcha ), Fagekoharria ( centro ) y Olhain ( izda ). Tras estas despuntan Ibantelli ( dcha ) y Peña Plata ( izda )

Nuestro camino pierde paulatinamente inclinación mientras gana notoriedad. Al fondo destaca Fageko Harria ( centro ), rocosa cumbre sobre la que despunta Peña Plata

El camino, transformado nuevamente en senda, atraviesa un pequeño riachuelo

Nuestro camino se difumina en la herbosa pradera por la que atravesamos 

En plácido descenso el camino busca dirigirse hacia la cumbre de Fage ( dcha ), amplia y herbosa colina que destaca cercana, sobre la que despunta Ibantelli ( dcha ). A la altura de una baliza nos desviaremos hacia la derecha

El herboso y prácticamente inapreciable camino busca alcanzar el notorio sendero que vemos se dibuja en la ladera de Fage ( centro ), sobre la que despunta Peña Plata

La balizada senda nos permite un plácido acercamiento hacia la cima de Fage ( centro )

En las inmediaciones de la cima de Fage dejaremos a nuestro paso una pequeña charca

Hito en la cima de Fage, colocado sobre lss ruinas de una antigua construcción

En una de las piedras del hito cimero de Fage se puede apreciar el nombre del monte en cuestión

Cima de Fage, sobre la que despunta Urkilla

Abandonamos la cima de Fage, tras la que despuntan las Peñas de Aia y, bajo estas, Vera de Bidasoa/Bera ( izda )

Desde la cima de Fage descenderemos por su herbosa ladera oriental en dirección a la vecina cumbre de Fageko Harria ( centro )

En nuestro descenso de la cima de Fage terminamos alcanzando el camino más notorio que la evita y que nos va a permitir alcanzar el collado que la separa de Fageko Harria ( centro )

El notorio sendero atraviesa el collado que separa la cima de Fage y Fageko Harria, hacia esta última nos encaminamos

Desde las laderas de Fageko Harria disfrutamos de una abierta panorámica hacia Sara ( centro )

Sara y su disperso caserío se extiende en el fondo del valle

La senda atraviesa entre vegetación de monte bajo en su salida a la cima de Fageko Harria 

Salida a la cima de Fageko Harria

Cima de Fageko Harria con vista hacia Sara

Inscripción en una de las piedras que conforman el hito que señaliza la cima de Fageko Harria

Cumbre de Fageko Harria con vista hacia la recién visitada " cimita " de Fage ( centro ), sobre la que despunta Urkilla ( dcha ) mientras que las Peñas de Aia ( izda ) asoman en el horizonte

Desde la cima de Fageko Harria divisamos nuestro último objetivo para este itinerario, Olhain ( abajo )

Dando vista a Sara ( izda ), iniciamos el descenso desde la cima de Fageko Harria por su ladera Este, bajo la que asoma Olhain ( dcha )

Sara y su extenso caserío se extienden en el amplio valle

Sara

El estrecho pero notorio sendero por el que descendemos de Fageko Harria se dibuja notorio en su escabrosa ladera oriental 

La marcada senda se dibuja en lo alto de la ladera oriental de Fageko Harria, por la que descendemos en dirección a Olhain ( centro )

El sendero por el que descendemos de Fageko Harria busca alcanzar una pequeña terraza herbosa que se abre entre un grupo de grandes rocas

Mirada atrás hacia la ladera oriental de Fageko Harria ( centro ), por la que acabamos de descender

Salvaremos por la derecha el grupo de grandes rocas junto al que hemos desembocado

El estrecho sendero atraviesa entre rocas

La senda por la que descendemos de Fageko Harria vuelve a ganar notoriedad mientras continúa perdiendo altura hacia Olhain ( izda ). Peña Plata ( dcha ) despunta cercana

Continuamos nuestro acusado descenso en dirección al collado de Olhain, cuello que nos separa del último objetivo de la jornada, Olhain

Desembocamos en el amplio y herboso collado de Olhain, abierto bajo la " cimita " del mismo nombre

Un poste indicador destaca en el collado de Olhain, sobre el que despunta la cumbre homónima

Detalle del poste indicador enclavado en el collado de Olhain

Desde el collado de Olhain, por el que atraviesa perpendicularmente un notorio sendero, echamos una mirada atrás hacia Fageko Harria, de cuya cumbre venimos descendiendo

Atravesamos el collado de Olhain buscando alcanzar cualquiera de los dos caminos que se dibujan en la herbosa ladera occidental del monte homónimo, el cual pretendemos alcanzar. Nosotros optamos por tomar el de la derecha

En la parte baja del collado de Olhain destaca una borda, sobre la que despunta Ibantelli ( dcha )

Dejamos atrás el collado de Olhain, sobre el que destaca la cima recién visitada de Fageko Harria

En acusado ascenso ganamos altura por el amplio camino que se dibuja notorio en la ladera de Olhain 

En la salida a la cima de Olhain nuestro camino se transforma en estrecho pero notorio sendero

Desde la salida a la cima de Olhain volvemos a echar una mirada atrás hacia el collado homónimo ( abajo ), sobre el que despnta Fageko Harria ( centro ) y Urkilla ( dcha )

Salida a la cima de Olhain, en la que destacan unas ruinas

Las ruinas de la ermita de Olhain, sobre las que despuntan Fageko Harria ( centro ) y Urkilla ( dcha ), ocupan la amplia cumbre de Olhain

Ruinas de la ermita de Olhain, sobre las que asoma Fageko Harria ( dcha )

Mirada hacia Sara desde la cima de Olhain

Abandonamos la cima de Olhain, tras la que asoma Ibantelli ( izda )

Un estrecho pero notorio sendero se dibuja en la herbosa ladera NE. de Olhain, el cual va a servir para nuestro descenso mientras perdemos altura dando vista a Sara ( izda )

Con Sara asomando en todo momento ante nosotros en el fondo del valle, la herbosa senda pierde altura en brutal descenso 

La senda alcanza un " cerrado " grupo de vegetación de monte bajo que ha intentado ser quemado, lugar en el que un sendero más notorio atraviesa perpendicularmente. Continuaremos por este hacia la izquierda

El notorio sendero en el que hemos desembocado se adentra por la izquierda ( centro en la foto ) entre la vegetación de monte bajo, quemada en algunos tramos

Dando vista a Urkilla ( centro ), el sendero discurre entre el " cerrado " matorral

En breve desembocaremos en una pequeña " explanada ", en la que destaca una borda para el ganado y la pista que le da acceso. Continuaremos al frente por esta

En el punto en el que nuestra senda desemboca en la pequeña " explanada " destaca un pequeño abrevadero para el ganado 

La pista por la que continuamos desemboca de inmediato en otra más notoria que cruza perpendicularmente y por esta continuamos hacia la derecha ( centro en la foto )

La pista traza una curva hacia la derecha, punto en el que atraviesa una pequeña regata

Nada más atravesar la pequeña regata que cruza la pista, una discreta baliza ( dcha ) nos " invita " a tomar la poco perceptible senda que nace por la derecha. La tomamos

La senda deja a su paso la regata atravesada anteriormente en el punto en el que esta cruza la pista

Mirada hacia Olhain, cuya ladera septentrional aparece totalemente " quemada "

Las balizas señalizan el sendero por el que discurrimos plácidamente

La notoria senda discurre sin apenas pendiente por la despejada ladera

Nuestro sendero se bifurca, lugar en el que obviaremso el que nace por la izquierda mientras continuamos de frente ( dcha )

La senda termina por desembocar nuevamente en la amplia pista, en el punto en el que esta traza una cerrada curva. Continuamos por la derecha

Dando vista al cresterio de Urkilla apenas caminaremos unos pocos metros por la amplia pista ya que de inmediato la abandonaremos por la derecha

Abandonaremos la amplia pista tomando el discreto sendero que nace por nuestra derecha ( centro en la foto )

La senda se abre paso entre la vegetación de monte bajo que cubre la despejada ladera

A nuestro paso, entre el arbolado, dejaremos una ruinosa borda

La senda gana notoriedad paulatinamente mientras continúa atravesando entre vegetación de monte bajo

El sendero acentúa su pendiente para perder altura en dirección a la pista que vemos asomar por debajo

Desembocamos en una pista hormigonada, justo en el punto en el que esta se bifurca. Apenas caminaremos unos pocos metros por esta, lo justo para alcanzar la pista de tierra que nace por su izquierda, por la que continuaremos. Un poste indicador destaca en el lugar 

Detalle del poste indicador enclavado a la orilla de la pista por la que deberemos continuar

La pista tomada se adentra entre el arbolado, punto en el que deberemos salvar un paso canadiense

La pista discurre notoria y sin apenas pendiente

Terminamos desembocando en un carretil hormigonado que cruza perpendicularmente y que da aceso a algunas de las dispersas casas que conforman alguno de los diferentes barrios de Sara. Descendemos por la derecha en dirección a la Casa Aldagaraia ( dcha ) que aparece en primer término  

Junto a la Casa Aldagaraia ( fuera de foto ) tomaremos por la derecha el vial asfaltado que le da acceso. Es Harrigaraiko bidea

De inmediato nos topamos con un nuevo cruce, lugar en el que atraviesa Etxoingo bidea y punto en el que, como indica la baliza ( dcha ), deberemos continuar hacia la izquierda   

Etxoingo bidea nos permite perder altura en paulatino descenso

Nos topamos con un nuevo cruce, lugar en el que obviaremos el carretil que nace por la izquierda mientras continuamos de frente ( dcha )

La estrecha carreterita por la que caminamos, Etxoingo bidea, deja a su paso un pequeño puente ( izda ). Es Lezabako Zubia

Detalle del poste indicador enclavado en las inmediaciones de Lezabeko Zubia

Lezabeko Zubia, puente que no deberemos atravesar

Inscripción en una de las piedras de Lezabeko Zubia

Ruisseau de Portua, riachuelo que atraviesa bajo Lezabeko Zubia

Etxoingo bidea va dejando a su paso diferentes viviendas

Terminamos desembocando en la carretera D-406 o Lizuniagako Errebidea, estrecho vial por el que deberemos continuar hacia la izquierda

En el punto en el que desembocamos en la carretera D-406, sobre la casa que destaca en la bifurcación, despuntan Olhain ( izda ) y Fageko Harria ( dcha )

Caminamos por la carretera D-406, a cuya orilla dejaremos de inmediato a nuestro paso un antiguo molino ( izda ) 

Mientras caminamos por la carretera D-406, a su orilla, vemos asomar un pequeño oratorio ( izda )

El oratorio erigido en honor a Saint Antoine aparece enclavado a la orilla de la carretera D-406

Interior del oratorio erigido en honor a Saint Antoine

Placa informativa situada en el interior del oratorio erigido en honor a Saint Antoine

Retomamos la carretera D-406 y continuamos por esta en dirección a Sara

A nuestro paso iremos dejando bellos y cuidados caserones

Las balizas continúan señalizando el camino a seguir

A la altura de un " paso de peatones ", lugar en el que la carretera atraviesa el puente que salva el cauce de Uharkako Erreka, nos topamos con una bifurcación. En este punto abandonamos la carretera D-406 para tomar por la derecha Hargaineko bidea

Hargaineko bidea deja a su paso una " parada de Bus ", tras la que tomaremos un marcado camino

No tardaremos en abandonar Hargaineko bidea para tomar por la izquierda el camino que desciende hacia un cercano puente 

Nos encaminamos hacia el puente de madera que salva el cauce de Uharkako Erreka

Puente sobre Uharkako Erreka. Lo atravesamos

Uharkako Erreka

Caminamos junto a la margen izquierda de Uharkako Erreka

Nuestro camino desemboca en un nuevo carretil asfaltado que cruza perpendicularmente. Es Xarbo Errekako bidea y por este continuaremos hacia la derecha ( centro en la foto ) para atravesar el puente que vuelve a salvar el cauce de Uharkako Erreka

Uharkako Erreka

Detalle del panel enclavado a la orilla de Xarbo Errekako bidea, estrecho vial asfaltado por el que discurrimos plácidamente

Xarbo Errekako bidea va dejando a su paso numerosas viviendas

A la altura de la casa Iturbidea ( dcha ) desembocamos en una " carreterita " que atraviesa perpendicularmente. Xarbo Errekako bidea continúa por la izquierda

Casa Iturbidea, junto a la que ha desembocado nuestro camino ( dcha )

Continuamos por Xarbo Errekako bidea

Xarbo Errekako bidea deja a su paso las casas Indartea ( centro ) y Haizpea ( izda )

Sobre las casas que van quedando a nuestro paso asoman Olhain ( izda ), Fageko Harria ( centro ), Urkilla y Altxanga ( dcha ) 

Atravesamos el puente que salva el cauce de Uharkako Erreka, tras el que aparece el oratorio erigido en honor a Saint Isidore ( izda ) mientras que al fondo ya asoma el casco urbano de Sara

Uharkako Erreka

Oratorio erigido en honor a Saint Isidore ( izda ) con vista al cercano casco urbano de Sara

Oratorio erigido en honor a Saint Isidore

Placa informativa situada en el interior del oratorio erigido en honor a Saint Isidore

Interior del oratorio erigido en honor a Saint Isidore

Tras visitar el oratorio erigido en honor a Saint Isidore retomaremos el camino que busca alcanzar la localidad de Sara  

El camino tomado, Lahetxipia etorbidea, salva un pequeño riachuelo

Mientras remontamos hacia Sara, a nuestra espalda despuntan Ibantelli ( izda ), Olhain, Fageko Harria ( centro ), Fage y Urkilla ( dcha )

Una amplia calzada gana altura en acusada pendiente camino de Sara

Entre un frondoso entorno accedemos a la localidad de Sara

Entramos en el casco urbano de Sara

A la entrada a Sara una gran losa ( dcha ) llama nuestra atención

Baliza a la entrada a Sara que viene a ser la " pottoka azul " que señaliza la " Vuelta al Valle de Xareta ", itinerario que visita las cuatro localidades que conforman el citado valle: Urdax, Zugarramurdi, Ainhoa y Sara  

Callejeamos por Sara

Calle por la que accedemos a la plaza de Sara

Plaza de Sara

Plaza de Sara, en la que destacan el ayuntamiento ( izda ) y la iglesia ( centro ), inicio y final de este itinerario


No hay comentarios:

Publicar un comentario