El monte Erga ( 1094 m
) es sin lugar a dudas una de las montañas más emblemática de nuestra tierra,
Navarra. Al noroeste de la capital, Pamplona, la mole de Erga ( 1094 m ) se
alza altiva sobre la localidad de Irurzun ( 444 m ), población en cuyas inmediaciones
confluyen los ríos Araquil/Arakil y Larraún, río este último que discurre bajo
la vertiente occidental de esta montaña horadando el espectacular Paso de las
Dos Hermanas. El río Araquil/Arakil, una vez recibidas las aguas del río
Larraún, abandona el valle al que da nombre, el Valle de Araquil, por el Paso
de Oskía, paso abierto entre las cimas de Gaztelu ( 1001 m ) y Bizkai ( 826 m
), para acabar vertiendo sus aguas en el río Arga en las inmediaciones de la
localidad de Ibero ( 395 m ).
En torno al monte Erga
( 1094 m ) descansan los Valles de Araquil/Arakil, Gulina e Imoz/Imotz, valles
compuestos por pequeños pueblecitos, muchos de los cuales se asientan bajo las
faldas de esta montaña.
La envergadura de esta
montaña, su relativamente considerable altura y la ubicación en las
inmediaciones de su cumbre de la ermita de la Trinidad, ha hecho de Erga ( 1094
m ) una de las cumbres tradicionales para montañeros y romeros. La ermita de la
Trinidad ( 1007 m ) está situada sobre un balcón rocoso en la muga entre los
territorios de Aizkorbe y Aguinaga, localidad esta última cuya parroquia
alberga desde el año 1935 la imagen de la Santísima Trinidad, imagen que era
subida en una carreta tirada por bueyes el Domingo de la Trinidad. En los años
40 se hizo una réplica en pasta para que permaneciera en la ermita. Se remonta
a siglos atrás la devoción de los vecinos de Irurzun así como de los numerosos
pueblos de las inmediaciones. Según parece el edificio actual data del siglo
XVII, otras fuentes lo señalan como del siglo XIV, aunque pudiera ser que este
estuviera edificado sobre las ruinas de uno más antiguo. En el año 1971 tuvo
lugar la última restauración de esta ermita, luciendo desde entonces el aspecto
actual. Junto a la ermita destaca un gran edificio que alberga la casa del
ermitaño y un refugio.
Entre la ermita de la
Trinidad ( 1007 m ) y la cima de Erga ( 1094 m ) discurre el denominado “
Camino de los cañones “, nombre que, según parece, viene dado de su utilización
por la artillería en las guerras civiles del siglo XIX. Cabe reseñar que en las
inmediaciones de la cima de Erga ( 1094 m ) se encuentra la cueva de Azazizulo.
La cercanía del monte
Erga ( 1094 m ) a la capital navarra, junto a los variados y sencillos accesos
a su cima, la ha convertido en una de las cumbres clásicas entre las
denominadas “ mañaneras “. Son numerosos los posibles puntos de partida que
desde las diferentes vertientes acceden a su cumbre pero los más destacados
pudieran ser los que parten desde Aizkorbe ( 570 m ) e Irurzun ( 444 m ) en la
vertiente meridional, Aguinaga ( 560 m ) en la vertiente oriental y Latasa (
479 m ) y Eraso ( 515 m ) en la vertiente septentrional.
Anteriormente ya
publiqué la ascensión a “ Erga ( Desde Latasa ) “, desde mi modesto punto
de vista una de las rutas más bellas hacia esta emblemática cumbre, “ Erga ( Desde Eraso ) “, otro interesante itinerario, “ Erga ( Desde Aguinaga ) “, una de
las rutas más “ sencillas y cómodas “, y también “ Erga ( Desde Irurzun ) “, recorrido
que puede considerarse “ todo un clásico “.
Otra de las ascensiones
considerada como “ clásica “ es la que parte desde la pequeña localidad de
Aizcorbe/Aizkorbe ( 566 m ), itinerario que utilicé hace ya muchos años en mi
primera incursión a esta emblemática cumbre.
Buscando realizar una
corta y cómoda ruta “ circular “ en la que enlazar dos de las rutas más “ sencillas “ de
entre las que alcanzan la cima de Erga ( 1088 m ), vamos a tomar como punto de
partida esta última localidad, Aizcorbe/Aizkorbe ( 566 m ), población enclavada
en el bucólico Valle de Araquil, para posteriormente descender por Aguinaga (
536 m ), localidad perteneciente al municipio de Iza. Esta es mi propuesta,
espero que la disfrutéis.
Resumen
del Itinerario
Este itinerario
comienza en la localidad de Aizcorbe/Aizkorbe ( 566 m ), población
perteneciente al municipio de Araquil, que queda enclavada bajo la vertiente meridional
de la cima que nos ocupa, el monte Erga ( 1094 m ).
Comenzaremos a caminar
desde la parte baja de la citada localidad para ascender por la calle que la
atraviesa buscando alcanzar su parte alta, lugar en el que destaca la iglesia
erigida en honor a San Andrés.
En la parte alta de
Aizcorbe/Aizkorbe ( 584 m ) nace un camino cementado que, balizado con marcas
de pintura de color amarillo y otras de color naranja, en breve pasará a
convertirse en pista de tierra.
Dicha pista asciende por
la ladera Sur del monte Erga ( 1088 m ) escrupulosamente balizada para
posteriormente transformarse en la senda que terminará por desembocar en la
parte alta de la montaña, muy cerca de la ermita de La Trinidad ( 1007 m ),
edificio que visitaremos a nuestro regreso.
Un pequeño portillo nos
permite acceder al Camino de los Cañones, el cual alcanza “ cómodamente “ la
cima de Erga ( 1088 m ).
El descenso lo haremos
utilizando el mismo camino de ascenso, el cual nos devuelve al recinto en el
que, ahora sí, visitaremos la ermita de La Trinidad ( 1007 m ).
Tras corta visita
tomaremos el “ Camino de la Trinidad “, amplia y notoria pista por la que, sin
dificultad reseñable, descenderemos hasta Aguinaga ( 536 m ), localidad
perteneciente al municipio de Iza.
Atravesamos la
población por la calle que termina “ muriendo “ en la carreterita NA-4173, vial
asfaltado que le da acceso y lugar en el que tomaremos la pista que nace por la
derecha ( S ). Las balizas de color naranja la señalizan.
En breve, tras cruzar
un pequeño riachuelo, nuestro camino se bifurca, momento en el que deberemos
tomar el camino que continúa por la izquierda ( S ).
Discurrimos paralelos a
la carretera NA-4120 encajonados primeramente entre prados y posteriormente
penetrando bajo el frondoso bosque para terminar desembocando a las afueras de
Aizcorbe/Aizkorbe ( 566 m ), localidad en la que dio comienzo este itinerario y
que alcanzaremos sin dificultad reseñable.
Datos
del Itinerario
Desnivel:
609 m
Tiempo:
De 3 h a 4 h
Distancia:
9´5 km
Fecha
de realización: Marzo 2022
Inicio: Aizcorbe/Aizkorbe
( Valle de Araquil )
Epoca recomendada:
Todo el año
Cimas:
Erga ( 1094 m )
Detalle
del Itinerario
Alcanzaremos Aizcorbe/Aizkorbe
( 566 m ), pequeña población perteneciente al municipio de Araquil, por la
carreterita NA-4171, estrecho vial que nace desde la N-240-A Pamplona-Irurzun.
A la entrada a esta
localidad estacionaremos nuestro vehículo, en todo momento procurando “ no
molestar “, a orillas de la calle que la atraviesa.
Esta calle va a ser por
la que comenzaremos a caminar para ascender hacia la parte alta de la población,
lugar en el que destaca la iglesia erigida en honor a San Andrés.
Dejando el edificio religioso
a nuestra derecha ( E ), una pista cementada que aparece balizada con marcas de
pintura de color naranja y otras de color amarillo abandona la localidad para
adentrase bajo el arbolado. No tardaremos en alcanzar una bifurcación, lugar en
el que dejaremos el vial hormigonado que tuerce hacia la izquierda ( W )
mientras continuamos de frente ( N ) por pista de tierra.
En tendido ascenso
alcanzaremos en breve un paso canadiense y tras este un portillo que nos cierra
el paso. Un pequeña “ puerta “ nos permite atravesarlo.
Salvado el citado
portillo, haremos caso omiso del camino que nace por la derecha ( E ) para
continuar ascendiendo de frente ( N ) por la amplia y notoria pista que, en
todo momento escrupulosamente balizada, gana altura dejando a su paso los prados
que la flanquean.
Alcanzamos nuevamente
otro portillo que vuelve a cerrar la pista por la que ascendemos, el cual
atravesaremos, al igual que el anterior, por una pequeña puerta.
Ganamos altura en
acusado ascenso por la amplia pista que, en breve, dejará a su paso el cruce en
el que obviamos el discreto sendero que nace por nuestra izquierda ( N )
mientras continuamos por esta.
No tardamos en alcanzar
una marcada bifurcación, lugar en el que destaca un poste indicador y en el que
una pista más amplia y notoria nos atraviesa perpendicularmente. Hacemos caso
omiso del camino que desciende hacia Irurzun ( 444 m ) por la izquierda ( W )
mientras continuamos ascendiendo por la derecha ( NE ).
El camino tomado al
poco vuelve a bifurcarse, momento en el que abandonamos el que sigue de frente
( N ) para, haciendo caso al hito de piedras que lo señaliza y a las marcas de
pintura que lo balizan, continuar por la derecha ( E ). Es la Senda de la
Trinidad.
La pendiente se acentúa
y en breve, a la altura de un abrevadero que aparece a la orilla de nuestro
camino, “ tropezamos “ con un nuevo cruce, lugar en el obviaremos el que nace
por la derecha ( SE ) mientras continuamos ascendiendo al frente ( E ).
El amplio camino gana
altura cómodamente para dejar a su paso un par de “ alcorces “ que nacen por la
izquierda ( NW ) y que nosotros obviaremos.
Ascendemos “
cómodamente “ bajo un frondoso bosque hasta que nuestro camino se transforma “
de repente “ en una estrecha pero notoria senda que, como hasta ahora, aparece
escrupulosamente balizada.
Continuamos ganando
altura por la despejada ladera aunque en algún tramo volvemos a adentrarnos
bajo el arbolado. Definitivamente abandonaremos el bosque para zigzaguear por
la herbosa ladera hasta que terminamos desembocando en el pequeño portillo que
nos dará acceso al Camino de los Cañones, amplio camino que por la derecha ( SE
) alcanza de inmediato la ermita de la Trinidad ( 1007 m ). Su visita la
dejamos para nuestro regreso.
Continuamos por el
citado camino hacia la izquierda ( NW ), el cual, en todo momento
escrupulosamente balizado, gana altura bien marcado en el terreno hasta alcanzar
la herbosa loma cimera, por la que ascenderemos plácidamente hasta desembocar
en la cumbre de Erga
( 1094 m ). Amplia y herbosa cima en la que destaca un gran vértice geodésico y
dos buzones. Abierta panorámica.
Para el descenso
utilizaremos el camino empleado en nuestro ascenso, el cual, tras dejar a su
paso el pequeño portillo por el que anteriormente accedimos al Camino de los Cañones,
nos devuelve rápidamente al recinto en el que, ahora sí, entraremos para
visitar la ermita de La Trinidad. El edificio aledaño alberga la vivienda del
ermitaño y un acogedor refugio.
Tras corta visita,
desde el citado recinto tomaremos el Camino de la Trinidad, amplia pista que asciende
desde la pequeña localidad de Aguinaga ( 536 m ). Por el citado camino descendemos
“ plácidamente “ y no tardaremos en alcanzar una amplia y herbosa explanada en
la que, por la izquierda ( NW ), recibimos el camino proveniente de Latasa (
479 m ), el cual obviaremos. Un hito lo señaliza.
Atravesamos la citada explanada para continuar perdiendo
altura por el Camino de la Trinidad haciendo caso omiso a posibles
bifurcaciones. Descendemos en todo momento por la pista “ principal “, en la
que “ afloran “ tramos hormigonados en los puntos de mayor pendiente.
Sin dificultad
reseñable esta amplia y notoria pista, el Camino de la Trinidad, termina
desembocando en Aguinaga ( 536 m ), localidad perteneciente al municipio de Iza
que atravesaremos en descenso por su calle principal.
En la parte baja de la
población alcanzaremos la carretera NA-4173, vial asfaltado que le da acceso
desde la NA-4120, y desde la que, sin tomarla, continuaremos por la amplia
pista que nace por la derecha ( S ). Unas marcas de pintura de color naranja la
balizan.
La pista discurre entre
prados para, tras atravesar el puente que salva un pequeño riachuelo,
bifurcarse.
Obviando el Camino de
Artxabaldi que nace por la derecha ( NW ) continuaremos por la izquierda ( S ) para
tomar el herboso camino que da acceso a los verdes y extensos prados que iremos
dejando a nuestro paso.
El notorio camino,
balizado en todo momento, tras discurrir entre prados termina adentrándose en
el bosque para continuar su “ plácido “ trazado.
No tardaremos en
alcanzar el punto en el que una alambrada atraviesa nuestro camino aunque un
pequeño “ paso “ nos facilitará la labor de atravesarla.
Discurrimos en todo
momento por el nítido camino aunque, en un corto tramo, pierde notoriedad para
transformarse en un estrecho pero marcado sendero. En breve vuelve a hacerse
notorio y nuevamente se convierte en un amplio camino, el cual no tardará en
desembocar en una pequeña explanada herbosa en la que confluyen varios caminos.
Obviando estos y
haciendo caso a las balizas que lo señalizan continuaremos por el camino “
principal “, por el que, de frente ( SE ), no tardaremos en dejar a nuestro
paso un registro del que mana el agua que, tras atravesar nuestro camino, “
alimenta “ un abrevadero.
Continuamos en “ cómodo
“ discurrir y tras un corto descenso desembocamos en un camino que nos
atraviesa perpendicularmente, el cual tomaremos por la derecha ( N ) trazando
una cerrada curva de 180º.
Apenas habremos
caminado un corto tramo por este camino cuando, la alambrada que delimita los
municipios de Araquil e Iza, lo atraviesa, lugar en el que un “ paso “ nos
permitirá atravesarla sin dificultad reseñable.
Iniciamos un tendido
ascenso para, en el punto en el que dejamos a nuestro paso una chabola,
alcanzar una pista que atraviesa perpendicularmente. Continuamos por esta hacia
la izquierda ( W ) y de inmediato alcanzamos lo que parecen ser las ruinas de
una antigua explotación minera.
Dejamos los ruinosos
edificios a nuestro paso para continuar por el amplio camino, bajo el que, en
breve, aparecerá el cementerio de Aizcorbe/Aizkorbe ( 577 m ).
En plácido discurrir
continuaremos por el notorio camino para, tras atravesar el portillo que lo
cierra, acceder al casco urbano de Aizcorbe/Aizkorbe ( 566 m ), localidad en la
que dio comienzo este itinerario.
Track del Itinerario
Fotos del Itinerario
 |
Este itinerario comienza en Aizcorbe/Aizkorbe, localidad perteneciente al municipio de Araquil |
 |
Estacionamos nuestro vehículo en la calle que atraviesa la localidad, sobre la que despunta la ermita de la Trinidad ( centro ) en el monte Erga |
 |
Ermita de La Trinidad en el monte Erga |
 |
Callejeamos por Aizcorbe/Aizkorbe dejando a nuestro paso grandes caserones mientras buscamos alcanzar la parte alta de la población |
 |
Pequeño parque infantil en Aizcorbe/Aizkorbe |
 |
Frontón y casa en Aizcorbe/Aizkorbe |
 |
Ascendemos por la calle principal de Aizcorbe/Aizkorbe y nos topamos con un cruce. Obviaremos el camino que nace por la derecha, por el cual regresaremos, para continuar ascendiendo al frente ( izda ). Un indicador apenas destaca a la izquierda de la bifurcación |
 |
Indicador en Aizcorbe/Aizkorbe |
 |
Mirada desde Aizcorbe/Aizkorbe hacia Beriain o San Donato ( izda ) y Artxueta ( dcha ) |
 |
Buscamos alcanzar la parte alta de Aizcorbe/Aizkorbe, lugar en el que aparece enclavada la iglesia de la localidad |
 |
Casa aledaña a la iglesia de Aizcorbe/Aizkorbe |
 |
Inscripción sobre el dintel de la puerta de entrada a la casa aledaña a la iglesia de Aizcorbe/Aizkorbe |
 |
Iglesia de Aizcorbe/Aizkorbe, erigida en honor a San Andrés |
 |
Pórtico de entrada a la iglesia de Aizcorbe/Aizkorbe |
 |
Detalle en el dintel del pórtico de entrada a la iglesia de Aizcorbe/Aizkorbe |
 |
Abandonamos Aizcorbe/Aizkorbe por el camino cementado que nace en la parte alta de la localidad |
 |
Nada más abandonar Aizcorbe/Aizkorbe echamos una mirada hacia la iglesia de la población |
 |
El camino cementado por el que hemos abandonado Aizcorbe/Aizkorbe gana altura en acusado ascenso. El perro de la casa aledaña a la iglesia de la localidad me acompaña |
 |
No tardaremos en alcanzar un cruce, lugar en el que abandonamos el camino cementado que continúa por la izquierda mientras seguimos de frente ( centro ) |
 |
En breve alcanzaremos un paso canadiense y un portillo que debemos atravesar. Tras este el camino se bifurca, momento en el que obviaremos el camino que nace por la derecha para seguir de frente ( izda ) |
 |
Una baliza pintada en el portillo ( dcha ) nos invita a continuar de frente |
 |
Las balizas ( izda ) señalizan el camino a seguir |
 |
Desde nuestro camino echamos una mirada hacia Erga ( izda ) y la ermita de La Trinidad ( dcha ) |
 |
Continuamos ascendiendo por un amplio y marcado camino, el cual aparece en todo momento escrupulosamente balizado ( izda ) |
 |
Un carnero nos mira atentamente desde unos de los prados que dejamos a nuestro paso mientras que Gaztelu y Txurregi asoman en el horizonte |
 |
Este carnero no me quita ojo |
 |
Nuevamente un portillo nos cierra el paso. Lo atravesaremos |
 |
Nuestro camino alcanza un discreto cruce, lugar en el que haremos caso omiso del sendero que nace por la izquierda. Continuamos de frente ( dcha ) |
 |
Alcanzamos un cruce de caminos sobre el que despunta Erga. Hacemos caso omiso del que desciende por la izquierda hacia Irurzun mientras continuamos ascendiendo por la derecha |
 |
Poste indicador enclavado en el cruce de caminos |
 |
Nuevamente nuestro camino se bifurca. Un hito de piedras nos invita a tomar el que asciende por la derecha. Es la Senda de la Trinidad |
 |
La Senda de la Trinidad paulatinamente acentúa su pendiente |
 |
A la altura de un abrevadero nos topamos con un nuevo cruce, lugar en el que obviaremos el camino que nace por la derecha para continuar ascendiendo de frente ( centro ) |
 |
Abrevadero que dejaremos a nuestro paso junto al camino |
 |
Nuestro camino continúa su plácido ascenso |
 |
El camino atraviesa esporádicos claros en el bosque aunque rápidamente volvemos a adentrarnos en este |
 |
Las marcas de pintura ( izda ) balizan escrupulosamente nuestro camino |
 |
Mientras que nuestro camino atraviesa el frondoso bosque, entre los árboles damos vista a la ermita de La Trinidad ( centro ) |
 |
La ermita de La Trinidad asoma entre las ramas de los árboles |
 |
Un pequeño hito de piedras ( izda ) enclavado a la orilla de nuestro camino señaliza un marcado sendero que nace por la izquierda sirviendo de alcorce. Lo obviaremos |
 |
De inmediato, pocos metros antes de que nuestro camino trace una cerrada curva, volvemos a hacer caso omiso de unas rodadas que nacen por la izquierda. Seguimos de frente ( dcha) |
 |
Nuestro camino discurre en cómodo ascenso buscando alcanzar el punto en el que traza una cerrada curva hacia la izquierda |
 |
El camino asciende entre el arbolado en plácido ascenso |
 |
Acompañados en todo momento por las balizas ( izda ) que señalizan nuestro camino, este muere para trnasformarse en notoria senda |
 |
Nuestro camino se ha transformado en una marcada senda |
 |
Mientras ascendemos, entre el arbolado damos vista a Irurzun |
 |
La senda por la que continuamos ganando altura paulatinamente acentúa su inclinación |
 |
La Sierra de Satrústegui se extiende sobre la localidad de Irurzun |
 |
El sendero en todo momento aparece muy marcado en el terreno |
 |
El sendero se abre paso entre el arbolado mientras que al fondo asoma tímidamente la ermita de La Trinidad ( dcha ) |
 |
Mirada hacia Gaztelu ( izda ), Txurregi y la extensa Sierra de Satrústegui |
 |
El marcado sendero sale a terreno despejado buscando desembocar en la parte alta de la loma |
 |
La notoria senda serpentea por la herbosa ladera mientras damos vista a la cercana ermita de La Trinidad ( dcha ) |
 |
La ermita de La Trinidad asoma cercana |
 |
Mirada hacia el valle, en el que destaca Aizcorbe/Aizkorbe, localidad desde la que hemos partido |
 |
Aizcorbe/Aizkorbe |
 |
Bajo la serpenteante senda por la que venimos ascendiendo asoma Irurzun mientras que en el horizonte se abre " el Corredor de la Barranca " entre Beriain o San Donato ( izda ) y Artxueta ( dcha )
|
 |
Beriain o San Donato ( izda ) y Artxueta ( dcha ) despuntan sobre " el Corredor de la Barranca " |
 |
Santuario de San Miguel ( izda ) y Artxueta ( centro ) |
 |
La senda se encamina hacia un pequeño portillo |
 |
El portillo alcanzado nos permitirá acceder a lo alto de la loma |
 |
Una vez atravesado el pequeño portillo echamos una mirada hacia Irurzun, localidad sobre la que se extiende la Sierra de Satrústegui |
 |
Cercana asoma la ermita de La Trinidad. Su visita la dejamos para nuestro regreso |
 |
Continuamos por un camino muy notorio, es el Camino de los Cañones, el cual busca alcanzar la cima de Erga |
 |
La ermita de La Trinidad queda rápidamente atrás |
 |
Las balizas ( dcha ) continúan señalizando escrupulosamente el camino a seguir |
 |
El camino acentúa paulatinamente su pendiente |
 |
Nuestro camino busca salir a terreno despejado |
 |
Paulatinamente el camino se torna más herboso |
 |
El marcado camino continúa por la derecha aunque nosotros optamos por continuar de frente ( izda ) por lo alto de la loma |
 |
Una marcada senda se dibuja en lo alto de la loma |
 |
Irurzun se extiende en el valle mientras que las nubes amenazan con engancharse en la sierra de Satrústegui
|
 |
Irurzun |
 |
La marcada senda alcanza rápidamente la parte alta del monte Erga, lugar desde el que vemos asomar el vértice geodésico que señaliza su cumbre |
 |
Por terreno herboso caminamos hacia la cima de Erga mientras dejamos a nuestro paso una sima ( centro ) |
 |
Rápidamente alcanzaremos la cima de Erga |
 |
Vértice geodésico y buzones en la cima de Erga |
 |
Buzones en la cima de Erga |
 |
Buzón montañero, el más " nuevo " de los dos que ocupan la cima de Erga |
 |
Detalle de uno de los buzones montañeros enclavados en la cima de Erga |
 |
Buzón montañero, el más antiguo de los dos que ocupan la cima de Erga |
 |
Detalle de uno de los buzones montañeros enclavados en la cima de Erga |
 |
Mirada hacia Irurzun desde uno de los buzones montañeros enclavados en la cima del monte Erga |
 |
Goldaraz visto desde la cima de Erga |
 |
Mirada desde la cima de Erga hacia el Valle de Imoz, en el que destacan Echalecu/Etxaleku ( izda ), Oscoz/Oskotz ( centro ) y Zarranz ( dcha ), esta última localidad enclavada bajo el monte Zarranzmendi
|
 |
Zarranz |
 |
Oscoz/Oskotz |
 |
Echalecu/Etxaleku |
 |
Udabe ( centro ) e Ichaso/Itsaso ( dcha ) en el Valle de Basaburua |
 |
Las cumbres nevadas de la Sierra de Aralar aparecen " enganchadas " por las nubes |
 |
Echeverri/Etxeberri |
 |
Eguiarreta/Egiarreta |
 |
Un hito aparece en la cima de Erga mientras las nuebes amenazan con cubrirla |
 |
Hito de piedras junto al vértice geodésico que señaliza la cima de Erga |
 |
En la cima de Erga junto a los dos buzones que la señalizan |
 |
Abandonamos la cima de Erga, en la que dejaremos atrás el vértice geodésico y los dos buzones que la señalizan
|
 |
Las nubes se enganchas tímidamente en la cima de Erga |
 |
Atrás queda la amplia y herbosa cumbre de Erga |
 |
" Crater " junto al camino, en cuyo interior destaca una sima |
 |
Boca de la sima |
 |
Ultima mirada hacia la cima de Erga. Las nubes parecen " abrirse " |
 |
Retomamos el Camino de los Cañones |
 |
Las balizas ( izda ) señalizan en todo momento el camino |
 |
Descendemos en dirección a la visible ermita de La Trinidad ( centro ) |
 |
Ermita de La Trinidad con La Higa asomando en el horizonte |
 |
Nuestro camino desemboca rápidamente en la ermita de La Trinidad |
 |
Una puerta de hierro da acceso al recinto que alberga el refugio y la ermita de La Trinidad |
 |
Interior del refugio
|
 |
Ermita de La Trinidad |
 |
Puerta de acceso a la ermita de La Trinidad |
 |
En primer término destaca el edificio aledaño a la ermita de La Trinidad mientras que sobre este asoma la cima de Erga |
 |
Espadaña en la ermita de La Trinidad |
 |
Edificio aledaño a la ermita de La Trinidad |
 |
Dejamos a nuestro paso el edificio que alberga un pequeño refugio para encaminarnos nuevamente hacia el portón de hierro que da acceso al exterior del recinto |
 |
Abandonamos el recinto |
 |
Ya en el exterior del recinto tomaremos el amplio y notorio Camino de la Trinidad, por el que buscamos descender hacia la localidad de Aguinaga |
 |
Última mirada hacia la ermita de La Trinidad |
 |
Perdemos altura " cómodamente " bajo un desnudo hayedo |
 |
Alcanzamos rápidamente una herbosa campa |
 |
Mientras atravesamos la amplia y herbosa campa obviaremos el camino que por la izquierda desciende hacia Latasa |
 |
Mirada atrás desde el camino que desciende hacia Aguinaga, sobre el que asoma tímidamente la ermita de La Trinidad ( centro )
|
 |
La ermita de La Trinidad asoma sobre las hayas |
 |
La pista en algunos tramos se torna pedregosa |
 |
En la mayor parte de su trazado la pista discurre bajo un frondoso hayedo |
 |
Nos topamos con un discreto cruce, lugar en el que obviaremos la pista de saca de madera que nace por la izquierda. Continuamos descendiendo al frente por la pista " principal " |
 |
No tardamos en dejar a nuestro paso una nueva bifurcación, punto en el que obviaremos el camino que nace por la izquierda mientras continuamos descendiendo de frente ( dcha ) |
 |
La pista por la que descendemos acentúa su inclinación |
 |
La pista de tierra pasa a ser cementada |
 |
Descendemos en fuerte pendiente por la pista cementada
|
 |
La pista cementada atraviesa una abierta explanada herbosa |
 |
La pista, en este tramo con piso de tierra, discurre sin apenas pendiente
|
 |
Nuevamente, ya muy cerca de Aguinaga, la pista pasa a ser cementada |
 |
El cementado camino por el que descendemos deja a su paso el acceso al cementerio de Aguinaga |
 |
Cementerio de Aguinaga |
 |
La pista cementada termina por desembocar en Aguinaga, en cuya parte alta nos recibe la iglesia de la localidad |
 |
Iglesia de Aguinaga, erigida en honor a San Pedro |
 |
Entramos en el casco urbano de Aguinaga, conformado por grandes caserones |
 |
Caserón situado en la parte alta de Aguinaga, sobre el que destaca la iglesia de la localidad
|
 |
Escudo en la fachada del caserón situado en la parte alta de Aguinaga |
 |
En nuestro callejear por Aguinaga dejamos otro viejo caserón
|
 |
Escudo en la fachada de uno de los caserones de Aguinaga |
 |
Descendemos por la calle que atraviesa la localidad de Aguinaga |
 |
Junto a la calle por la que atravesamos Aguinaga dejaremos a nuestro paso un fuente-abrevadero adosado a un antiguo lavadero |
 |
Fuente y abrevadero |
 |
Antiguo lavadero en Aguinaga |
 |
Dejamos atrás el lavadero y el abrevadero enclavado en el centro de la pequeña localidad de Aguinaga |
 |
Abandonamos Aguinaga, localidad perteneciente al concejo de Iza |
 |
En cuanto salimos del casco urbano de Aguinaga abandonaremos el carretil asfaltado que le da acceso para tomar la pista que nace por la derecha |
 |
Abandonamos Aguinaga |
 |
La pista que hemos tomado en la parte baja de Aguinaga aparece balizada con marcas de pintura de color naranja ( dcha ) |
 |
Sobre la pista por la que caminamos destaca la vertiente oriental de Erga |
 |
Nuestro camino atraviesa un pequeño puente justo antes de bifurcarse. Continuamos por la izquierda |
 |
El camino se torna herboso |
 |
El herboso camino por el que discurrimos da acceso a numerosos prados. Continuamos por la derecha |
 |
Nuestro camino se " encajona " entre prados |
 |
Paulatinamente nuestro camino acentúa la pendiente |
 |
Alcanzamos un cruce, lugar en el que obviaremos el camino que por la derecha da acceso a un prado mientras continuamos de frente ( centro ) hacia un portillo |
 |
Sobre el prado que dejamos a nuestra derecha despunta la vertiente oriental de Erga
|
 |
Atravesamos un portillo que aparece abierto |
 |
Bajo nuestro camino discurre la carretera NA-4120, sobre la que aparece la localidad de Gulina ( dcha ) |
 |
Nuestro camino, por el que discurrimos plácidamente, acentúa su inclinación |
 |
Echamos una mirada atrás hacia la recién visitada localidad de Aguinaga |
 |
Nuestro herboso camino busca adentrarse en el frondoso bosque |
 |
El camino se adentra en el hayedo para continuar discurriendo notorio |
 |
Caminamos cómodamente a la sombra de las hayas |
 |
Una alambrada atraviesa nuestro camino. Un " paso " nos facilita la labor de atravesarla |
 |
El camino en todo momento aparece notorio |
 |
En un corto tramo el notorio camino se transforma en un marcado sendero que el agua ha " roto " ligeramente |
 |
Nuevamente nuestro camino gana notoriedad |
 |
Desembocamos en una amplia explanada, lugar en el que confluyen varios caminos. Continuamos de frente en dirección a una baliza |
 |
En la explanada nuestro camino ( dcha ) recibe otro por la derecha ( izquierda en la foto ) |
 |
En la explanada también recibimos por nuestra izquierda un estrecho sendero
|
 |
Una baliza señaliza el amplio y herboso camino por el que deberemos continuar |
 |
Nuestro camino continúa en todo momento su notorio discurrir |
 |
Entre el arbolado que vamos dejando a nuestro paso asoma un monasterio budista |
 |
Una pequeña regata atraviesa nuestro camino. La salvamos dejando a nuestro paso un abrevadero ( izda ) y un registro de agua ( dcha ) |
 |
Registro de agua y regata |
 |
Nuestro camino continúa discurriendo notorio por el bosque |
 |
El camino se bifurca. Hacemos caso omiso del que desciende por la izquierda mientras trazamos una cerrada curva de 180º para seguir por la derecha |
 |
Punto en el que nuestro camino ( dcha ) traza una cerrada curva de 180º para continuar por la derecha ( izquierda en la foto ) |
 |
El camino inicia un tendido ascenso |
 |
Una alambrada atraviesa nuestro camino. Un " paso " facilita la labor de salvarla |
 |
Paulatinamente el camino gana en anchura |
 |
Nuestro camino termina dando alcance a una chabola |
 |
A la altura de la chabola alcanzada una pista atraviesa perpendicularmente. Continuaremos en descenso por la izquierda |
 |
Atrás queda la chabola junto a la que nuestro camino ha desembocado en una amplia pista |
 |
Nuestro camino de inmediato alcanza una zona en la que aparecen los restos de unos viejos edificios |
 |
Dejamos a nuestro paso lo que parecen ser los restos de una explotación minera |
 |
Nuestro camino continúa dejando a su paso unos antiguos edificios |
 |
Unas paredes de roca destacan sobre nuestras cabezas |
 |
Un rebaño de cabras deambula por el roquedo |
 |
Cabras |
 |
Cabras |
 |
Nada más dejar atrás la zona de viejos edificios ( izquierda al fondo ) bajo el camino dejaremos a nuestro paso el cementerio de Aizcorbe/Aizkorbe |
 |
Desde nuestro camino ya damos vista a Aizcorbe/Aizkorbe |
 |
Las balizas ( izda ) señalizan en todo momento nuestro camino |
 |
Un portillo cierra nuestro camino. Lo atravesaremos |
 |
La iglesia de Aizcorbe/Aizkorbe asoma cercana |
 |
Nuestro camino se bifurca. Hacemos caso omiso del que por la derecha aasciende hacia la iglesia de Aizcorbe/Aizkorbe para continuar por la izquierda |
 |
Sobre nuestro camino destaca la iglesia de Aizcorbe/Aizkorbe |
 |
Entramos en Aizcorbe/Aizkorbe |
 |
En la parte alta de Aizcorbe/Aizkorbe asoma la iglesia erigida en honor a San Andrés |
 |
Descendemos por la calle que atraviesa la localidad |
 |
Callejeamos por Aizcorbe/Aizkorbe echando una mirada atrás hacia la ermita de La Trinidad ( centro ) que, en el monte Erga, despunta sobre la localidad
|
 |
Ermita de La Trinidad en el monte Erga
|
 |
Abandonamos Aizcorbe/Aizkorbe, localidad del municipio de Araquil en el que dio comienzo y también finaliza este itinerario
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario