El objetivo de este itinerario es
enlazar el municipio baztanés de Oronoz-Mugaire ( 150 m ) con
la localidad de Aranaz/Arantza ( 271 m ), población del Valle de Cinco Villas o
Bortziriak y como la distancia a salvar es considerable, lo haremos
en BTT. Oronoz-Mugaire ( 150 m ) es el más occidental de los 15
pueblos que conforman el Noble Valle y Universidad de Baztán.
Mugante con el Valle de Bertizarana, esta bella y alargada localidad,
claro ejemplo de pueblo-calle, es la puerta de entrada habitual al
Valle. Aquí nace la carretera N-121-B, la cual atraviesa todo el
Valle de Baztán hasta alcanzar la frontera con Francia a la altura
de Dancharinea. Oronoz-Mugaire ( 150 m ) linda al oeste con el Valle
de Bertizarana y al norte con el Señorío de Bertiz, primer Parque
Natural declarado en Navarra allá por el año 1984. Aranaz/Arantza (
271 m ) es la localidad más occidental y la más meridional de Cinco
Villas o Bortziriak, además de ser la que está situada a mayor
altitud. Junto a Yanci/Igantzi, Echalar/Etxalar, Lesaka y Vera de
Bidasoa, conforman este valle situado en el extremo septentrional de
Navarra.
Para enlazar ambos municipios vamos a
utilizar los diferentes caminos e itinerarios balizados que a día de
hoy consorcios, ayuntamientos y otras instituciones trabajan por dar
a conocer y en algunos casos, recuperar.
Desde Oronoz-Mugaire ( 150 m )
penetraremos unos instantes en el Señorío de Bertiz, para
abandonarlo de inmediato atravesando el pequeño Valle de Bertizarana
de Este a Oeste, dejando atrás las tres localidades que lo forman,
Oieregi ( 144 m ), Narbarte ( 138 m ) y Legasa ( 130 m ). Entramos en
el Valle de Malerreka por su capital, Santesteban ( 114 m ) desde
donde alcanzaremos la localidad de Elgorriaga ( 144 m ), famosa por
su balneario. Por esta última población abandonaremos Malerreka,
ascendiendo al collado de Bostorratz ( 442 m ), desde donde
alcanzamos el collado de Bulatxiki o Bulatsegi ( 568 m ) desde donde
entramos en Cinco Villas por Aranaz/Arantza ( 271 m ). Desde esta
localidad descendemos a buscar las orillas del río Bidasoa a la
altura de Ventas de Yanci ( 64 m ) y aprovecharemos el descenso para
visitar la Reserva Natural de San Juan Xar. Una vez a orillas del
Bidasoa, utilizaremos la Vía Verde del Bidasoa que aprovecha el
antiguo trazado del ferrocarril que antaño discurría entre Elizondo
e Irún, conocido como “ Tren Txikito “, para ascender aguas
arriba por la margen izquierda del río hasta alcanzar de nuevo el
punto de partida, Oronoz-Mugaire ( 150 m ).
El Camino o Ruta del Agua enlaza la
localidad de Zubieta ( 214 m ) con el Señorío de Bertiz,
atravesando los municipios de Ituren, Elgorriaga, Santesteban y el
Valle de Bertizarana. Partiendo desde el molino de Zubieta, el Camino
de los Joaldunak parte hacia Ituren atravesando el barrio de Lasaga
dejando a su paso antiguos lavaderos y bellos puentes que salvan el
río Ezkurra. En las inmediaciones de Elgorriaga ( 144 m ) se ha
recuperado el antiguo balneario convirtiéndolo en un moderno espacio
en el que encontramos el manantial de más fuerte mineralización del
mundo y con más salinidad de Europa. Sus aguas están
indicadas para una amplia variedad de tratamientos, entre los que
destacan las afecciones reumáticas, epidérmicas y del sistema
circulatorio. El camino alcanza la capital de Malerreka, Santesteban
( 114 m ), atravesando la localidad por un paseo adecuado junto a la
margen derecha del río Galbaraialde y dando alcance al bello parque
de Inzakardi. El itinerario abandona la localidad por el polígono
industrial de Aparán y siguiendo la margen izquierda del río
Bidasoa, deja a su paso algún escondido bunker y rehabilitadas
caleras, atravesando la bella localidad de Legasa ( 130 m ) para
cruzar la N-121 A. En dirección a un bonito Parque de arborismo, el
camino discurre encajonado entre verdes prados y blancos caseríos
que salpican el entorno de la localidad de Narbarte ( 138 m ), la
cual atravesamos por su vertiente septentrional, dejando a nuestro
paso otro lavadero y el antiguo molino del pueblo. Sin acercarnos en
exceso al casco urbano, daremos alcance al Parque Natural del Señorío
de Bertiz por el paraje de Reparacea. El camino sigue al frente pero
merece la pena " perder " unos minutos desviándonos a la
derecha para contemplar el bello puente medieval de Reparacea que con
un gran ojo de medio punto, salva el río Bidasoa. Pasado el puente,
encontramos el Palacio de Reparacea, construido a finales del S.
XVIII y uno de los más destacados ejemplos de arquitectura palaciana
en dicho siglo en Navarra. Ambos están declarados " Bienes de
Interés Cultural " ( BIC ) desde Mayo del 2009.
En término
municipal de Elgorriaga ( 144 m ) encontramos esta ruta balizada y
acondicionada para el paseo y disfrute del senderista. Con el
objetivo de dar a conocer la riqueza micológica de la zona, este
camino discurre bajo las laderas del monte Bunogain
( 495 m ), pequeña colina que se alza sobre los
tejados de la localidad. Postes y paneles informativos describen a lo
largo del itinerario las diferentes variedades de hongos y setas
además de descubrir al visitante la riqueza histórica, forestal y
arqueológica de la zona. Paralelamente a la creación de este
sendero, nació en Elgorriaga ( 144 m ) allá por el año 1994, la
Cofradía del Hongo y de la Seta, la cual se encargó de
acondicionar, en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad,
sobre un antiguo camino de herradura, este sendero con la finalidad
de facilitar la recolección de setas. Con la idea de acrecentar la
riqueza micológica del lugar, se plantaron en las inmediaciones de
la localidad diferentes tipos de árboles micorrizados. Primeramente
fueron plantados 300 pinos a los que se habían añadido
partículas de micelio de níscalo o rovellón ( lactarius deliciosus
o lactarius sanguifluus ), seta muy apreciada en Cataluña. En 1998
se repitió el procedimiento en un centenar de robles que fueron
micorrizados con el apreciado hongo típico de la zona, el
emblemático hongo beltza o boletus aereus. Al año siguiente se
realizó la misma operación con otros 50 avellanos y robles con la
única diferencia de que la especie micorrizada fue la codiciada
trufa negra o tuber melanosporum, considerada el diamante negro. Si
se ha cumplido o no el objetivo, eso lo deberá descubrir el
visitante.
San Juan Xar es una
Reserva Natural, declarada en el año 1987, enclavada en el término
municipal de Yanci/Igantzi y ubicada en el camino que une la
mencionada localidad con el vecino municipio de Aranaz/Arantza ( 271
m ). Este bello paraje del Valle de Cinco Villas o Bortziriak es
considerado el único punto de la Península Ibérica en el que el “
carpe “ ( carpinus betelus ) crece de forma naural. Las hojas
cocidas de este árbol son muy apreciadas en medicina popular como
astringente y su madera como combustible. Pero San Juan Xar sobre
todo es conocido por albergar la ermita, cueva natural o gruta, como
se le quiera llamar, en honor a San Juan Bautista, en torno a la cual
existe desde antaño,una especial devoción, sobre todo por los
lugareños Según la creencia popular, al agua que emana de las tres
fuentes situadas bajo la gruta se le atribuyen propiedades curativas.
El rito consiste en mojar un paño y frotarse con este la zona
afectada por algún “ mal “ para posteriormente dejarlo colgado
en el lugar para que el párroco del pueblo lo recoja y lo queme.
Parece ser que el origen de la devoción a este paraje, esconde una
tradición pagana ya que según la mitología, este lugar era la
morada de Basajaun, señor del bosque según la mitología vasca.
El ferrocarril del
Bidasoa, más conocido como “ Tren Txikito “ unió por primera
vez el 1 de Julio de 1890 la localidad guipuzcoana de Irún con el
puente de Endarlaza. Nacido en un principio como tren minero, pasó a
transportar todo tipo de mercancías. Tan sólo 6 años más tarde de
sus comienzos, se presenta un proyecto que pretende unir Irún con la
capital navarra, pasando por tierras del Bidasoa y atravesando Belate
y el Valle de Ulzama, pero esta idea no fructifica. Posteriormente la
idea de unir Irún con Elizondo, pasando por Santesteban, parece que
cuaja y tras declararse de utilidad pública en el año 1900, este
sería su definitivo trazado. Con un recorrido de 51´5 km., con 8
túneles, cinco puentes de hierro y 23 estaciones y apeaderos en su
trazado y discurriendo este junto a la margen izquierda del río
Bidasoa, el 21 de Mayo de 1916 se inaugura la totalidad de la ruta.
El ferrocarril contaba con 4 locomotoras de tracción a vapor
bautizadas como Alava, Guipuzcoa, Vizcaya y Navarra, 18 vagones de
viajeros y 39 vagones de mercancías, contando en el año 1936 con
109 vagones. Tras unos años de explendor, en el año 1953 una
inundación arrasa 400 metros de vía, restableciéndose los
servicios en pocos días. El auge del automóvil hace descender el
número de usuarios del tren por lo que un 31 de Diciembre de 1956,
el Tren Txikito hace su último viaje dejando atrás 40 años de
historia.
Hoy en día, el antiguo
trazado del “ Tren Txikito “ ha sido acondicionado como Vía
Verde y existe un proyecto a nivel europeo ( eurovelo ) que unirá el
Cabo Norte ( Noruega ) con Sagres ( Portugal ) utilizando esta Vía
Verde, la Vía Verde del Bidasoa.
Itinerario
Desnivel: 850 m
Tiempo: Entre 4 h y 5 h ( 3 horas y media sin paradas )
Distancia: 53 km aprox.
Inicio: Oronoz-Mugaire
Época recomendada: Todo el año
Comenzamos este itinerario en la
localidad baztanesa de Oronoz-Mugaire ( 150 m ), saliendo del pueblo
en dirección a Oieregi ( 144 m ) y junto a una estación de
servicio, tomamos la entrada al Señorío de Bertiz, atravesando el
puente que salva el río Baztán en el lugar en el que pasa a
denominarse río Bidasoa. Desde el aparcadero ( 145 m ) situado a la
entrada del Señorío de Bertiz y lugar donde tambien podemos
estacionar el vehículo, partimos hacia el portillo de acceso al
Parque para nada más atravesarlo girar a la izquierda ( W ) y por
sombrio camino, Balangondoko Basabidea, salimos del Señorío para
alcanzar Reparacea donde vemos un panel que nos indica el itinerario
fluvial o Camino del Agua por el que vamos a pedalear hasta la
localidad de Elgorriaga ( 144 m ).Continuamos al frente por una
carreterita que accede desde Narbarte ( 138 m ) a los caseríos que
vamos dejando a nuestro paso, Altzategorea y Altzateberea, alcanzando
una bifurcación en la que junto a una calera vemos un poste
indicador que nos señala " Oteixon " y tomamos el camino
que por la parte alta de la citada calera nos sitúa junto a la casa
Bordakoa y a su lado, Albinea. A la altura de esta última
abandonamos el camino que sigue al frente para girar a la izquierda
por el camino que entre la casa y una cochera, toma dirección W. y
por el que seguiremos sin tomar ninguna de las numerosas
bifurcaciones que saldrán a nuestro paso. Encajonados entre verdes
prados y siguiendo las indicaciones que encontramos en nuestro
camino, pasamos junto a un parque de arborismo, tras el que salvaremos
por un paso subterraneo la N-121-A para alcanzar la rotonda de acceso a
Legasa ( 130 m ). Atravesamos cualquiera de los dos puentes de acceso
a la localidad para cruzar por su plaza y dejando el frontón y un
parque a la derecha, topamos con una marcada bifurcación en la que
un poste indicador nos señala el camino a seguir,
Santesteban/Doneztebe ( 114 m ). A los pocos metros, otro cruce en el
que solventamos las dudas dejando de lado el camino ascendente hacia Gaztelu (
235 m ) y siguiendo en la misma dirección, llegamos a Santesteban (
114 m ). Sin entrar al polígono de Aparán, lo bordeamos junto al río
Bidasoa para alcanzar su entrada y desde esta, siguiendo al frente
por la Calle de la Estación, cruzamos la carretera de acceso al
pueblo para entrar en el parque de Inzakardi. A la entrada a este
bonito parque giramos a la izquierda para atravesándolo, salir de él
por el paseo que discurre paralelo al río Galbaraialde y junto al
que alcanzamos la Plaza del Mercado. Al fondo de esta, destaca el
cementerio de la localidad y por su izquierda un marcado camino en
cuyo comienzo vemos unas marcas amarillas y blancas de PR. Tomamos el
mencionado camino y en breve, otro cruce en el que descendemos hacia
la derecha para continuar por la margen izquierda del río Ezkurra
hasta alcanzar la marcada bifurcación de acceso a Elgorriaga ( 144 m
). El itinerario fluvial continúa al frente hacia Zubieta ( 214 m )
pero nosotros descendemos para entrar en la localidad atravesando un
bello puente medieval. Alcanzada la carretera NA-170
Santesteban-Leiza, la cruzamos para tomar al frente una pista
hormigonada en cuyo comienzo destacan un monolito, un panel y un
indicador en forja señalizando el Sendero del hongo. Tenemos ante
nosotros el tramo más duro de la jornada, la ascensión al collado
de Bostorratz ( 442 m ), tres kilómetros y medio de fuerte
pendiente, sin descanso alguno y que paralelos al Sendero del hongo
nos harán “ darlo todo “. Alcanzamos, no sin poco esfuerzo, el
mencionado collado ( 442 m ), abierto entre Atzurdi Punta ( 1004 m )
y
Bunogain
( 495 m ) y en el que destaca Ixurneko
Borda junto a una cruz y un dolmen. La pista, ya con piso de tierra y
piedra, continúa al frente ( N ) dejando a su paso, entre otros, el
camino que desde Sunbilla ( 108 m ) asciende a Mendaur ( 1131 m ) o
el acceso a
Peromendi ( 599 m ). Tras aproximadamente 8 kilómetros
desde Bostorratz ( 442 m ), damos alcance al collado de Bulatxiki o
Bulatsegi ( 568 m ) ya en tierras de Cinco Villas. Un fuerte descenso
por pista cementada, en el que nada más comenzar prestaremos
especial cuidado de girar a la izquierda en una marcada bifurcación
en las inmediaciones del caserío Garaiko Borda y en la que dejaremos
el camino que sigue al frente, nos lleva a alcanzar Aranaz/Arantza (
271 m ). Salimos de la localidad por la carretera NA-4020,
con el objetivo de visitar en nuestro descenso hacia Ventas de Yanci
( 64 m ) la ermita de San José, pequeño edificio situado en una
cerrada curva junto a la carretera y como no, San Juan Xar. En el
rápido descenso desde Aranaz/Arantza ( 271 m ) habrá que prestar
especial atención para no pasarnos el arco de entrada a este
espectacular paraje que no podemos dejar de visitar.
Tras
la visita a San Juan Xar y para descender a buscar las aguas del
Bidasoa, primero tenemos ante nosotros un par de kilómetros de
ligera subida hasta el acceso a Yanci/Igantzi ( 207 m ) desde donde
ya sí, descenderemos hasta Ventas de Yanci ( 64 m ) donde topamos
con la Vía Verde del Bidasoa. En caso de necesitar agua, siguiendo
unos metros por la Vía Verde en dirección a Lesaka ( N ) hay una
fuente que puede saciar nuestra sed pero nuestro camino para regresar
al punto de partida es el opuesto, es decir, en Ventas de Yanci ( 64
m ) y antes de cruzar el puente que salva el río Bidasoa, deremos
tomar a la derecha ( S ). Tomamos la pista de tierra que bordea un
parking para camiones junto a la orilla izquierda del río Bidasoa
para posteriormente por asfalto continuar hasta una central
hidroeléctrica en cuyas inmediaciones tenemos una bonita presa. A
partir de aquí el asfalto da paso a la tierra y tras atravesar el
tunel de Larrakaitz vamos a buscar los caseríos de Sunbilla ( 108 m
), a partir de los cuales el piso de tierra dará paso al hormigón.
La Vía Verde, encajonada entre prados y dejando a su paso infinidad
de caseríos, continúa por la margen izquierda del Bidasoa hasta
desembocar en Sunbilla ( 108 m ), localidad que atravesamos por el
Barrio de la Estación en clara referencia a la antigua ubicación de
la estación del tren.
Siempre
de frente, vemos otro túnel en la salida de la localidad hacia
Santesteban ( 114 m ), población que alcanzaremos no sin antes
atravesar otro pequeño túnel situado junto a una presa y villa a la
que accederemos tras cruzar el puente en el que el río Galbaraialde
vierte sus aguas al Bidasoa. Topamos de nuevo con la Calle de la
Estación por la que pasamos anteriormente y donde tomaremos el
conocido camino que nos llevará de nuevo hasta Legasa ( 130 m ). A
la salida del pueblo, en el marcado cruce en el que encontramos un
indicador y sin entrar a la localidad seguimos la indicación que
señala hacia Bertiz. Dejamos atrás dos caleras y por la parte
trasera de un bloque de viviendas, bordeamos la población para tomar
un ancho camino con piso de hormigón que tras pasar junto a una
granja de ovejas en la que se elabora queso, alcanza un marcado
cruce. Tomamos el camino ascendente que pasa junto a una estación de
servicio. Tras esta, el camino salva por un paso subterraneo la
N-121-A, punto donde se ubica una fuente y junto a la que torcemos a
la derecha para encaminarnos hacia Narbarte ( 138 m ). En la
siguiente bifurcación, dejamos el camino de la izquierda que se
dirige hacia la mencionada localidad para tomar a la derecha y
dirigirnos hacia Oieregi ( 144 m ). Cruzamos la carretera y entramos
a la localidad topándonos con el palacio de Reparacea, junto al que
cruzaremos el puente del mismo nombre que salva el río Bidasoa para
enlazar con el camino de ida en la entrada del Señorío de Bertiz.
Desde aquí retornamos al punto de partida por el conocido camino
utilizado anteriormente.
Fotos del Itinerario
 |
Parking y entrada al Señorío de Bertiz |
 |
Balangondoko Basabidea |
|
 |
Portillo de salida del Señorío de Bertiz en el paraje de Reparacea |
 |
Camino de Reparacea a Narbarte |
 |
Puente de Reparacea |
 |
Panel en Reparacea |
 |
Calera en las inmediaciones de la casa Albinea |
 |
Torcemos a la izquierda sin seguir al frente por detrás de la casa Albinea |
 |
Camino entre prados y granjas |
 |
Poste indicador junto al camino |
 |
Seguimos el camino encajonado entre los muros que delimitan los verdes prados |
 |
Bifurcación en la que dejamos el camino que continúa al frente para tomar el que sale a la izquierda |
 |
Pasamos junto a un circuito de arborismo |
 |
Giramos para pasar bajo la N-121 camino de Legasa |
 |
Puente de entrada a Legasa |
 |
Río Bidasoa a su paso por Legasa |
 |
Iglesia de Santa Catalina en Legasa |
 |
Poste indicador a las afueras de Legasa |
 |
Poste indicador y desvío a la derecha hacia Santesteban/Doneztebe |
 |
Camino a Santesteban/Doneztebe con los montes Askin y Mendaur al fondo |
 |
Camino de acceso a Santesteban/Doneztebe |
 |
Polígono industrial de Aparán y sin entrar en este lo bordeamos por el camino de la derecha |
 |
Parque de Inzakardi |
 |
Río Galbaraialde a su paso por Santesteban |
 |
Camino a tomar en la Plaza del Mercado |
 |
Bifurcación,tomamos el camino descendente a la derecha |
 |
Camino a Elgorriaga con Mendaur al fondo |
 |
Tramo de sendero a Elgorriaga junto a esta borda |
 |
Sombrío sendero hacia Elgorriaga paralelo al río Ezkurra |
 |
Zona de descanso y puente junto a Gangarako erreka en el camino de Santesteban a Elgorriaga |
 |
Camino a Elgorriaga |
 |
Elgorriaga bajo Mendaur y Atzurdi Punta |
 |
Panel junto a la bifurcación hacia Elgorriaga |
 |
Fuente y puente medieval de acceso a Elgorriaga |
 |
Puente medieval de acceso a Elgorriaga con la cima de Atzurdi Punta al fondo |
 |
Puente medieval sobre el río Ezkurra a su paso por Elgorriaga |
 |
Iglesia de San Pedro en Elgorriaga |
 |
Calle principal de Elgorriaga |
 |
Escondido rincón de Elgorriaga |
 |
Panel a las afueras de Elgorriaga |
 |
Monolito y panel a las afueras de Elgorriaga en el comienzo del " Camino del hongo " |
 |
Indicador en el comienzo del " Camino del hongo " |
 |
Lavadero de Altsukoiturri |
 |
Camino de Elgorriaga a Bostorratz |
 |
El camino de Elgorriaga a Bostorratz no da tregua |
 |
Hongo tallado en piedra balizando el " Camino del hongo " |
 |
Poste indicador junto al camino de Elgorriaga a Bostorratz con Atzurdi Punta al fondo |
 |
Calera junto al camino de Elgorriaga a Bostorratz |
 |
Subimos sin descanso |
 |
Bifurcación en la que abandonamos la pista principal que continúa a la derecha para seguir al frente hacia Bostorratz |
 |
Ixurneko Borda en Bostorratz |
 |
Salida al collado de Bostorratz |
 |
Indicadores en Bostorratz |
 |
Dolmen de Bostorratz bajo la ladera salpicada de palomeras del monte Bunogain |
 |
Collado de Bostorratz |
 |
Señal de GR e hito de piedras en el desvío a Mendaur junto al camino entre los collados de Bostorratz y Bulatxiki o Bulatsegi |
 |
Elgorriagako bidea |
 |
Curioso rincón con fuente,mesa y bancos junto a Legartzako erreka |
 |
Elgorriagako bidea |
 |
Mendieder visto desde Arantzako bidea |
 |
Arantzako bidea |
 |
Collado de Bulatxiki o Bulatsegi con Larrun al fondo |
 |
Collado de Bulatxiki o Bulatsegi con Mendaur y Mendieder al fondo |
 |
Yanci/Igantzi bajo las cimas de Unanua ( izda ) y Frain ( dcha ) con Larrun al fondo |
 |
Arantzako bidea |
 |
Yanci/Igantzi bajo Frain con Larrun e Ibantelli al fondo |
 |
Aranaz/Arantza |
 |
Entrada a Aranaz/Arantza |
 |
Ermita de San José junto a la carretera de acceso a Aranaz/Arantza |
 |
Entrada a San Juan Xar |
 |
Colorido otoñal en el pasillo de entrada a San Juan Xar |
 |
Latsako erreka a su paso por el paraje de San Juan Xar |
 |
Fuente en San Juan Xar |
 |
Panel en San Juan Xar |
 |
Escaleras de acceso a la gruta de San Juan Xar |
 |
Imagen de San Juan Xar |
 |
Pasadizo en la roca,acceso a la gruta de San Juan Xar desde Yanci/Igantzi |
 |
Escalera de acceso a la gruta de San Juan Xar desde Aranaz/Arantza |
 |
San Juan Xar |
 |
Fuente de Itturxar junto a la Vía Verde del Bidasoa entre Ventas de Yanci y Lesaka ( Fuera de nuestro camino ) |
 |
Puente sobre el Bidasoa en Ventas de Yanci |
 |
Panel en Ventas de Yanci |
 |
Vía Verde en Ventas de Yanci,tomamos a la izquierda en esta bifurcación |
 |
Vía Verde del Bidasoa |
 |
Río Bidasoa |
 |
Puente sobre el río Bidasoa |
 |
La Vía Verde del Bidasoa pasa bajo la carretera NA-121-A |
 |
Central junto a la Vía Verde del Bidasoa |
 |
Viaducto sobre el río Bidasoa |
 |
Túnelde Larrakaitz,boca norte |
 |
Interior del túnel de Larrakaitz |
 |
Tunel de Larrakaitz,boca sur |
 |
Cascada en Burdinzelaietako erreka |
 |
Cascada en Burdinzelaietako erreka |
 |
La Vía Verde del Bidasoa encajonada entre verdes prados y caseríos en término de Sumbilla |
 |
Puente salvando el río Bidasoa junto a la Vía Verde |
 |
La Vía Verde del Bidasoa bajo la N-121 A |
 |
Presa en el río Bidasoa |
 |
Tunel de Sumbilla |
 |
La Vía Verde del Bidasoa a las afueras de Sumbilla con Askin al fondo |
 |
Presa y tunel en las inmediaciones de Santesteban |
 |
Desembocadura del río Galbaraialde (dcha ) al Bidasoa en Santesteban |
 |
Río Galbaraialde y Santesteban al atardecer |
 |
Bunker junto a la Vía Verde a las afueras de Santesteban |
 |
Camino de Santesteban a Legasa |
 |
Calera en Legasa |
 |
Marca de PR en la casa junto al camino hacia Oiregi |
 |
Fuente junto al paso que salva la N-121-A |
 |
Palacio de Reparacea en Oieregi con Oteixon al fondo |
 |
Palacio de Reparacea |
 |
Puente de Reparacea |
 |
Puente de Reparacea |
 |
Acceso a Bertiz desde Reparacea |
 |
Accedemos de nuevo al parking del Señorío de Bertiz |
 |
Puente a la entrada al Señorío de Bertiz |
 |
Ultimos metros del río Baztán antes de convertirse en río Bidasoa |
No hay comentarios:
Publicar un comentario