miércoles, 19 de noviembre de 2025

Cascada de Ixkier-Ruta de los Tres Puentes-Pagadixar-Illarralde-Roble de Pagadixar-Salinas de Arruiz/Arruitz y Aldaz/Aldatz ( Desde Lekunberri con regreso por Arruiz/Arruitz )

En la vertiente noroccidental de la provincia de Navarra, bajo las laderas de la Sierra de Aralar, nace el río Larráun. A los pocos metros sus aguas “ desaparecen “ para volver a resurgir en las inmediaciones de Iribas ( 620 m ), población enclavada en el Valle de Larráun.

Con una extensión de 114 km² el mencionado valle se extiende bajo la vertiente septentrional de la anteriormente citada Sierra de Aralar y aparece conformado por las localidades de Albiasu, Aldaz/Aldatz, Alli, Arruiz/Arruitz, Astiz/Astitz, Azpiroz, Baraibar, Errazquin/Errazkin, Echarri/Etxarri, Gorriti, Iribas, Lezaeta, Madoz/Madotz, Muguiro/Mugiro, Oderiz/Oderitz y Huici/Uitzi.

El Valle de Larráun linda al Norte con Areso y Leiza/Leitza, al Este con los valles de Imoz/Imotz y Basaburua, al Sur con el Valle de Araquil y Huarte Araquil y al Oeste con Betelu y el Valle de Araiz/Araitz.

El río Larráun, con una longitud de 19 kilómetros, discurre en dirección NW-SE para, tras atravesar el Paso de las Dos Hermanas, desembocar en el río Araquil en las inmediaciones de Irurzun.

La cuenca del río Larráun está situada en su mayor parte en término municipal del valle al que da nombre y buena parte de su trazado discurre cercano a la Vía Verde del Plazaola, la que atraviesa el valle de Sur a Norte.

 

Vía Verde del Plazaola

 

El ferrocarril del Plazaola, que unía las localidades de San Sebastián/Donostia y Pamplona, tuvo sus inicios como modesto tren minero de ancho métrico y 20 kilómetros de longitud que comunicaba las minas del Plazaola, situadas casi en la muga entre Guipúzcoa y Navarra, con la estación del ferrocarril del Norte en Andoáin.

Las obras fueron ejecutadas por la Sociedad Anónima Leizarán, titular de las minas, que las puso en servicio en el año 1905, dedicándose también, de forma marginal, al transporte de viajeros, mineros y leñadores básicamente.

Este primer trazado fue el soporte para una posterior ampliación en el año 1914 en dirección a San Sebastián/Donostia por su lado Sur y hacia Pamplona por su vertiente opuesta, completando una línea de 84 kilómetros. Este trazado, construido por la nueva titular de minas y ferrocarril, la Sociedad Minera Guipuzcoana, asumió retos tan complejos como superar el paso de Huici/Uitzi, divisoria Cantábrico-Mediterráneo y paso del Valle de Leizarán al de Larráun. Para ello se construyó un túnel de 2630 metros, durante muchos años el más largo de vía estrecha de España. En su extremo guipuzcoano el ferrocarril concluía en la estación de Lasarte, de los Ferrocarriles Vascongados, por cuyas vías los trenes llegaban a la estación de Amara, en San Sebastián/Donostia, a poco más de 10 kilómetros.

El nuevo ferrocarril, también de ancho métrico, ya se diseñó para viajeros y mercancías, pero tuvo siempre una modesta historia. Tras la Guerra civil la situación económica de este ferrocarril, que no era muy espléndida, fue tornándose crítica. Por fin, las riadas del año 1953 se llevaron algunos puentes del ferrocarril y parte de la vía, circunstancia que sirvió como excusa definitiva para el cierre de la vía.

 

    Fuente: Vías Verdes-Fundación de los Ferrocarriles Españoles

 

Una buena parte del antiguo trazado del ferrocarril del Plazaola, actualmente 75 kilómetros, ha sido recuperado como ruta para actividades de ocio. Constituye la denominada Vía Verde del Plazaola, enmarcada en el programa de recuperación de antiguos ferrocarriles. La vía verde discurre entre prados y bosque, tanto autóctonos como de repoblación mientras atraviesa los Valles de Larráun y del río Leizarán.

De los 75 kilómetros mencionados, 53 discurren por Navarra y 22 por Guipuzcoa. El tramo navarro está gestionado por el Consorcio Turístico Plazaola, organización que agrupa a una serie de ayuntamientos y concejos, así como a empresas de los sectores de hostelería, artesanía y servicios. El tramo guipuzcoano depende de la Diputación Foral de Guipuzcoa y del Ayuntamiento de Andoáin.

 

    *Fuente de información: Leitzaran

 

En la actualidad, el “ cómodo “ trazado de esta antigua vía ferroviaria hace que sea frecuentada habitualmente por un considerable número de “ paseantes “ y ciclistas que buscan disfrutar de estos bellos parajes de los valles de Leizarán y Larráun.

En este último valle, en el de Larráun, se han balizado un conjunto de rutas que, a la vera del río homónimo y de la citada “ Vía Verde del Plazaola “ invitan a realizar cortos y cómodos “ paseos.

En una ocasión anterior, acompañado de mi mujer Edurne, nos acercamos a la localidad de Muguiro ( 627 m ) con la intención de visitar la “ conocida “ Cascada de Ixkier, bello salto de agua que el río Larráun realiza a la vera de la Vía Verde, y la Ruta de los Tres Puentes, corto itinerario que discurre junto a la margen derecha del citado río. Ver: “ Cascada de Ixkier y la Ruta de los Tres Puentes ( Circular desde Muguiro ) ".

En esta ocasión pretendo repetir este siempre “ apetecible “ itinerario pero partiendo desde Lecumberri/Lekunberri ( 571 m ) y “ complementándolo “ con la visita a dos discretas “ cimitas “, Pagadixar ( 663 m ) e Illarralde ( 642 m ). Además atravesaremos las salinas de Aldaz/Aldaz y Arruiz/Arruitz para, tras dejar a nuestro paso esta última localidad, acercarnos a la ermita de Santa Cruz, desde la que retornaremos al punto de partida. Esta es mi propuesta, espero que la disfrutéis.

 

Resumen del Itinerario

 

Este itinerario da comienzo en Lecumberri/Lekunberri ( 571 m ), localidad en la que estacionaremos nuestro vehículo en un pequeño aparcamiento enclavado bajo la antigua estación del Plazaola.

Desde el citado parking tomaremos la carretera NA-1300 que atraviesa la localidad pero en dirección opuesta a esta para, tras dejar a nuestro paso el ayuntamiento del Valle de Larráun, tomar la Vía Verde del Plazaola.

En plácido caminar no tardaremos en alcanzar el manantial de Unanua ( 573 m ), el que dejaremos al paso para posteriormente pasar a discurrir junto a la margen izquierda del río Larráun. En este visitaremos una presa ( 554 m ) que asoma a escasos metros a nuestra derecha ( SE ) para posteriormente “ tropezar “, junto a un nuevo poste indicador y un panel informativo, con el “ desvío “ hacia Muguiro ( 627 m ), al que haremos caso omiso. 

No tardaremos en alcanzar una amplia explanada, lugar en el que destacan un conjunto de “ muelas de molino “ y punto en el que un poste indicador señaliza el desvío por la derecha ( W ) hacia la cascada de Ixkier. Un tramo escalonado y protegido con “ barandilla de madera “ nos permite descender hacia esta.

Después de visitarla retomamos de nuevo la Vía Verde del Plazaola, por la que continuaremos en “ cómodo “ discurrir. Un corto descenso nos permite alcanzar una señalizada bifurcación, lugar en el que destaca un poste indicador y punto en el que la abandonaremos para descender por la derecha ( E ) por la denominada “ Ruta de los Tres Puentes “.

De inmediato alcanzamos el primero de estos, el Puente de Intzoa ( 526 m ), el cual atravesaremos para continuar por la derecha ( SW ) en dirección a un cercano poste indicador. Desde este remontaremos por la izquierda ( E ) para discurrir junto a la margen derecha del río Larráun, no tardando en alcanzar el segundo de los puentes, el de Zubidenea ( 524 m ).

Sin atravesarlo continuaremos en todo momento junto a la margen derecha del citado río para dar alcance “ plácidamente “ al último de los tres puentes, el de Beltzuntze ( 519 m ). Este si lo atravesaremos.

Ascendemos por la vertiente opuesta para desembocar de inmediato en la Vía Verde del Plazaola, por la que “ retrocederemos “ hacia la izquierda ( W ). Apenas caminaremos unos pocos metros por esta ya que en breve la abandonaremos nuevamente por la derecha ( NW ) para, en agradable ascenso, alcanzar la carretera NA-1300, por la que continuaremos hacia la izquierda ( NE ).

No discurriremos mucho tramo por asfalto ya que de inmediato lo abandonaremos por la derecha ( E ) tomando una amplia pista. Esta atraviesa poco más adelante bajo la A-15 y en breve deja a su paso la ermita de Santa Lucía ( 599 m ).

El balizado camino continúa ganando altura bajo el hayedo hasta que alcanza el prado que, situado a nuestra izquierda ( NW ), alberga en su interior la discreta “ cimita “ de Pagadixar ( 663 m ), hacia la que no dudamos en desviarnos.

Tras visitarla retornaremos al camino para retroceder apenas unos pocos metros hacia la vertiente  utilizada en el ascenso aunque no tardaremos en abandonarlo por la izquierda ( SE ) con la intención de alcanzar otra modesta cota, Illarralde ( 642 m ).

Tras “ coronarla “ buscaremos encaminarnos hacia la cercana Txoperen Borda ( 637 m ), desde la que, el camino que le da acceso, nos devolverá al “ principal “. Una vez en este continuaremos por la derecha ( N ) para en breve dejar a nuestro paso el Roble de Pagadixar ( 613 m ), desde el que continuaremos, nuevamente por la derecha ( NE ), por el balizado sendero que nos permitirá alcanzar las salinas de Arruiz/Arruitz ( 572 m ).

Atravesamos estas para seguir en dirección a la citada localidad ( 610 m ) aunque antes, junto a un señalizado cruce ( 572 m ), nos desviaremos por la derecha ( NE ) hacia las salinas de Aldaz/Aldatz ( 581 m ).

Tras corta visita retomaremos nuestro camino para, en plácido discurrir, terminar alcanzando Arruiz/Arruitz ( 572 m ), localidad que abandonaremos desde su parte alta por el vial asfaltado que terminará desembocando en la carretera NA-4018.

Cruzamos esta para seguir por la derecha ( N ) y, tras dejar a nuestro paso la ermita de Santa Cruz ( 641 m ), terminar desembocando en la carretera NA-4063. Este poco transitado carretil asfaltado, por la izquierda ( W ), nos devolverá a Lecumberri/Lekunberri ( 571 m ), localidad en la que dio comienzo este itinerario.

 

Datos del Itinerario

 

Desnivel:  321 m.

Tiempo: De 4 h a 6 h

Distancia: 15´3 km

Inicio: Lecumberri/Lekunberri ( Valle de Larráun-Navarra )

Fecha de realización: Agosto 2024

Época recomendada: Todo el año

Cimas: Pagadixar ( 663 m ) e Illarralde ( 642 m )   

 

Descripción del Itinerario

 

Iniciamos este itinerario en Lecumberri/Lekunberri ( 571 m ), concretamente desde el pequeño aparcamiento situado en la entrada SE. de la localidad y que aparece enclavado bajo la antigua estación del Plazaola.

Abandonamos el mencionado parking por la calle por la que lo hemos alcanzado, la que nos devolverá a la carretera NA-1300 que atraviesa la citada población. Cruzamos la vía para, dando la espalda a su casco urbano, continuar por la izquierda ( SE ) buscando dejar a nuestro paso el edificio que alberga el ayuntamiento del Valle de Larráun. Superado este, el ancho vial hormigonado que discurre paralelo a la carretera NA-1300 nos permitirá alcanzar la Vía Verde del Plazaola, amplia pista por la que continuaremos en cómodo caminar.

No tardaremos en toparnos con el área de descanso situado junto al manantial de Unanua ( 573 m ), enclavado a la izquierda ( E ) de la pista y hacia el que nos desviaremos con la intención de visitarlo.

Desde el mencionado manantial ( 573 m ), sin necesidad de retomar la Vía Verde utilizando el sendero que nos ha permitido alcanzarlo, atravesaremos bajo esta por un bonito “ paso “ abierto en el muro sobre la que discurre. Superado este, continuaremos por la izquierda ( S ) para cruzar el pequeño puentecito que salva el cauce del riachuelo proveniente del manantial recién visitado.

En breve alcanzamos un camino más amplio que atraviesa perpendicularmente, por el que ascenderemos hacia la izquierda ( SE ) para desembocar de inmediato, ahora sí, en la Vía Verde del Plazaola.

Continuamos por la derecha ( S ) en plácido caminar mientras que paulatinamente nos vamos acercando al cauce del río Larráun, junto a cuya margen izquierda pasaremos a discurrir en breve.

A la vera del mencionado río, metros antes de alcanzar los postes indicadores y el panel informativo que señalizan el desvío hacia Muguiro ( 627 m ), una baliza nos “ invita “ a descender por la derecha ( SE ) hacia una cercana presa que aparece construida sobre el río Larráun. La visitamos.

Desandamos nuestros pasos para retomar la Vía Verde del Plazaola, por la que ahora sí, alcanzaremos de inmediato la bifurcación mencionada anteriormente, en la que, a la altura de dos postes indicadores y un gran panel informativo ( 561 m ), obviaremos el desvío hacia Muguiro ( 627 m ).

Continuamos de frente ( E ) en plácido caminar en dirección a Latasa ( 479 m ), dejando en breve a nuestro paso, prácticamente desapercibido a nuestra izquierda ( N ), un túnel que actualmente aparece “ cerrado “.

No tardaremos en alcanzar un corto túnel que aparece excavado en la rocosa ladera, el cual atravesaremos sin dificultad reseñable. Sin apenas desnivel, nuestro caminar resulta placentero y en breve desembocaremos en una herbosa explanada, lugar en el que llamará nuestra atención un conjunto de “ muelas de molino “ que aparecen “ expuestas “ a la izquierda ( E ) de la vía.

En este paraje, a nuestra derecha ( W ), destaca un poste indicador y un escalonado sendero que, protegido con una barandilla de madera, desciende para dar un “ cómodo “ acceso a la Cascada de Ixkier ( 537 m ), uno de los objetivos de este itinerario que alcanzaremos de inmediato. Junto a la citada cascada destacan las ruinas de un antiguo molino harinero.

El sendero que nos ha servido para descender hacia la mencionada cascada nos va a permitir volver a retomar la Vía Verde del Plazaola, por la que continuaremos nuevamente en dirección a Latasa ( 479 m ).

El amplio camino inicia un paulatino y tendido descenso para, tras dejar a nuestro paso un panel informativo que aparece enclavado en una cerrada curva, desembocar en una estratégica bifurcación, lugar en el que destaca un poste indicador y punto en el que abandonaremos la Vía Verde del Plazaola para, por la derecha ( E ), adentrarnos en la Ruta de los Tres Puentes.

Nuestro camino inicia un acusado descenso, no tardando en alcanzar el primero de estos, el Puente de Intzoa ( 526 m ). Lo atravesamos para continuar por la derecha ( W ) en dirección a un notorio cruce, lugar en el que destaca un nuevo poste indicador.

Hacemos caso omiso de los caminos que continúan por la derecha ( W ) y de frente ( S ) mientras remontamos por la izquierda ( E ) en corto aunque acusado ascenso. No tardaremos en volver a perder altura para alcanzar la margen derecha del río Larráun, junto al que continuaremos en agradable discurrir.

Un pequeño riachuelo, el cual cruzaremos, atraviesa nuestro camino metros antes de dejar a nuestro paso el poste indicador que señaliza la Fuente de Iturrieta, desde el que descenderemos por la izquierda ( E ) para atravesar el pequeño “ puentecillo “ que nos permite salvar una nueva regata.

El camino, muy notorio en todo momento, se aleja momentáneamente del cauce del río Larráun en un corto tramo, el cual aparece “ defendido “ por una barandilla de madera.

Dejamos atrás este trazado para iniciar un corto descenso mientras buscamos desembocar nuevamente junto a la orilla del río. Siguiendo a la vera de su cauce alcanzaremos de inmediato el segundo de los puentes, el de Zubidenea ( 524 m ). Un poste indicador nos “ invita “ a desviarnos por la izquierda ( N ) para visitarlo aunque, sin atravesarlo, deberemos retomar nuestro camino para continuar de frente ( E ).

Caminamos en todo momento junto al cauce de río Larráun para, en plácido discurrir, alcanzar el tercero de los puentes, el de Beltzuntze ( 519 m ). Este si lo atravesaremos para, por la vertiente opuesta y en corto aunque acusado ascenso, desembocar de inmediato en la Vía Verde del Plazaola. Un poste indicador destaca en el lugar.

Continuamos por la izquierda ( W ) por la mencionada “ vía “ pero de inmediato la abandonaremos por la derecha ( NW ) tomando un notorio sendero. Este remonta en tendido ascenso mientras atraviesa entre un frondoso entorno, terminando por “ morir “ al alcanzar la carretera NA-1300.

Continuaremos por asfalto hacia la izquierda ( NE ) pero tan solo será un corto tramo ya que de inmediato atravesaremos la mencionada carretera para tomar la amplia pista que nace por la derecha ( E ). Ganamos altura por esta en cómodo ascenso y en breve atravesamos bajo la autovía A-15 para seguir en plácido discurrir.

No tardaremos en toparnos con un portillo que nos cierra el paso ( 593 m ), lugar en el que destaca un poste indicador. Junto a este, tras cruzar el mencionado portillo, obviaremos el camino que nace por nuestra izquierda ( N ) mientras continuamos de frente ( SE ), alcanzando de inmediato la ermita de Santa Lucia ( 599 m ). Nos desviamos escasos metros hacia el citado edificio, el que aparece enclavado a la izquierda ( E ) del camino.

Tras la “ obligada “ visita retomaremos nuestro camino para, de inmediato, adentrarnos en el frondoso bosque, por el que continuaremos en agradable ascenso. Las marcas de pintura de color amarillo balizan escrupulosamente el camino a seguir, por el que no tardaremos en pasar a discurrir junto a la alambrada que cierra el prado que se extiende a nuestra izquierda ( NW ). En su interior apenas destaca la arbolada “ cimita “ de Pagadixar ( 663 m ), hacia la que nos desviaremos en breve.

Continuamos por el balizado camino de frente ( NE ), obviando momentáneamente otro que nace por nuestra derecha ( SE ), hasta que alcanzamos su punto más elevado ( 650 m ), lugar a partir del cual inicia un tendido descenso. Será en este lugar donde abandonamos el mencionado camino para atravesar la alambrada que delimita el citado prado, el que atravesaremos en dirección al bosquete que tapiza su parte alta.

Alcanzado este nos adentraremos en él atravesando una alambrada, la que nos permitirá desembocar de inmediato en la amplia y boscosa cumbre de Pagadixar ( 663 m ). Sin señal alguna que la identifique. Entre el arbolado destaca alguna palomera y, en sus inmediaciones, una rústica chabola. Nula panorámica.

Abandonamos la cima de Pagadixar ( 663 m ) volviendo a atravesar el prado que nos ha permitido alcanzarla y, salvando la alambrada que lo delimita, desembocaremos nuevamente en el balizado camino por el que veníamos discurriendo.

Podemos continuar el itinerario por la izquierda ( NE ) pero como también pretendemos alcanzar la modesta cota de Illarralde ( 642 m ) retrocederemos unos pocos metros hacia la derecha ( SW ) por el balizado camino utilizado anteriormente. No tardaremos en “ tropezar “ con la bifurcación ( 642 m ) en la que anteriormente hicimos caso omiso al camino que nace por la izquierda ( SE ), el que ahora sí tomaremos.

Este discurre en paulatino descenso mientras se abre paso entre el arbolado, alcanzando en breve el punto en el que se bifurca ( 631 m ). Hacemos caso omiso del “ cerrado “ camino que parece continuar de frente ( S ) adentrándose en un pinar mientras seguimos por la izquierda ( SE ) sin apenas pendiente. De inmediato desembocaremos en la despejada loma cimera de la irrelevante cota a conquistar, por la que continuaremos hasta alcanzar su punto más elevado. Illarralde ( 642 m ), sin señal alguna que la identifique nos permite una limitada panorámica.

En nuestro discurrir por la loma cimera, camino de esta más que modesta cumbre, habremos divisado entre el arbolado, a nuestra izquierda ( N ), Txoperen Borda ( 637 m ) y hacia esta buscaremos encaminarnos. Alcanzado esta, continuaremos por el notorio camino que le da acceso.

Este se abre paso entre las hayas y nos permitirá desembocar en el balizado camino por el que veníamos discurriendo antes de desviarnos a las dos cimitas “ conquistadas “.

Seguimos por la derecha ( N ) para, en breve, dejar a nuestro paso un discreto cruce, lugar en el que las balizas nos “ invitan “ a obviar el camino que nace por la izquierda ( NE ) mientras seguimos de frente ( E ).

No tardaremos en alcanzar el “ Roble de Pagadixar “ ( 613 m ), bello ejemplar tras el que nuestro camino se bifurca y punto en el que haremos caso omiso al que continúa de frente ( N ) mientras tomamos el que nace por la derecha ( NE ). De inmediato nos topamos un poste indicador ( 609 m ) y, junto a este, volveremos a obviar el camino que nace por la izquierda ( W ) mientras seguimos de frente ( NE ).

Discurrimos junto a la alambrada que delimita el prado que se extiende a nuestra izquierda ( W ), en todo momento por un camino escrupulosamente balizado. No tardaremos en alcanzar una nueva bifurcación ( 618 m ), lugar en el que destaca otro poste indicador.

Continuamos por la derecha ( E ) en agradable discurrir hasta que desembocamos en Gesalaldeko bidea, camino que cruza perpendicularmente y por el que deberemos seguir hacia la izquierda ( N ).

De inmediato atravesamos entre los “ bolardos “ que impiden el paso de vehículos y nos adentramos en una amplia explanada abierta en el bosque. Son las salinas de Arruiz/Arruitz ( 572 m ), las que atravesaremos entre pozos de extracción de agua salada y postes indicadores mientras buscamos cruzar el pequeño puente de madera que salva un pequeño riachuelo.

Poco más adelante visitaremos el puente de piedra que salva el cauce del río Gesala, el que si atravesaríamos nos permitiría continuar hacia Aldaz/Aldatz ( 646 m ). Nosotros evitaremos cruzarlo mientras, junto al poste indicador que destaca a nuestra izquierda ( W ), tomamos el balizado camino que, adentrándose en el bosque, nos permitirá alcanzar la localidad de Arruiz/Arruitz ( 572 m ).

El camino tomado, Gesalaldeko bidea, se dibuja en un corto tramo junto al cauce de un pequeño riachuelo, del que nos iremos distanciando paulatinamente. Volvemos a atravesar entre unos “ bolardos “ para continuar, sin apenas pendiente, en plácido discurrir.

En breve dejaremos a nuestro paso un cruce ( 570 m ), lugar en el que haremos caso omiso del camino que nace por la derecha ( NW ) mientras seguimos de frente ( W ). En todo momento acompañados de las marcas de pintura de color amarillo, no tardaremos en “ tropezar “ con una nueva bifurcación ( 572 m ), lugar en el que un poste indicador “ invita “ a descender por la derecha ( NE ) para desviarnos hacia las cercanas “ eras de sal de Aldaz/Aldatz “, las que no dudamos en visitar.

Un sendero que aparece “ protegido “ con barandillas de madera pierde altura y nos permite encaminarnos hacia el puente que, también de madera, atraviesa sobre un riachuelo, el que salvaremos para salir a terreno despejado. Nos adentramos en las citadas “ eras “ ( 581 m ), en las que un poste indicador señaliza un pozo de extracción de agua salada.

Desandamos el sendero volviendo a cruzar el puente que salva el riachuelo y retomamos nuestro camino, el que irá ganando notoriedad paulatinamente para, a la altura de un nuevo poste indicador, transformarse en pista. Esta da acceso a los diferentes prados que iremos dejando a nuestro paso y no tarda en bifurcarse.

En un primer cruce, en el que también destaca un poste indicador, obviaremos el camino que nace por nuestra derecha ( N ) mientras seguimos de frente ( SW ). De inmediato, a escasos metros, volvemos a toparnos con una nueva bifurcación ( 621 m ), lugar en el que volveremos a hacer caso omiso del camino que nace por la derecha ( N ) para continuar, una vez más, de frente ( SW).

La notoria pista se abre paso entre prados y no tarda en alcanzar Arruiz/Arruitz ( 572 m ), bella localidad perteneciente al Valle de Larráun por la que callejearemos buscando alcanzar su parte alta. Desde aquí tomaremos el estrecho carretil asfaltado, Barrutietako bidea, que discurre entre prados y granjas para terminar desembocando en la carretera NA-4018 ( 648 m ).

Cruzada esta nos topamos con una amplia pista que se bifurca de inmediato, lugar en el que deberemos seguir por la derecha ( NW ). Nos adentramos entre pinos mientras continuamos en plácido discurrir, no tardando en “ tropezar “ con un nuevo cruce ( 641 m ), punto en el que obviaremos el camino que nace por la izquierda ( SW ) mientras seguimos hacia la derecha ( NE ).

En breve la amplia pista por la que caminamos dejará a su paso la ermita de Santa Cruz ( 662 m ), edifico en deplorable estado que aparece prácticamente “ engullido “ por la vegetación. Unos pocos metros más adelante alcanzamos un nuevo edificio que aparenta ser un depósito de agua ( 661 m ), lugar en el que la pista muere y desde donde continuaremos de frente ( W ).

En época estival el notorio camino tomado amenaza con “ desaparecer “ entre la alta hierba que lo cubre aunque, sin excesivas dificultades, lo atravesaremos hasta que parece volver a ganar entidad, terminando por desembocar en otro más notorio que cruza perpendicularmente.

Continuamos por la derecha ( NW ) y en breve alcanzamos una pista de tierra que también atraviesa perpendicularmente, por la que, al igual que en el cruce anterior, seguiremos hacia la derecha ( NW ).

En plácido discurrir no tardaremos en desembocar en la carretera NA-4063, por la que descenderemos hacia la izquierda ( W ) para, en breve, atravesar el puente que salva por encima de la A-15.

Continuamos perdiendo altura y rápidamente nos adentramos en Lecumberri/Lekunberri ( 571 m ), en cuyo casco urbano dejaremos a nuestro paso la antigua estación del Plazaola. Desde esta tomaremos la calle que desciende por la derecha ( S ), la que nos permitirá alcanzar el pequeño aparcamiento en el que tenemos estacionado nuestro vehículo, inicio y final de este itinerario.


Track del Itinerario


Fotos del Itinerario


Estacionaremos nuestro vehículo en un pequeño aparcamiento enclavado en el casco urbano de Lecumberri/Lekunberri, localidad en la que da comienzo este itinerario

A primeras horas de la mañana la niebla cubre tímidamente Lecumberri/Lekunberri

Abandonamos el pequeño aparcamiento en el que hemos estacionado nuestro vehículo por la calle que no ha permitido alcanzarlo. Al final de esta torceremos hacia la derecha

Desembocamos en una calle más amplia y por esta continuaremos hacia la derecha ( centro en la foto ), mientras buscamos encaminarnos hacia la carretera NA-1300 que atraviesa Lecumberri/Lekunberri y que asoma cercana. Una vez alcanzada esta seguiremos hacia la izquierda

Atravesamos la carretera NA-1300 y continuamos por esta hacia la izquierda ( centro en la foto ) buscando abandonar la localidad de Lecumberri/Lekunberri

Abandonamos el casco urbano de Lecumberri/Lekunberri mientras que ante nosotros asoma cercano el Ayuntamiento del Valle de Larráun ( dcha )

Ayuntamiento del Valle de Larráun

Escudo y talla de madera en la fachada del Ayuntamiento del Valle de Larráun

Dejado atrás el Ayuntamiento del Valle de Larráun una amplia acera cementada nos permite discurrir paralelos a la carretera NA-1300 mientras buscamos abandonar Lecumberri/Lekunberri 

La acera hormigonada que discurre paralela a la carretera NA-1300 busca abandonar definitivamente su " compañía " y se adentra por la derecha en la Vía Verde del Plazaola

La acera cementada alcanza la Vía Verde del Plazaola y por eta continuaremos hacia la derecha ( centro en la foto )

Vía Verde del Plazaola, la que nos va a permitir un plácido discurrir

A nuestro paso dejaremos el punto kilométrico nº 20 de la Vía Verde del Plazaola

Detalle del punto kilométrico nº 20 de la Vía Verde del Plazaola

La Vía Verde del Plazaola alcanza en breve una cuidada área de esparcimiento ( izda ), en cuyas inmediaciones destaca el manantial de Unanua

Un pequeño puente de madera ( izda ) nos permite desviarnos hacia el manantial de Unanua y el área de esparcimiento enclavado a la vera de la Vía Verde del Plazaola. Un poste indicador destaca en el lugar

Detalle del poste indicador enclavado junto al área de esparcimiento

Descendemos a visitar el manantial de Unanua

Un puente de madera permite acercarnos hacia el manantial de Unanua

Talla de madera en el manantial de Unanua, el que nos " informa " de que el agua " no está tratada "

Manantial de Unanua

Manantial de Unanua

Evitando retomar la Vía Verde del Plazaola, un pequeño " paso " nos permite atravesarla por debajo. Salvada esta continuaremos hacia la izquierda

Una vez superado el " paso " que atraviesa bajo la Vía Verde del Plazaola continuamos por un estrecho sendero que busca encaminarnos hacia el puente que salva el pequeño riachuelo proveniente del manantial de Unanua 

Salvamos el pequeño riachuelo en el que fluye el agua proveniente del manantial de Unanua

El sendero por el que discurrimos desemboca en un amplio camino que cruza perpendicularmente, por el que continuaremos haca la izquierda

El camino tomado desemboca de inmediato en la Vía Verde del Plazaola, por la que continuaremos hacia la derecha

Alcanzada nuevamente la Vía Verde del Plazaola echamos una mirada atrás hacia el tramo que hemos evitado al desviarnos al manantial de Unanua 

La Vía Verde del Plazaola nos va a permitir continuar en plácido discurrir

La Vía Verde del Plazaola discurre bajo el manto de niebla que todavía lo cubre todo

Obviando el herboso camino que " parece " nacer por la izquierda, la Vía Verde del Plazaola inicia un " cómodo " descenso

A nuestro paso iremos dejando algunos prados

La niebla asoma entre los árboles 

La Vía Verde del Plazaola nos permite un agradable caminar

La Vía Verde del Plazaola fluye paralela al cauce del río Larráun ( dcha )  

A la vera de la Vía Verde del Plazaola asoma el punto kilométrico nº 21

Detalle del punto kilométrico nº 21 de la Vía Verde del Plazaola

La niebla que lo cubría todo parece ir difuminándose paulatinamente

Caminamos junto a la margen izquierda del río Larráun

A la altura de una pequeña baliza ( dcha ), con un banco ( izda ) y el acceso a Muguiro asomando cercanos, nos desviaremos por la derecha momentáneamente hacia un pequeño puente ( fuera de foto ) que salva el cauce del río Larráun

Nos desviamos hacia el puente que atraviesa sobre el cauce del río Larráun

Desde el puente echamos una mirada hacia el cauce del río Larráun, en el que destaca una pequeña " escala " ( dcha )

Escala y presa en el río Larráun

Una escalera de piedra permite descender hacia la escala enclavada junto al cauce del río Larráun

Desde el puente que salva el cauce del río Larráun, dando vista al gran panel ( dcha ) enclavado junto al desvío hacia Muguiro, buscaremos retomar la Vía Verde del Plazaola

Retomada la Vía Verde del Plazaola, dejando un banco ( izda ) a nuestro paso, continuaremos por esta hacia la derecha en dirección al gran panel informativo que asoma cercano

Junto a varios postes indicadores y un gran panel informativo nos topamos con las escaleras que, por la izquierda, dan acceso a la localidad de Muguiro, opción que hoy descartamos. Continuamos de frente 

Detalle de uno de los postes indicadores enclavados en la bifurcación

Detalle de un panel enclavado a la vera de la Vía Verde del Plazaola  

Detalle de uno de los postes indicadores enclavados en la bifurcación

Panel informativo enclavado en la bifurcación

Detalle del panel informativo enclavado en la bifurcación

Dejado atrás el desvío hacia Muguiro, a la izquierda de la Vía Verde del Plazaola ( derecha en la foto ), queda un viejo túnel que, a día de hoy, aparece " cerrado "

Continuamos en plácido discurrir por la Vía Verde del Plazaola

En breve alcanzamos otro de los túneles abiertos en la Vía Verde del Plazaola. Este sí que lo atravesaremos

Nos adentramos en el " corto " túnel

Atravesamos el túnel

Rápidamente saldremos del túnel

No tardamos en desembocar en una pequeña y despejada explanada, lugar en el que destacan un grupo de " muelas de molino " ( izda ) y punto en el que un poste indicador señaliza el " escalonado " desvío por la derecha hacia la cascada de Ixkier

Detalle del poste indicador enclavado en la bifurcación en la que nos desviaremos hacia la cascada y el molino harinero de Ixkier

Abandonamos momentáneamente la Vía Verde del Plazaola ( dcha ) para descender por nuestra derecha ( izquierda en la foto ) hacia la cascada de ixkier

Un tramo escalonado nos permite descender hacia la cascada de Ixkier

Descendemos hacia la cascada de Ixkier. Una coqueta " terraza " ( dcha ) nos permite disfrutar de una bella visión hacia esta

Cascada de Ixkier

Mirada hacia la cascada de Ixkier 

Un molino harinero ( izda ) destaca junto a la cascada de Ixkier

Cascada de Ixkier 

Molino harinero enclavado junto a la cascada de Ixkier

Cascada de Ixkier, no nos cansamos de fotografiarla

Retrocedemos hacia la zona " protegida " mientras el río Larráun atraviesa un corto tramo entre rocas ( dcha )

El río Larráun se abre paso por un rocoso aunque corto " desfiladero "

Tras la visita a la cascada de Ixkier remontamos de nuevo por el tramo escalonado que nos devolverá a la Vía Verde del Plazaola

Retomamos la Vía Verde del Plazaola y continuamos por esta dejando a nuestro paso un grupo de " muelas de molino " ( izda )

Retomada la Vía Verde del Plazaola echamos una mirada atrás hacia la cascada de Ixkier ( izda )

Continuamos caminando en " plácido " discurrir por la Vía Verde del Plazaola 

La Vía Verde del Plazaola inicia un tendido descenso

La Vía Verde del Plazaola traza una cerrada curva hacia la izquierda, lugar en el que dejaremos a nuestro paso un panel informativo

Detalle del panel informativo que queda a nuestro paso

En plácido descenso continuamos perdiendo altura hacia un cercano cruce

Alcanzamos un cruce de caminos, lugar en el que destaca un poste indicador y punto en el que abandonamos la Vía Verde del Plazaola para tomar el camino que desciende por la derecha. Nos adentramos en la Ruta de los Tres Puentes

Detalle del poste indicador enclavado en la bifurcación

El camino tomado inicia un tendido descenso

Alcanzamos de inmediato el primero de los " tres puentes " de la ruta, el puente de Intzoa

Atravesamos el puente de Intzoa aunque metros antes de alcanzarlo un sendero nos permite descender por la derecha hacia el cauce del río Larráun

Río Larráun

Desde la orilla del río Larráun damos vista al puente de Intzoa

Mirada hacia el río Larráun desde el puente de Intzoa

Atravesado el puente de Intzoa nuestro camino alcanza de inmediato un cruce de caminos, lugar en el que destaca un poste indicador. Junto a este tomaremos el camino que asciende por la izquierda

Detalle del poste indicador enclavado en la bifurcación

Por la izquierda del poste indicador ( centro en la foto ) tomaremos el notorio camino que inicia un corto aunque acusado ascenso

El amplio y notorio camino aparece escrupulosamente balizado con marcas de pintura de color amarillo ( centro ) 

Los rayos de sol se " cuelan " entre el frondoso bosque

Nuestro camino no tarda en perder inclinación para continuar permitiéndonos un plácido discurrir

A nuestro paso queda un discreto cruce, lugar en el que obviaremos el camino que nace por la derecha mientras continuamos en descenso por la izquierda

Nuestro camino discurre entre un frondoso entorno

El camino, muy notorio en todo momento, discurre en cortos tramos junto a la margen derecha del río Larráun

Atravesamos un frondoso bosque de hayas

Apenas unos pocos metros antes de alcanzar el poste indicador ( centro ) que señaliza la Fuente de Iturrieta, un pequeño riachuelo atraviesa nuestro camino. Lo cruzamos sin dificultad reseñable

Riachuelo

Detalle del poste indicador que señaliza la Fuente de Iturrieta

Nuestro camino pierde altura en dirección a un rústico puente ( izda ), el cual nos permitirá salvar otra pequeña regata

Puente sobre la regata que deberemos salvar

Manantial

Nuestro camino, en un tramo, pasa a estar " protegido " por una barandilla de madera

El camino inicia un paulatino descenso

Alcanzamos de inmediato el poste indicador ( dcha ) que señaliza el desvío por la izquierda hacia el puente de Zubidenea, segundo de los puentes de esta ruta

Detalle del poste indicador enclavado en la bifurcación

Nos desviamos momentáneamente hacia el puente de Zubidenea

Puente de Zubidenea

Río Larráun visto desde el puente de Zubidenea

Desde el puente de Zubidenea retornamos hacia el poste indicador enclavado junto al camino por el que veníamos discurriendo. Continuamos por la izquierda

Junto al poste indicador retomamos nuestro camino

Volvemos a caminar junto al cauce del río Larráun

El puente de Zubidenea  ( dcha ) queda rápidamente atrás

Nuestro camino discurre sin apenas pendiente

Caminamos junto a la margen derecha del río Larráun

El camino en todo momento se dibuja notorio

A la altura de un poste indicador ( dcha ) terminamos dando alcance al tercer puente de la ruta, el puente de Beltzuntze  

Detalle del poste indicador enclavado junto al puente de Beltzuntze

Cruzamos el puente de Beltzuntze

Río Larráun visto desde el puente de Beltzuntze

Atravesamos el puente de Beltzuntze buscando continuar por la vertiente opuesta

Dejado atrás el puente de Beltzuntze remontamos por un amplio camino

El camino tomado en el puente de Beltzuntze desemboca de inmediato en la Vía Verde del Plazaola, por la que continuaremos hacia la izquierda. Un poste indicador destaca en el lugar mientras que al fondo llama nuestra atención otro indicador ( centro ) colocado en un árbol

Detalle del poste indicador enclavado en el punto en el que nuestro camino desemboca en la Vía Verde del Plazaola

Desde el poste indicador retomamos la Vía Verde del Plazaola y por esta continuaremos hacia la izquierda ( centro en la foto ) en dirección a Lecumberri/Lekunberri

Nada más retomar la Vía Verde del Plazaola y tras discurrir apenas unos pocos metros por esta, la abandonaremos tomando el camino que nace por la derecha 

El camino tomado en la Vía Verde del Plazaola remonta en forma de sendero

La senda por la que remontamos gana entidad rápidamente y vuelve a transformarse en camino

El camino pierde inclinación paulatinamente mientras atraviesa entre un frondoso entorno

Algo " cerrado " en su tramo final, el camino busca desembocar en la carretera NA-1300

Tras alcanzar la carretera NA-1300 continuaremos por esta hacia la izquierda ( centro en la foto )

Apenas caminaremos unos pocos metros por la carretera NA-1300 ya que, en breve y en el punto en el que esta traza una cerrada curva hacia la izquierda, la abandonaremos tomando la pista que nace por la derecha

La pista que hemos tomado, amplia y notoria, inicia un paulatino ascenso

Ganamos altura " plácidamente " por la amplia pista

Nuestra pista alcanza el " paso " que cruza bajo la autovía AP-15. Lo atravesaremos

La pista por la que caminamos parece ir perdiendo inclinación paulatinamente

Un rústico portillo nos cierra el paso, el cual atravesaremos para, obviando el señalizado camino que nace por la izquierda, continuar al frente ( centro )

Detalle del poste indicador enclavado en la bifurcación, el que señaliza el camino que deberemos obviar

El camino por el que discurrimos alcanza de inmediato el cruce en el que, por la izquierda, podremos alcanzar la cercana ermita erigida en honor a Santa Lucía. Nos desviamos a visitarla 

Ermita de Santa Lucía

Abandonamos la ermita de Santa Lucía

Nuestro camino parece perder entidad mientras busca adentrarse en el frondoso bosque

Nos adentramos en el hayedo

Nuestro camino se abre paso entre el frondoso bosque de hayas

Las marcas de pintura ( izda ) balizan escrupulosamente nuestro camino

En cortos tramos nuestro camino pierde entidad y pasa a transformarse en un estrecho pero notorio sendero

Ascendemos paralelos a la alambrada que delimita el prado que se extiende a nuestra izquierda ( centro en la foto )

Desde la alambrada junto a la que remontamos damos vista a la cercana y arbolada cumbre de Pagadixar, nuestro próximo objetivo

El camino se abre paso entre las hayas mientras pierde inclinación paulatinamente

En el punto más elevado de nuestro camino, en el momento en el que este comienza a perder inclinación por la vertiente opuesta a la empleada a nuestra subida, lo abandonaremos para acercarnos a la alambrada que se extiende a nuestra izquierda. Atravesaremos esta con la intención de encaminarnos hacia la cima de Pagadixar

Salvada la alambrada buscaremos atravesar el prado sobre el que asoma cercana la arbolada cumbre de Pagadixar 

Atravesado el prado, en su parte más elevada, el camino busca adentrarse en el bosque

Nos adentramos en el bosque para atravesar una alambrada que hoy aparece abierta

Al adentramos en el bosque alcanzamos de inmediato la amplia y más que discreta cima de Pagadixar

Amplia cumbre de Pagadixar

Arbolada cumbre de Pagadixar

En la cima de Pagadixar llama nuestra atención un rústico refugio ( dcha )

Rústico refugio enclavado en la cima de Pagadixar

Vieja palomera enclavada en la cima de Pagadixar

Abandonamos la cima de Pagadixar atravesando nuevamente la alambrada que nos ha permitido alcanzarla

Volvemos a atravesar de nuevo el prado que ya cruzamos anteriormente 

Cruzamos nuevamente la alambrada que nos va a permitir abandonar el prado que alberga la cima de Pagadixar

Tras abandonar el prado, en cuya parte alta aparece la cima de Pagadixar, retomamos de nuevo el camino por el que anteriormente veníamos discurriendo. Las marcas de pintura ( dcha ) lo señalizan. Deberíamos continuar por la izquierda ( centro en la foto ) en descenso aunque antes pretendemos alcanzar la " cimita " de Illarralde. Para ello deberemos " retroceder " unos metros hacia la derecha ( desde donde saco la foto ) 

Retrocedemos por el camino utilizado a nuestra subida

No tardaremos en alcanzar un cruce, lugar en el que abandonaremos el camino ( dcha ) utilizado a nuestro ascenso mientras descendemos por el que nace hacia la izquierda

El camino tomado se dibuja notorio mientras se abre paso entre un frondoso entorno 

Nuestro camino, en algunos tramos, parece perder entidad 

Caminamos bajo un frondoso bosque

El camino se " cierra " al adentrase entre los pinos ( dcha ), momento en el que lo abandonaremos para continuar por la izquierda

En breve nuestro camino buscará abandonar el tupido bosque para salir a terreno despejado

Salimos a terreno despejado y desembocamos en la amplia cumbre de Illarralde. La atravesaremos buscando alcanzar su punto más elevado

Mientras atravesamos la amplia cumbre de Illarralde, cercana a nuestra izquierda ( centro en la foto ), dejaremos a nuestro paso Txoperen Borda

Cima de Illarralde

Desde la cumbre de Illarralde miramos atrás hacia la amplia loma cimera que acabamos de atravesar

Abandonamos la cima de Illarralde en dirección al arbolado que se extiende bajo su vertiente septentrional

Buscaremos alcanzar Txoperen Borda, edificio que se " esconde " en el bode del arbolado

Txoperen Borda, edificio desde el que continuaremos por la derecha

Dejamos atrás Txoperen Borda

El camino que da acceso a Txoperen Borda nos va a permitir abandonar el lugar

Atravesamos un frondoso paraje

Paulatinamente nuestro camino se irá tornando herboso

No tardaremos en desembocar en el " balizado " camino " principal, el que anteriormente abandonamos al desviarnos hacia la cima de Pagadixar y posteriormente a la de Illarralde. Continuamos por la derecha

El amplio y balizado camino continúa en plácido discurrir

A nuestro paso dejamos un discreto cruce, lugar en el que las balizas ( izda ) nos " invitan a continuar de frente ( dcha )

Nuestro camino deja a su paso el " Roble de Pagadixar " ( izquierda fuera de foto ) mientras busca alcanzar una zona de prados que vemos asomar tímidamente al fondo

Roble de Pagadixar

Dejado atrás el " Roble de Pagadixar " abandonamos el camino " principal " que, por la izquierda, continúa hacia Arruiz/Arruitz mientras tomamos el que nace por la derecha en dirección a un cercano poste indicador

Cruce y poste indicador ( dcha ), lugar en el que obviaremos el camino que continúa por la izquierda hacia Arruiz/Arruitz mientras seguimos al frente

Detalle del poste indicador enclavado en la bifurcación

El camino tomado se transforma en un notorio sendero

El notorio sendero discurre paralelo a la alambrada que se extiende a nuestra izquierda

A nuestro paso dejaremos un amplio prado

Una piara de cerdos pace plácidamente en el prado que queda a nuestro paso

Atravesamos un amplio claro abierto en el bosque mientras discurrimos junto a la alambrada que cierra el prado

El sendero aparece en todo momento escrupulosamente balizado

A nuestro paso, junto al camino, dejamos un gran tronco seco

La yesca " invade " el tronco que queda a nuestro paso

Nuestro camino gana entidad al adentrarse nuevamente en el bosque

Atravesamos bajo un " túnel " de vegetación

Cruce y poste indicador, continuamos por la derecha ( centro en la foto )

Detalle del poste indicador enclavado en la bifurcación

Nuestro camino continúa en todo momento escrupulosamente balizado

El  camino vuelve a ganar notoriedad mientras atraviesa entre el frondoso hayedo

No tardaremos en " tropezar " con un nuevo cruce, punto en el que destaca un poste indicador y lugar en el que obviaremos el camino que nace por la derecha mientras continuamos por la izquierda 

El camino tomado aparece " cerrado " para vehículos. Continuamos por este

De inmediato nos adentramos en las " viejas " saleras

Pozo de extracción de agua salada

Detalle del pozo de extracción de agua salada. Un poste indicador lo identifica

Detalle del poste indicador enclavado junto al pozo de extracción de agua salada

Varios " pozos " aparecen " protegidos " por vallados

Un pequeño puente, junto al que destaca un poste indicador ( dcha ), nos permite salvar un pequeño riachuelo para continuar de frente 

Detalle del poste indicador enclavado en la " salina "

Desde el puente damos vista a la " salina "

Atravesamos la " salina " en dirección a un cercano poste indicador ( izda )

Un poste indicador señaliza el camino hacia Arruiz/Arruitz, por el que deberemos continuar

Detalle del poste indicador enclavado a la vera de nuestro camino

Puente sobre el río Gesala

Nuestro camino, Gesalaldeko bidea, discurre paralelo al pequeño riachuelo que fluye a nuestra derecha

Las balizas señalizan nuestro camino escrupulosamente 

A la altura de un poste indicador nuestro camino, " cerrado " con unos " bolardos ", busca abandonar las salinas

La " salina ", que asoma entre el arbolado, queda rápidamente atrás

Nuestro camino ha perdido entidad y se ha transformado en un estrecho pero marcado sendero

Nos topamos con una bifurcación, lugar en el que deberemos obviar el camino que nace por la derecha mientras seguimos de frente ( izda ). Las balizas los señalizan

Numerosas marcas de pintura balizan Gesalaldeko bidea

No tardaremos en " tropezar " con una nueva bifurcación, lugar en el que destaca un poste indicador y punto en el que nos desviaremos momentáneamente por la derecha para visitar las " antiguas eras de sal de Aldaz/Aldatz "  

Detalle del poste indicador enclavado en la bifurcación

Desde el poste indicador enclavado en la bifurcación descenderemos por la derecha ( izquierda en la foto ) para visitar las " antiguas eras de sal de Aldaz/Aldatz "

Mientras nos encaminamos hacia las " antiguas eras de sal de Aldaz/Aldatz " buscamos atravesar un pequeño riachuelo

Para acceder a las " antiguas eras de sal de Aldaz/Aldatz " deberemos salvar el puente bajo el que atraviesa un pequeño riachuelo 

  Antiguas eras de sal de Aldaz/Aldatz, en las que destaca un pozo de extracción de agua salada

Pozo de extracción de agua salada enclavado en las " antiguas eras de sal de Aldaz/Aldatz "

Detalle del poste indicador enclavado junto al " pozo de extracción de agua salada " situado en las " antiguas eras de sal de Aldaz/Aldatz "

Abandonamos las " antiguas eras de sal de Aldaz/Aldatz " buscando atravesar de nuevo el puente por el que anteriormente accedimos a estas

El sendero que da acceso a las " antiguas eras de sal de Aldaz/Aldatz " nospermitirá retomar nuestro camino

Una vez retomado Gesalaldeko bidea continuaremos por este hacia la derecha ( centro en la foto ) en dirección a Arruiz/Arruitz

En nuestro plácido caminar nos topamos con algún que otro pequeño " obstáculo "

En todo momento discurrimos bajo un frondoso bosque de hayas

Las hayas lo cubren todo

Atravesamos bajo un " túnel de vegetación "

Definitivamente abandonaremos el hayedo y desembocamos en una pequeña explanada, lugar en el que destaca un poste indicador. Continuamos de frente 

Detalle del poste indicador enclavado en la bifurcación

Gesalaldeko bidea gana entidad y se transforma en una pista

Dando vista a Arruiz/Arruitz, localidad que asoma al fondo, nuestro camino se bifurca. En este lugar destaca un poste indicador ( dcha ), punto en el que haremos caso omiso del camino que nace por la derecha mientras seguimos de frente ( izda )

Detalle del poste indicador enclavado en la bifurcación

De inmediato alcanzamos un nuevo cruce, lugar en el que una pista más amplia y notoria atraviesa perpendicularmente. Continuamos por esta de frente ( izda ) 

La amplia pista discurre sin apenas inclinación, lo que nos permite un plácido caminar

En breve, a la altura de un poste indicador ( izda ), alcanzamos la localidad de Arruiz/Arruitz, a cuya entrada nos topamos con una encrucijada de pistas. Seguimos de frente ( centro ) buscando adentrarnos en su casco urbano  

Detalle del poste indicador enclavado a la entrada de Arruiz/Arruitz 

Callejeamos por Arruiz/Arruitz

Mientras callejeamos por el casco urbano de Arruiz/Arruitz dejaremos a nuestro paso una fuente

Fuente en Arruiz/Arruitz

Callejeamos por Arruiz/Arruitz buscando alcanzar su parte alta, en la que destacan las casas Petrenea ( izda ) y Zurgiñenea ( al frente )

Escudo en la fachada de la Casa Petrenea en Arruiz/Arruitz

Escudo en la fachada de la Casa Zurgiñenea en Arruiz/Arruitz

Abandonamos Arruiz/Arruitz por un estrecho carretil asfaltado ( centro ) que le da acceso por su parte alta. Es Barrutietako bidea

Abandonamos Arruiz/Arruitz dejando a nuestro paso grandes caserones

Casonas en Arruiz/Arruitz

Al abandonar Arruiz/Arruitz dejamos a nuestro paso la Casa Argiñenea

Abandonamos Arruiz/Arruitz

Arruiz/Arruitz queda rápidamente atrás

El estrecho carretil asfaltado, Barrutietako bidea, por el que abandonamos Arruiz/Arruitz deja a su paso el acceso a algunas granjas. Obviando estos continuaremos de frente por asfalto

Granja a las afueras de Arruiz/Arruitz

La estrecha carreterita, Barrutietako bidea, discurre entre prados ( dcha ) y campos de cultivo ( izda )

Sobre los prados que, a las afueras de Arruiz/Arruitz, iremos dejando a nuestro paso se extiende la Sierra de Aralar

Barrutietako bidea aparece escrupulosamente balizado

Terminamos desembocando en la carretera NA-4018 que atraviesa perpendicularmente, la que cruzaremos para seguir al frente ( centro ) y posteriormente por la derecha

La pista por la que caminamos discurre sin apenas pendiente 

No tardamos en " tropezar " con un cruce, lugar en el que deberemos continuar por la derecha

La pista parece perder entidad y se transforma en un amplio y herboso camino

A nuestro paso dejaremos la, prácticamente inapreciable, ermita de Santa Cruz, edificio que aparece " engullido " por la vegetación

Atrás queda la ermita de Santa Cruz

Dejada atrás la ermita de Santa Cruz, en breve vemos asomar ante nosotros otro edificio

A la orilla de nuestro camino, en el punto a partir del cual comienza a ser " engullido " por la alta hierba, dejamos a nuestro paso un edificio

El edificio que dejamos a nuestro paso pudiera ser un depósito 

En época estival nuestro camino amenaza con ser " engullido " por la vegetación  

En algunos tramos el camino aparece extremadamente cerrado

Conforme avanzamos nuestro camino vuelve a ganar notoriedad 

Terminamos desembocando en una amplia pista que cruza perpendicularmente, por la que continuaremos hacia la derecha 

La pista en la que hemos desembocado, amplia y notoria, inicia un paulatino descenso

En breve volvemos a alcanzar un nuevo cruce, punto en el que cruza una pista perpendicularmente. Continuamos por la derecha

La pista gana notoriedad mientras atraviesa entre un frondoso entorno

Desde nuestro camino divisamos Artxueta con su " inconfundible " antena que lo " delata "

Artxueta despunta sobre Iribas

La pista por la que caminamos termina desembocando en la carretera NA-4063 que atraviesa perpendicularmente, por la que continuaremos en descenso por la izquierda

La carretera NA-4063, poco transitada, inicia un " plácido " descenso

La carretera NA-4063 por la que descendemos damos vista a la localidad de Alli   

En nuestro plácido discurrir por la carretera NA-4063 disfrutaremos de una bella panorámica hacia la Sierra de Aralar

La carretera NA-4063 alcanza en breve el puente que cruza sobre la A-15. Lo atravesaremos

Mirada hacia la A-15 desde el puente que la atraviesa

Mirada hacia la A-15 desde el puente que la atraviesa

La carretera NA-4063 recibe por la derecha una pista cementada, a la que haremos caso omiso mientras seguimos de frente por asfalto

Lecumberri/Lekunberri asoma cercano mientras que sobre su casco urbano se extiende la Sierra de Aralar

Entramos en Lecumberri/Lekunberri

Abandonamos la carretera por la que hemos alcanzado Lecumberri/Lekunberri y que busca adentrarse en su casco urbano para tomar por la izquierda la Vía Verde del Plazaola. La estación asoma a escasos metros. Unos paneles informativos ( dcha ) asoman en primer término

Panel informativo en Lecumberri/Lekunberri

Caminamos por la Vía Verde del Plazaola dejando a nuestro paso varios postes indicadores y paneles informativos ( izda ) 

Detalle de alguno de los paneles informativos enclavados en Lecumberri/Lekunberri y que quedan a nuestro paso

Detalle de alguno de los postes indicadores enclavados en Lecumberri/Lekunberri y que quedan a nuestro paso

Detalle de alguno de los postes indicadores enclavados en Lecumberri/Lekunberri y que quedan a nuestro paso

La estación del Plazaola de Lecumberri/Lekunberri queda a nuestro paso

Unos vagones situados junto a la estación del Plazaola de Lecumberri/Lekunberri también quedan a nuestro paso

Bar aledaño a la estación del Plazaola de Lecumberri/Lekunberri

Dejamos atrás la estación del Plazaola de Lecumberri/Lekunberri y el aparcamiento que le da servicio

Abandonamos el aparcamiento que da servicio a la estación del Plazaola de Lecumberri/Lekunberri por unas escaleras 

La carretera por la que descendemos de la estación del Plazaola de Lecumberri/Lekunberri busca desembocar en la NA-1300 que atraviesa la localidad. No llegaremos a alcanzarla ya que antes tomaremos la calle que nace por la derecha 

La calle que hemos tomado da acceso al aparcamiento en el que tenemos estacionado nuestro vehículo

Aparcamiento en Lecumberri/Lekunberri, inicio y final de este itinerario


No hay comentarios:

Publicar un comentario