Las montañas que rodean el bucólico
pueblecito de Gorriti ( 670 m ), a pesar de no contar con una
relevante altura que pudiera despertar un mayor interés en el
mundillo montañero, ven compensada esa “ falta de altitud “ con
una interesente actividad histórica. Gorriti ( 670 m ) está “
encerrado “ en un pequeño vallecito, rodeado de pequeñas colinas
que crean un marco de belleza incomparable donde, desde antaño,
estos montes han sido “ testigos mudos “ de una ajetreada
actividad humana: pastoreo, comercio, batallas, etc., ya que desde
esa poco relevante altura, estas montañas se alzan sobre, los que
muchos años atrás, fueron pasos importantes entre los reinos de
Navarra y Castilla. De entre estos discretos montes, destaca el
pequeño otero situado al W. de Gorriti ( 670 m ) que se alza sobre
la localidad y en el que llama la atención la visible ermita de
Santa Bárbara, edificio que data del S. XVII y que parece ser, está
levantada sobre los antiguos restos del conocido como Castillo de
Gorriti. Esta colina forma parte del largo cordal que desde la cima
de Elosta ( 924 m ), la cual se sitúa en el extremo meridional de la
mencionada cordillera, elevándose sobre el río Araxes y
extendiéndose en dirección norte hasta alcanzar la cumbre de
Urkieta o Urkita ( 866 m ), sirviendo de límite municipal entre las
tierras del Valle de Araiz, al W., y las tierras del Valle de
Larráun, al E. Desde la cima de Musaio ( 821 m ) el cordal continúa
hacia Ulizar ( 868 m ) para descender paulatinamente en dirección
noroeste, yendo a morir a orillas del río Elduarain o Berástegi en
Tolosaldea.
Gorriti y el Castillo de Gorriti
Gorriti ( 670 m ) es una pequeña
localidad del Valle de Larráun, rodeada de suaves montañas y que
hasta no hace muchos años era un recóndito y bucólico paraje que
se encontraba escondido y aislado, siendo su único punto de acceso
el serpenteante y estrecho puerto de Arrite ( 836 m ), el cual lo
unía y lo une a la cercana localidad de Huici ( 694 m ). Pero la
vida de este tranquilo pueblecito cambió con la construcción de la,
en aquellos años “ polémica “, autovía de Leizarán,
inaugurada allá por el año 1995 y la cual pasa a escasos metros de
la localidad. Con la autovía “ a un paso “, acceder a Gorriti (
670 m ) hoy en día, sin tener que hacerlo por el puerto de Arrite (
836 m ) es una gran comodidad para visitantes y que decir, para los
vecinos. La pequeña localidad de Gorriti ( 670 m ), está situada en
el extremo noroccidental del Valle de Larráun, tiene una
superficie de 7,1 km² y limita al norte con Areso, al sur con
Azpiroz-Lezaeta, al oeste con Atallo en el Valle de Araiz y al este
con Huici. Hoy en día, Gorriti ( 670 m ) es un tranquilo municipio
que rebosa paz y tranquilidad pero cuenta con una historia que no fue
tan plácida.
La anexión de Guipuzcoa
al Reino de Castilla por parte del rey Alfonso VII provocó que se
tuvieran que levantar fronteras, aduanas y puestos de vigilancia para
controlar el tránsito entre ambos reinos. Debido a su relativa
proximidad a la muga con Guipuzcoa, Gorriti ( 670 m ), punto de paso
del Camino Real que unía Navarra con Guipuzcoa, históricamente fue
uno de los puntos neurálgicos de la Corona Navarra, siendo una de
las aduanas más importantes de la época y quizás por ello no es de
extrañar que fuera el punto elegido para erigir el que junto con el
de Amaiur, sería uno de los castillos más significativos del Reino.
El Castillo de Goriti
parece ser que data del año 1200 y en el alto del monte, hoy
conocido como Santa Bárbara ( 853 m ), nombre que toma de la ermita
levantada en su cima, servía como puesto de vigilancia sobre los
pasos que unían Navarra con Guipuzcoa, en la ruta de Pamplona a
Tolosa, protegiendo el camino que pasaba por Gorriti ( 670 m ) y a su
vez vigilaba el camino del fondo del Araxes hacia el Paso de Azpiroz.
Al contrario que otros muchos castillos de la época no fue arrasado,
fue abandonado allá por el S. XVI.
Este es tan sólo un
pequeño episodio de la ajetreada historia que debió acontecer en
este hoy plácido municipio del Valle de Larráun.
Ezurmendi
El paraje conocido
como Ezurmendi o Ezurmendiko Hilarria está situado en la ladera NE.
del monte Santa Bárbara ( 853 m ), en cuya cima se erigió el
Castillo de Gorriti y desde donde partieron soldados a la Batalla de
Beotibar ( 19/09/1321 ). En este paraje de Ezurmendi, lugar de gran
importancia simbólica, cuenta la tradición que fueron enterrados
los dos “ Merinos “ muertos en dicha batalla, levántandose en su
honor una estela y una placa en la que aparece narrada la historia.
Itinerario
En
este itinerario vamos a realizar una ruta circular por los “ Montes
de Gorriti “ teniendo como punto de partida y llegada la citada
localidad del Valle de Larráun. Caminaremos por el cordal que cierra
la localidad por su vertiente occidental comenzando por las cimas más
meridionales, es decir las cumbres de Igota ( 866 m ) y Elosta ( 924
m ), siendo esta última la más elevada de las que vamos a pisar a
lo largo de la travesía. Pasaremos por las cimas de Santa Bárbara (
853 m ) y Musaio ( 821 m ) para abandonar el cordal que continúa en
dirección norte y desviarnos, en esta última cumbre, hacia
occidente para descender al collado Urdanzarrate ( 670 m ) desde el
que ascenderemos a las cimas de Pagota ( 854 m ) y Urkieta ( 866 m ).
De vuelta al mencionado cuello de Urdanzarrate ( 670 m ), tomaremos
el camino que bajo la vertiente occidental de Musaio ( 821 m )
alcanza el collado de Artegieta ( 699 m ) desde donde retornaremos al
punto de partida.
Desnivel: 1000 m
Tiempo: 5 h 15 min
Distancia: 20 km aprox.
Inicio: Gorriti
Epoca recomendada: Todo el año
Cimas:
Igota ( 866 m ); Elosta ( 924 m ); Santa Bárbara o Malkorraundi (
853 m ); Musaio ( 821 m ); Pagota ( 854 m ); Urkieta ( 866 m )
Partimos
desde la localidad de Gorriti ( 670 m ) por la carreterita que pasa
bajo la autovía A-15 y junto a un depósito de sal comienza a
ascender en dirección W. camino del collado de Unangate ( 710 m ).
Abandonamos este marcado camino para tomar el que nace a la izquierda
( SE ), discurriendo paralelo a la autovía y continuando encajonado
bajo los muretes de piedra que cierran los limpios prados que dejamos
a la derecha ( W ). El camino, Elordegiko Bidea, deja a su paso la
derruida Luiseneko Borda, para ir estrechándose poco a poco,
convirtiéndose en sendero pero siempre marcado y claro. Este camino
convertido en sendero rodea por completo el monte Elosta ( 924 m )
hasta desembocar en el paraje de Trontxaleku, espectacular “ balcón
natural “ situado bajo la vertiente meridional de la mencionada
cima y desde el que vamos a disfrutar de la bella panorámica que
hacia la Sierra de Aralar, las Malloas y los pequeños y recogidos
pueblos de disperso caserío que se asientan bajos sus laderas, nos
ofrece este lugar. En las inmediaciones, junto a una alambrada,
encontramos el mugarri que delimita los municipios de Araiz, Betelu y
Larráun. Desde dicho mugarri, parte hacia el norte un marcado camino
que bajo el limpio hayedo nos hará alcanzar la cima de Igota
( 866 m ), señalizada con un hito de piedras, cubierta de arbolado y
de nula visibilidad. Regresamos de nuevo por el mismo camino al
mugarri citado anteriormente para tomar junto a la alambrada en
dirección E. y comenzar a ganar altura por la ladera meridional de
Elosta ( 924 m ), penetrando bajo el hayedo hasta alcanzar la
cerrada cumbre ( 924 m ), señalizada con un gran hito de piedras y
un viejo buzón que data del año 1980.
Desde
la cumbre de Elosta ( 924 m ) descendemos por el lomo del cordal en
dirección N. bajo el limpio hayedo yendo a buscar el collado de
Unangate ( 710 m ) en cuyas inmediaciones encontramos una bonita
majada en las que se ubican Errementeneko Borda, Etxeberriko Borda y
Petrineko Borda junto al camino proveniente de Gorriti ( 670 m ) que
abandonamos al comienzo. Desde estas bordas, seguimos el camino que
hacia el W. gana el mencionado collado de Unangate ( 710 m ), límite
entre los valles de Larráun y Araiz y desde donde tomaremos el
cordal que hacia el N. y junto a una alambrada, culmina en la cumbre
de Santa Bárbara o Malkorraundi ( 853 m ) en la que
encontraremos un buzón a escasos metros de la ermita que corona su
cima. Junto a la ermita, encontramos descrita en una placa, la
historia del Castillo de Gorriti, sobre cuyas ruinas, parece ser,
está levantado este pequeño templo.
Por
la parte trasera de la ermita tomamos el camino que desciende hacia
Gorriti ( 670 m ) y junto al que encontraremos, poco más abajo, el
simbólico cementerio de Ezurmendi, lugar en el que parece ser,
fueron enterrados los cuerpos de los dos merinos fallecidos en la
Batalla de Beotibar ( año 1321 ). Dejamos atrás este paraje para
seguir descendiendo hasta toparnos con el ancho camino proveniente de
Gorriti ( 670 m ). Una vez en este, tomamos a la izquierda ( N ) para
alcanzar una marcada bifurcación en la que haremos caso omiso del
camino que por la derecha pasa bajo la autovía A-15, para tomar a la
izquierda hasta alcanzar el marcado collado de Artegieta ( 699 m ).
Sin cruzar el portillo que tenemos al frente, tomamos el ancho camino
que parte hacia el N. dejando a la derecha ( E ) Martiñeneko Borda y
convertido en Deskargako Bidea, discurre paralelo a la alambrada que
sirve de divisoria entre los Valles de Larráun y Araiz. Dejamos a la
izquierda una cuidada “ txabola “ para continuar camino del
collado de Pagozelaieta ( 721 m ), pasando antes junto a una bonita
mesa panorámica desde la cual podremos disfrutar de las magnificas
vistas que este paraje nos ofrece hacia la Sierra de Aralar y las
Malloas. En sus inmediaciones otra “ txabola “ sirve de refugio a
los cazadores que deambulan por estos lares en época de caza.
Alcanzado el collado de Pagozelaieta ( 721 m ), tomamos en este
Musaioko Bidea, camino que junto a la alambrada alcanza la parte alta
de la amplia cumbre de Musaio ( 821 m ), cuyo punto culminante
lo encontraremos en su extremo septentrional, señalizado por un
bonito buzón, el cual está situado junto a la escalera que salva la
alambrada. Estamos en las inmediaciones del paraje de Hirumugarrieta,
muga entre los municipios de Araiz, Larráun y Areso.
Desde
la cumbre de Musaio ( 821 m ) continuamos el marcado camino que toma
dirección W. y comienza a descender yendo a buscar el marcado
collado de Urdanzarrate ( 670 m ), cruzando en nuestro descenso un
portillo que cierra otra alambrada. Una vez en el mencionado cuello (
670 m ), unas marcas rojas y blancas ascienden por el marcado sendero
que serpentea por la fortísima pendiente, camino del collado ( 829 m
) que separa las cimas de Urkieta ( 866 m ) y Pagota ( 854 m ). Para
alcanzar esta última, bien podemos alcanzar el citado collado ( 829
m ) para desviarnos desde este hacia la izquierda ( S ) o bien desde
el sendero de subida, antes de alcanzar el mencionado collado,
desviarnos ligeramente al SW. para alcanzar directamente la amplia y
despejada cumbre de Pagota ( 854 m ), coronada por un hito de
piedras.
Para
alcanzar la última cima del día, Urkita ( 866 m ), descendemos
desde la cumbre de Pagota ( 854 m ) por el cordal en dirección N.
hacia el collado ( 829 m ) que las separa. Desde este, un marcado
sendero alcanza la base rocosa que defiende por el sur la afilada
cumbre de Urkita o Urkieta ( 866 m ), Un taco geodésico y un
buzón señalan una cima desde la que podremos disfrutar de una
excelente panorámica de 360º.
Iniciamos
el regreso, retornando al collado ( 829 m ) que nos separa de la cima
de Pagota ( 854 m ) desde el que descenderemos al collado de
Urdanzarrate ( 670 m ) siguiendo las marcas rojas y blancas. Una vez
en este, ante nosotros vemos dos caminos que discurren bajo la ladera
occidental de Musaio ( 821 m ), tomando el que lo hace por la parte
más alta. Este camino evita el paso por la cumbre de Musaio ( 821 m
), discurre bajo el arbolado para posteriormente salir a terreno
despejado, desembocando en el collado de Artegieta ( 699 m ). Desde
este, tomamos el ancho camino que tras pasar bajo la autovía A-15,
deja a su paso el cementerio y al antiguo lavadero de Gorriti ( 670 m
) para acceder a la localidad desde la que iniciamos este itinerario.
Fotos del Itinerario
 |
Casa Antonea en Gorriti con Santa Bárbara al fondo |
 |
Panel de caminos de Larraun en Gorriti |
 |
Elosta visto desde Gorriti |
 |
Gorriti al amanecer desde el camino a Elosta |
 |
Santa Bárbara al amanecer desde Gorriti |
 |
Elordegiko Bidea |
 |
Luiseneko Borda junto a Elordegiko Bidea |
 |
Sale el sol sobre Azpiroz bajo el macizo de Mergelu |
 |
Errazquin bajo Aralar desde el camino a Igota |
 |
Artubi y Balerdi sobre Azkarate desde el camino a Igota |
 |
Betelu en el valle bajo el macizo de Aralar |
 |
Mugarri Araiz,Betelu,Larraun camino a Igota |
 |
Camino hacia Igota |
 |
Bajo la cima de Igota |
 |
Cima de Igota |
 |
Loma entre Igota y Elosta |
 |
Inscripción en la base del buzón de Elosta |
 |
Hito cimero y buzón en la cima de Elosta |
 |
Ladera N. de Elosta |
 |
Pagota y Urkita desde la ladera N. de Elosta |
 |
Santa Bárbara desde la ladera N. de Elosta |
 |
Santa Bárbara con Pagota y Urkita al fondo |
 |
Camino de Gorriti a Igota y Elosta |
 |
Collado Unangate bajo Santa Bárbara |
 |
Gorriti bajo Añalde desde el collado de Unangate |
 |
Igota sobre el collado Unangate desde la subida a Santa Bárbara |
 |
Ladera S. de Santa Bárbara |
 |
Malloas de Aralar desde la subida a Santa Bárbara |
 |
Buzón y ermita de Santa Bárbara |
 |
Elosta sobre la autovía de Leizaran visto desde Santa Bárbara |
 |
Gorriti visto desde Santa Bárbara |
 |
Inscripción sobre la puerta de la ermita de Santa Bárbara |
 |
Historia del castillo de Gorriti |
 |
Gorriti visto desde Santa Bárbara |
 |
Buzón en la cima de Santa Bárbara |
 |
Ermita de Santa Bárbara |
 |
Camino hacia la ermita de Santa Bárbara |
 |
Indicador |
 |
Estela en Ezurmendiko Hilarria |
 |
Historia de Gorriti |
 |
Estela de Ezurmendi |
 |
Santa Bárbara desde Deskargako Bidea camino a Musaio |
 |
Malloas de Aralar desde Deskargako Bidea |
 |
Aralar desde Deskargako Bidea |
 |
Malloas de Aralar sobre Azkarate visto desde Deskargako Bidea |
 |
Ehistarien Txabolak con Pagota y Urkieta al fondo |
 |
Ehistarien Txabolak junto al camino a Musaio |
 |
Mesa panorámica en las inmediaciones de Ehistarien Txabolak |
 |
Mesa panorámica en las inmediaciones de Ehistarien Txabolak con Aralar al fondo |
 |
Collado Pagozelaieta |
 |
Santa Bárbara,Elosta e Igota desde Musaioko Bidea |
 |
Palomera en la cima de Musaio |
 |
Buzón en la cima de Musaio |
 |
Camino en la ladera W. de Musaio |
 |
Pagota y Urkieta desde la ladera W. de Musaio |
 |
Aralar desde la ladera W. de Musaio |
 |
Ladera W. de Musaio |
 |
Pagota y Urkieta desde el descenso de Musaio |
 |
Santa Bárbara,Elosta e Igota desde la subida a Pagota |
 |
Musaio con Erakurri y Aritz al fondo desde la subida a Pagota |
 |
Hito en la cima de Pagota con las Malloas de Aralar al fondo |
|
|
 |
Hito cimero de Pagota con Urkieta al fondo entre el arbolado |
 |
Txindoki sobre las tierras guipuzcoanas visto desde Pagota |
 |
Hito cimero de Pagota con Musaio y Santa Bárbara al fondo |
 |
Cima de Pagota |
 |
Señal de GR camino de Urkieta |
 |
Palomera sobre el sendero camino a Urkieta |
 |
Las Malloas y Txindoki desde el camino a Urkieta |
 |
Salida a la cima de Urkieta desde el S. |
 |
Tolosa bajo el macizo de Ernio visto desde Urkieta |
 |
Macizo de Otsabio desde Urkieta |
 |
Cima de Urkieta con Musaio,Santa Bárbara y Elosta al fondo |
 |
Macizo de Ulizar con Iguzkizko-Muñoa y Erakurri al fondo |
 |
Buzón de Urkieta |
 |
Cima de Urkieta con Tolosaldea al fondo bajo Ernio |
 |
Buzón de Urkieta con Aralar al fondo |
 |
Taco geodésico en Urkieta con el buzón al fondo |
 |
Palomera en la cima de Urkieta con vista a Musaio,Santa Bárbara y Elosta |
 |
Salida al collado S. de Urkieta |
 |
Collado Urdanzarrate bajo Musaio |
 |
Vista de Urkieta desde el collado Urdanzarrate |
 |
Collado Urdanzarrate bajo Pagota y Urkieta |
 |
Cima de Pagota con las Malloas al fondo visto desde el camino a Gorriti |
 |
Camino del collado Urdanzarrate a Gorriti bajo Musaio |
 |
Santa Bárbara,Elosta e Igota desde el camino del collado Urdanzarrate a Gorriti |
 |
Urkieta desde el camino de Gorriti al collado Urdanzarrate |
 |
Pinos junto al camino de Gorriti al collado Urdanzarrate |
 |
Santa Bárbara con Elosta e Igota al fondo |
 |
Indicador junto al camino al collado Urdanzarrate |
 |
Las Malloas y Txindoki desde el camino al collado Urdanzarrate |
 |
Santa Bárbara desde el camino al collado Urdanzarrate |
 |
Aralar desde las inmediaciones del collado de Artegieta |
 |
Santa Bárbara desde las inmediaciones del collado de Artegieta |
 |
Santa Bárbara desde las inmediaciones de Gorriti |
 |
Entrada a Gorriti |
 |
Escudo de Guipuzcoa en la fachada de la casa Antonea en Gorriti |
Aupa oskar. muy bonito, con excelentes vistas.Aqui estoy con la cría todo el finde por que le han ingresado a la amatxo de izaskun...a ver si pasa todo esto por que no voy a poder hacer nada.me inflré de pesas y me pondre como ulrich...por cierto has oido algo de la parada............dicen que el 23 se trabaja , y el 26,27........je..je....tú sigue dandole aunque sea para que pueda ver tus fotos.cuidate,un saludo.
ResponderEliminarBueno Buba, me alegro que te haya gustado y sobre todo espero que lo de la madre de Izaskun no sea nada serio. En cuanto a lo de la " factory ", prefiero no comentar nada porque me pone de mala " hos.....a ". Por cierto ¿ qué has dicho ? ¿ Me inflaré o me infiltraré ? je,je,je..............Venga, a ver cuando coincidimos y hacemos " una gorda ".
ResponderEliminar