En el extremo más
occidental de la cordillera pirenaica, antes de que la misma “ muera “ a
orillas del Mar Cantábrico, esta sirve de “ frontera natural “ entre los
territorios de Navarra y Labourd/Lapurdi.
En este declive del
macizo pirenaico, allí donde las cumbres que lo conforman se tornan suaves y
herbosas, son los macizos de Artzamendi y Mondarrain algunos de los más
destacados.
El macizo de Artzamendi
se eleva en la misma muga entre Navarra y la Baja-Navarra y en él
encontramos la cumbre más elevada de Lapurdi, siendo además la que da nombre al
citado macizo, Artzamendi ( 926 m ). Esta cima es facilmente reconocible ya que
en ella se ubican un conjunto de antenas y radares que, junto a enormes
edificios y la carretera que les da acceso, marcan profundamente el entorno. Bajo
su vertiente oriental destacan las bellas Peñas de Itsusi, conjunto rocoso que
alberga una importante colonia de buitres y que se alza sobre el bucólico Valle
de Aritzakun, vallecito por el que serpentea la regata del mismo nombre
que acabará vertiendo sus aguas al río Errobi ( La Nive ) en las inmediaciones
de Bidarray/Bidarrai ( 74 m ). Este río discurre bajo las vertientes oriental y
septentrional del macizo, regando los innumerables campos que conforman la
parte baja de este.
El macizo de Mondarrain
es algo más modesto en cuanto a altura se refiere y quizás por eso pase algo
más desapercibido para el montañero, sobre todo para el de la vertiente sur, aunque
la cima que da nombre al citado macizo, Mondarrain o Arranomendi ( 749 m ), es
una de las más destacadas de Lapurdi, siendo frecuentemente visitada.
Enclavada ligeramente
al SW. de la localidad labortana de Itxassou/Itsasu ( 67 m ), esta altiva y
rocosa cumbre alberga los restos de una antigua fortificación romana donde,
según cuenta la historia, posteriormente se ubicó uno de los castillos que
defendía los territorios del viejo reino de Navarra. La leyenda dice que
el castillo de Mondarrain ( 749 m ) se comunicaba mediante una sima con el
pueblo de Espelette/Ezpeleta ( 77 m ), sima que parece albergar algún tesoro,
estando defendido este por lamias o serpientes según las diferentes historias.
En las inmediaciones
del caserío Hartsugaina de Espelette/Ezpeleta ( 77 m ) encontramos la conocida
como piedra de Roldán, peñasco que según cuenta la leyenda lanzó el mencionado
personaje desde Mondarrain ( 749 m ) con la intención de destruir la localidad
citada. Tras resbalar, perdió fuerza, errando en su intento y haciendo caer la
roca en el lugar citado. El escarpe rocoso que defiende su cima cuenta con
algunas vías de escalada y las numerosas rocas de importante tamaño que
siembran las laderas de esta montaña, hacen las delicias de los practicantes de
“ bulder o boulder “, modalidad de escalada que consiste en escalar bloques de
roca o pequeñas paredes, que pueden ser de hasta 8 metros, sin la necesidad de
los materiales de protección convencionales.
Bajo la vertiente
septentrional de los macizos de Artzamendi y Mondarrain encontramos el
conocido como “ Pas de Roland “ o Atekagaitz, marcado desfiladero por el que
discurre el río La Nive/Errobi encajonado entre los montes Atharri ( 370 m ) y Arrokagarai/Arrokagaray ( 354 m ) y que
da acceso a Laxia ( 40 m ), pequeño núcleo de población situado al Sur de
Itxassou/Itsasu ( 67 m ). Cuenta la leyenda que el lugarteniente de Carlomagno,
Roldán, camino de Roncesvalles, al encontrarse con esta gran roca y no
pudiendo atravesar el lugar, desenvainó su espada, Durandal o Durandarte, y de
un golpe se abrió paso dejando esta abertura en la roca. Hoy en día es un
clásico reclamo turístico en la zona.
Los macizos de
Mondarrain y Artzamendi quedan unidos bajo su vertiente meridional por los
collados de Gorospil o Mugako lepoa ( 651 m ) y el Col des Veaux o collado
Sabukadoi ( 531 m ), ofreciendo la posibilidad de realizar un bonito itinerario
enlazando ambos macizos y, por lo tanto, dos de las cumbres más emblemáticas de
Lapurdi.
La localidad labortana
de Itxassou/Itsasu ( 67 m ) aparece enclavada bajo la vertiente septentrional
de estos macizos, los que la “ encierran “ separándola de los territorios de la
Baja-Navarra y del valle de Baztán, este último en Navarra.
Esta bella población
labortana, además de por estos destacados macizos, aparece “ rodeada “ por los
montes Arrokagarai/Arrokagaray ( 354 m ),
modesta cota que se eleva al SE. de su casco urbano despuntando sobre el “ Pas
de Roland “ o Atekagaitz, y el monte Urzumu ( 184 m ), alargada loma que se
dibuja tímidamente al NW. y que alberga el aeródromo de Itxassou/Itsasu.
Esta última elevación,
Urzumu ( 184 m ), va a ser el objetivo para un corto y cómodo “ paseo “ que
pretendo realizar acompañado de mi mujer, Edurne. Para esta “ placentera “ ruta
tomaremos como punto “ lógico “ de partida la mencionada localidad de Itxassou/Itsasu
( 67 m ), una de las más bellas y “ típica “ del territorio labortano.
El itinerario “
circular “, además de visitar la mencionada “ cimita “, busca realizar una ruta
por los alrededores de esta “ coqueta “ población, pretendiendo además ser
asequible para cualquier persona mínimamente acostumbrada a caminar por el
monte. Esta es mi propuesta, espero que la disfrutéis.
Resumen
del Itinerario
Este sencillo “ paseo “
da comienzo en un pequeño aparcamiento aledaño a las escuelas de
Itxassou/Itsasu ( 67 m ), desde el que tomaremos la calle Elizako bidea que, en
dirección opuesta a la iglesia de la población, nos permitirá alcanzar el bello
casco urbano de esta localidad labortana.
Atravesado este
buscaremos abandonarlo por el estrecho carretil asfaltado, Urzumuko bidea, que
remonta en dirección NW. buscando dar acceso al aeródromo enclavado en la
amplia loma cimera del monte homónimo, Urzumu ( 184 m ), la que alcanzaremos
sin dificultad reseñable.
En el extremo occidental
de la mencionada loma cimera, a la altura de un poste indicador, tomaremos la
estrecha carreterita que, escrupulosamente balizada, posteriormente se
transformará en el camino que nos va a permitir alcanzar la carretera D-249 en
el paraje de Haranea ( 131 m ).
Cruzaremos esta vía
para continuar de frente ( S ) aunque en breve nos topamos con un señalizado
cruce, lugar en el que continuaremos por la izquierda ( E ) hasta que dejamos
atrás la Casa Pamparriña ( 152 m ). Superada esta, a la altura de una cerrada
curva ( 155 m ), será donde abandonaremos el asfalto para tomar el camino que
nace por la izquierda ( E ), el que discurre sin apenas pendiente hasta que
vuelve a desembocar en otro estrecho vial asfaltado. Es Fagaldeko bidea.
Caminamos por esta carreterita
hasta que, a la altura de un nuevo poste indicador ( 131 m ), la abandonamos
para seguir de frente ( E ) y en plácido descenso por un balizado camino. Este terminará
alcanzando el aparcamiento ( 50 m ) aledaño a la iglesia de Itxassou/Itsasu ( 67
m ), desde el que buscaremos desembocar en el punto de partida de este
itinerario.
Datos
del Itinerario
Desnivel:
213 m.
Tiempo:
De 2 h a 3 h
Distancia:
7´67 km aprox.
Inicio:
Itxassou/Itsasu ( Lapurdi-Francia )
Fecha de
realización:
Septiembre 2025
Época recomendada:
Todo el año
Cimas: Urzumu ( 184 m
)
Descripción
del Itinerario
Comenzaremos este “
corto y sencillo “ paseo desde la localidad labortana de Itxassou/Itsasu ( 67 m
), hoy muy concurrida debido a la celebración de una carrera de montaña.
Habitualmente
acostumbro a estacionar mi coche en el aparcamiento situado junto a la iglesia
de la población, erigida en honor a San Fructusoso ( S. XVII ), aunque hoy
resulta imposible debido a que hay mucha gente. Es por esto que optamos por
dejar el vehículo en un pequeño parking enclavado junto a las escuelas de esta
bella localidad labortana.
Desde el citado
aparcamiento buscaremos tomar la calle Elizako bidea, la que nos ha permitido
alcanzarlo y, como su propio nombre indica, también da acceso a la iglesia de
la población.
Dando la espalda a la
mencionada iglesia, y en plácido discurrir, buscaremos encaminarnos hacia el “
núcleo “ de la localidad, el que alcanzaremos sin dificultad reseñable tras
dejar a nuestro paso el diseminado caserío que se extiende por sus alrededores.
La Calle Mayor o
Karrika Nagusia atraviesa su cuidado casco urbano, entre el que destacan las “
típicas “ casas de estilo labortano y el frontón de la población. Superado este
último nos topamos con una señalizada bifurcación, lugar en el que un poste
indicador nos “ invita “ a continuar por la derecha ( NW ) tomando Urzumuko
bidea, calle que busca dar acceso a la “ mesa de orientación “ enclavada en la
cima del Monte Urzumu ( 184 m ).
La citada calle alcanza
en breve una pequeña “ rotonda “ la que cruzaremos para continuar de frente (
NW ) abandonando definitivamente el casco urbano de Itxassou/Itsasu ( 67 m ).
El estrecho carretil
asfaltado por el que caminamos acentúa paulatinamente su pendiente para, en
acusado ascenso, alcanzar la parta alta de la alargada loma cimera de Urzumu (
184 m ). Nada más salir a la mencionada loma dejaremos a nuestro paso el
monumento que, erigido en honor a los “ combatientes “fallecidos en la Segunda
Guerra Mundial.“, aparece enclavado a su vera.
La carreterita pierde
inclinación para, discurriendo entre verdes y extensos prados, alcanzar “
cómodamente “ la cima del Monte Urzumu ( 184 m ), en la que destacan una “
mesa de orientación “ y una gran imagen de la Virgen. Bella y abierta
panorámica.
Tras disfrutar de las “
privilegiadas “ vistas que ofrece el lugar, continuaremos en dirección opuesta
a la empleada a nuestra subida mientras dejamos a nuestro paso las
instalaciones del “ Aeródromo de Itxassou/Itsasu “ que ocupa la amplia y
extensa cumbre. Superado este nos topamos con un señalizado cruce, lugar en el
que destaca un poste indicador y punto en el que deberemos continuar
descendiendo por la izquierda ( S ).
El estrecho vial
asfaltado inicia un acusado descenso aunque no tarda en volver a “ recuperar “
altura mientras continúa discurriendo entre prados. De manera “ cómoda “
alcanzamos Attalaiako bidea, carretil que cruza perpendicularmente y por el que
continuaremos hacia la izquierda ( SW ).
En plácido discurrir alcanzamos
en breve el paraje de Condechengogaina ( 219 m ), lugar en el que destacan un
par de postes indicadores y punto en el que abandonaremos Attalaiako bidea para
tomar Zelaiko Itur Xokoa, vía asfaltada que remonta por nuestra izquierda ( SE
).
Un corto ascenso nos
permite alcanzar en breve el punto más elevado del carretil ( 192 m ), lugar en
el que el asfalto continúa por la izquierda ( NW ) buscando dar acceso a un
cercano caserío, así como a la antena enclavada sobre este en la discreta “
cimita “ de Kondesengo Gaina ( 213 m ). Haciendo caso omiso a esta opción,
continuaremos por la pista que nace hacia la derecha ( SW ) encajonándose entre
las alambradas que delimitan los prados que se extienden a nuestro paso.
La mencionada pista
inicia un paulatino descenso y no tarda en alcanzar el paraje de Haranea Nord (
203 m ), en el que destaca un poste indicador y lugar en el que deberemos tomar
el camino que, por la izquierda ( S ), se encajona entre alambradas.
El amplio camino
acentúa notablemente su pendiente mientras busca adentrarse bajo el tupido
bosque, entre el que terminaremos desembocando en el paraje de Haranea ( 131 m
), en el que destaca una pequeña fuente y por el que atraviesa la carretera
D-249.
Cruzamos la mencionada
vía para tomar el estrecho carretil, Kukuluiako bidea, que nace al frente ( S
), el que no tarda en volver a alcanzar una nueva bifurcación. En esta, en la
que destacan varios indicadores, lo abandonaremos para continuar hacia la
izquierda ( SE ) tomando le Chemin de Gerasto, otro estrecho vial que de nuevo
irá acentuando su inclinación paulatinamente.
Tras dejar a nuestro
paso la Casa Pamparriña ( 152 m ), frente a la que destaca un pequeño frontón,
alcanzamos un nuevo cruce ( 155 m ). En este punto el vial traza una cerrada
curva hacia la derecha ( SW ), lugar en el que destaca un poste indicador y
donde abandonaremos el asfalto para tomar el camino que desciende por la
izquierda ( E ).
Tras dejar a nuestro
paso una vivienda, el citado camino se adentra bajo el frondoso bosque, el que
atravesaremos en plácido discurrir hasta que volvemos a desembocar en una nueva
carreterita ( 129 m ). Es Fagaldeko bidea y por esta continuaremos hacia la
derecha ( E ).
En agradable caminar,
no tardamos en toparnos con un cruce de carreteras, lugar en el que obviaremos
la que desciende por la izquierda ( NE ) mientras continuamos remontando de
frente ( E ).
En breve alcanzaremos
una discreta bifurcación ( 140 m ), punto en el que destaca un poste indicador
y lugar en el que obviaremos el camino, cerrado con un portillo, que nace por
la derecha ( SW ) mientras seguimos de frente ( SE ) por asfalto.
No tardaremos en
alcanzar el punto ( 131 m ) en el que la carreterita traza una cerrada curva
hacia la izquierda ( W ), lugar en el que destaca un poste indicador y donde
tomaremos el amplio camino que nace al frente ( E ). Este continúa
escrupulosamente balizado mientras se dibuja muy marcado en el terreno, no
tardando en dar alcance a una estratégica encrucijada de caminos ( 100 m ) en
la que destacan un panel informativo y un par de postes indicadores.
De los dos caminos que
nacen por la derecha ( S ), obviando el que asciende hacia el col d´Atharri (
339 m ), tomaremos el que inicia un paulatino descenso. Este continúa en todo
momento perfectamente balizado y termina por desembocar en Zabaloko bidea, carreterita
asfaltada por la que seguiremos descendiendo de frente ( SE ).
De inmediato nos
topamos con un nuevo cruce, lugar en el que la abandonaremos para adentrarnos por
la izquierda ( NE ) en el amplio aparcamiento situado junto a la iglesia de Itxassou/Itsasu
( 67 m ).
Atravesamos este para
alcanzar su parte alta, por donde lo abandonaremos tomando Elizako bidea, calle
por la que descenderemos hacia la izquierda ( N ) y por la que terminaremos
alcanzando el aparcamiento en el que dio comienzo este itinerario.
Track del Itinerario
Fotos del Itinerario
 |
| Escuela Saint Joseph en Itxassou/Itsasu, sobre la que destaca la alargada loma de Atharri y en cuyas inmediaciones estacionaremos nuestro vehículo |
 |
Frente a la escuela Saint Joseph de Itxassou/Itsasu hay una pequeña zona de aparcamiento, en la que estacionaremos nuestro vehículo
|
 |
A estas horas de la mañana, a pesar de que se celebra una carrera de montaña en la localidad, podemos estacionar nuestro vehículo sin problema
|
 |
| Abandonamos el aparcamiento en el que hemos estacionado nuestro vehículos para salir a la calle Elizako bidea, la que da acceso a la iglesia de la localidad que asoma al fondo. Comenzaremos a caminar dando la espalda a esta, por la que posteriormente regresaremos |
 |
| Remontamos en tendido ascenso por Elizako bidea con la intención de acceder al casco urbano de Itxassou/Itsasu |
 |
| Callejeamos entre el disperso caserío que conforma el casco urbano de Itxassou/Itsasu |
 |
| En paulatino ascenso, la calle por la que remontamos alcanza un cruce, lugar en el que haremos caso omiso del herboso camino que nace por nuestra derecha mientras continuamos de frente ( izda ) |
 |
| Elizako bidea acentúa notablemente su pendiente |
 |
| Desde Elizako bidea damos vista al frontón Atharri ( dcha ) de Itxassou/Itsasu, sobre el que se extiende la alargada loma del monte del mismo nombre mientras que Artzamendi ( izda ) asoma al fondo |
 |
| Frontón Atharri ( dcha ) de Itxassou/Itsasu, muy concurrido en el día de hoy debido a que en la localidad se celebra una carrera de montaña |
 |
| En el lugar en el que Elizako bidea alcanza su punto más elevado nos topamos con un cruce, lugar en el que haremos caso omiso de las calles que nacen por la derecha y por la izquierda mientras continuamos de frente |
 |
| Elizako bidea inicia un acusado descenso |
 |
| Elizako bidea vuelve a iniciar un paulatino ascenso |
 |
| No tardamos en dejar a nuestro paso un nuevo cruce, lugar en el que haremos caso omiso de la calle que nace por la izquierda mientras continuamos ascendiendo de frente |
 |
| Las marcas de pintura ( izda ) señalizan nuestro itinerario |
 |
| Elizako bidea deja a su paso la Casa Esponda que data del año 1690 |
 |
| La calle por la que discurrimos continúa su tendido ascenso |
 |
| A la altura del trinquete, gran edificio que asoma ante nosotros, desembocamos en una calle que atraviesa perpendicularmente, por la que continuaremos hacia la izquierda |
 |
| A la altura del trinquete ( derecha fuera de foto ) alcanzamos una rotonda, desde la que continuaremos por la izquierda |
 |
| Desde la rotonda enclavada junto al trinquete de Itxassou/Itsasu buscaremos adentrarnos en su casco urbano |
 |
| La rotonda y el trinquete ( centro ) quedan rápidamente atrás mientras nos encaminamos hacia el casco urbano Itxassou/Itsasu |
 |
| Nos adentramos en el casco urbano de Itxassou/Itsasu |
 |
| Callejeamos por el bello casco urbano de Itxassou/Itsasu |
 |
| Callejeamos por el bello casco urbano de Itxassou/Itsasu |
 |
| Callejeamos por el bello casco urbano de Itxassou/Itsasu |
 |
| En nuestro callejear por el bello casco urbano de Itxassou/Itsasu dejaremos a nuestro paso el frontón de la localidad |
 |
| En pleno casco urbano de Itxassou/Itsasu nos topamos con una señalizada bifurcación, lugar en el que deberemos tomar la calle que nace por la derecha. Es Urzumuko bidea |
 |
| Urzumuko bidea busca abandonar el bello casco urbanos de Itxassou/Itsasu |
 |
| A las afueras de Itxassou/Itsasu " tropezamos " con un nuevo cruce, lugar en el que destaca una pequeña rotonda y punto en el que deberemos optar por continuar de frente ( centro ) por Urzumuko bidea |
 |
| Un indicador ( dcha ) señaliza Urzumuko bidea, calle por la que abandonaremos definitivamente el casco urbano de Itxassou/Itsasu |
 |
Detalle del indicador que señaliza la calle por la que deberemos continuar
|
 |
| Caminamos plácidamente por Urzumuko bidea, calle que nos ha permitido abandonar Itxassou/Itsasu |
 |
| Las marcas de pintura ( izda ) señalizan nuestro camino |
 |
| La pendiente de Urzumuko bidea se acentúa paulatinamente mientras deja a su paso un " viejo " registro de agua ( dcha ) |
 |
| A nuestro paso, a la orilla de Urzumuko bidea, dejaremos también un depósito de agua ( dcha ) |
 |
| Mientras ganamos altura por Urzumuko bidea dejaremos a nuestro paso verdes y extensos prados, en los que pastan numerosas cabezas de ganado y sobre los que despuntan Ezcondray ( centro ) y, tras este, Mondarrain |
 |
| La pendiente de Urzumuko bidea se acentúa notablemente |
 |
| Urzumuko bidea deja a su paso el acceso a diferentes viviendas enclavadas a las afueras de Itxassou/Itsasu |
 |
| Desde Urzumuko bidea damos vista a Itxassou/Itsasu, sobre cuyo casco urbano despunta en el horizonte el macizo de Baigura ( izda ) |
 |
| Urzumuko bidea se abre paso bajo el frondoso bosque |
 |
| La carreterita por la que remontamos, Urzumuko bidea, termina alcanzando la parte alta de la loma cimera de Urzumu |
 |
| Desde la loma cimera de Urzumu damos vista a Atharri ( centro ), amplia y tendida cumbre bajo la que posteriormente discurriremos y sobre la que destacan Ezcondray y, tras este, Mondarrain. Al fondo despuntan Artzamendi ( izda ) y Atxulegi /Soporro ( dcha ) |
 |
| A la orilla de Urzumuko bidea dejaremos a nuestro paso una placa que señaliza un monumento ( derecha fuera de foto ) |
 |
Detalle de la placa colocada junto al monumento en honor a los Combatientes Voluntarios de la Resistencia del País Vasco muertos en la Segunda Guerra Mundial
|
 |
| Placa y monumento enclavados a orillas de Urzumuko bidea que aparece erigido en honor a los Combatientes Voluntarios de la Resistencia del País Vasco muertos en la Segunda Guerra Mundial |
 |
| Detalle del monumento en honor a los Combatientes Voluntarios de la Resistencia del País Vasco muertos en la Segunda Guerra Mundial |
 |
| Detalle del monumento en honor a los Combatientes Voluntarios de la Resistencia del País Vasco muertos en la Segunda Guerra Mundial |
 |
| Detalle del monumento en honor a los Combatientes Voluntarios de la Resistencia del País Vasco muertos en la Segunda Guerra Mundial |
 |
| Detalle del monumento en honor a los Combatientes Voluntarios de la Resistencia del País Vasco muertos en la Segunda Guerra Mundial |
 |
| Detalle del monumento en honor a los Combatientes Voluntarios de la Resistencia del País Vasco muertos en la Segunda Guerra Mundial |
 |
| Detalle del monumento en honor a los Combatientes Voluntarios de la Resistencia del País Vasco muertos en la Segunda Guerra Mundial |
 |
| Detalle del monumento en honor a los Combatientes Voluntarios de la Resistencia del País Vasco muertos en la Segunda Guerra Mundial |
 |
| Detalle del monumento en honor a los Combatientes Voluntarios de la Resistencia del País Vasco muertos en la Segunda Guerra Mundial |
 |
| Detalle del monumento en honor a los Combatientes Voluntarios de la Resistencia del País Vasco muertos en la Segunda Guerra Mundial |
 |
| Detalle del monumento en honor a los Combatientes Voluntarios de la Resistencia del País Vasco muertos en la Segunda Guerra Mundial |
 |
| Detalle del monumento en honor a los Combatientes Voluntarios de la Resistencia del País Vasco muertos en la Segunda Guerra Mundial |
 |
| Abandonamos el monumento en honor a los Combatientes Voluntarios de la Resistencia del País Vasco muertos en la Segunda Guerra Mundial |
 |
| Desde el monumento en honor a los Combatientes Voluntarios de la Resistencia del País Vasco muertos en la Segunda Guerra Mundial retomaremos nuestro camino, Urzumuko bidea, La estrecha carreterita continúa su plácido ascenso mientras se abre paso entre prados |
 |
| Desde Urzumuko bidea damos vista a Ezcondray, tras el que asoma Mondarrain ( izda ), mientras que en el horizonte destacan Atxulegi/Soporro ( centro ) y Erebi ( dcha ) |
 |
| Desde la loma cimera de Urzumu echamos una mirada atrás hacia Arrokagaray ( centro ), " modesta " cumbre tras la que asoma el macizo de Baigura ( izda ) |
 |
| Salida a la amplia cumbre de Urzumu con Larhun asomando tímidamente en el horizonte |
 |
| Cima de Urzumu, en la que destaca una mesa panorámica y la imagen de la Virgen sobre una gran columna |
 |
| Mesa panorámica enclavada en la cima de Urzumu |
 |
En la cima de Urzumu destaca una imagen de la Virgen sobre una gran columna
|
 |
| Detalle de la imagen de la Virgen enclavada en la cima de Urzumu |
 |
| Detalle de la base de la columna sobre la que aparece situada la imagen de la Virgen |
 |
| Detalle del capitel de la columna sobre la que aparece la imagen de la Virgen |
 |
| Detalle del capitel de la columna sobre la que aparece la imagen de la Virgen |
 |
| Detalle de la base de la columna sobre la que aparece situada la imagen de la Virgen |
 |
| Detalle de la base de la columna sobre la que aparece situada la imagen de la Virgen |
 |
| Imagen en la cima de Urzumu, tras la que asoma Arrokagaray con Baigura ( izda ) al fondo y Atharri ( dcha ) con Artzamendi detrás |
 |
| Detalle en el fuste de la columna |
 |
Abandonamos la cima de Urzumu, en la que destaca una imagen de la Virgen sobre una " columna " y tras esta las instalaciones del aeródromo de Itxassou/Itsasu, para continuar de frente en dirección opuesta a la utilizada a nuestra subida
|
 |
| Atravesamos la cima de Urzumu dejando a nuestro paso las instalaciones del aeródromo de Itxassou/Itsasu |
 |
| En el extremo occidental de la cima de Urzumu nos topamos con un cruce que aparece señalizado con un poste indicador. En este punto enlazamos con el " Tour du Labourd " y continuamos descendiendo hacia la izquierda |
 |
| Detalle del poste indicador enclavado en el extremo occidental de la cima de Urzumu |
 |
| La estrecha carreterita por la que continuamos descendiendo, Urzumuko bidea, nos permite disfrutar de una bella panorámica hacia Atharri ( izda ), amplia cima tras la que asoma Artzamendi, y Ezcondray/Ezkondrai ( centro ), tras la que destaca Mondarrain |
 |
| Desde nuestro descenso de la cumbre de Urzumu damos vista a Atharri ( izda ), amplia cima tras la que asoma Artzamendi, Ezcondray/Ezkondrai ( centro ), tras la que destaca Mondarrain, y Atxulegi/Soporro ( dcha ) |
 |
Mientras descendemos de la cima de Urzumu echamos una mirada atrás hacia Itxassou/Itsasu, localidad sobre la que destacan Ursuya/Urtsumendi ( izda ) y Arrokagaray ( dcha ) con Baigura detrás
|
 |
| Urzumuko bidea va dejando a su paso varias viviendas enclavadas a su vera |
 |
| Sobre Urzumuko bidea asoma la antena que aparece enclavada en la discreta cota de Kondesengo Gaina ( izda ) |
 |
| Larhun ( izda ) despunta sobre la estrecha carreterita por la que discurrimos |
 |
| La vía por la que caminamos desemboca en otro carreterita que atraviesa perpendicularmente. Es Attalaiako bidea y por este continuamos hacia la izquierda como indica la baliza ( dcha ) del " Tour du Labourd " |
 |
| Attalaiako bidea inicia un paulatino ascenso |
 |
| La estrecha carreterita, Attalaiako bidea, discurre entre verdes prados |
 |
| Bajo la loma por la que caminamos se extiende Espelette/Ezpeleta |
 |
| Entre el casco urbano de Espelette/Ezpeleta destaca la iglesia erigida en honor a Saint Etienne |
 |
| Espelette/Ezpeleta |
 |
| En el paraje de Condechengogaina, Attalaiako bidea alcanza una bifurcación, lugar en el que destacan un par de postes indicadores y punto en el que deberemos continuar por la izquierda tomando Zelaiko Itur Xokoa |
 |
| Detalle de uno de los postes indicadores enclavados en la bifurcación con la que " tropezamos " en el paraje de Condechengogaina |
 |
| Mirada atrás en la bifurcación, lugar en el que abandonaremos nuestra vía ( izda ) para continuar por la izquierda ( derecha en la foto ) tomando Zelaiko Itur Xokoa. Al fondo asoma la antena enclavada en la cima de Kondesengo Gaina |
 |
| Detalle de otro de los postes indicadores enclavados en la bifurcación con la que " tropezamos " en el paraje de Condechengogaina |
 |
| Zelaiko Itur Xokoa no tarda en alcanzar una bifurcación, lugar en el que deberemos continuar por la derecha como indica la baliza ( centro ) |
 |
| Hemos dejado atrás el asfalto y ahora caminamos por una amplia pista de tierra, desde la que damos vista a Atxulegi/Soporro ( izda ) y Larhun ( dcha ) |
 |
| La pista por la que discurrimos inicia un paulatino descenso mientras que al fondo asoman Atxulegi/Soporro ( izda ), Erebi ( centro ) y Larhun ( dcha ) |
 |
| En el paraje de Haranea ( Nord ) " tropezamos " con un nuevo cruce, lugar en el que, a la altura de un poste indicador, abandonaremos la amplia pista para continuar por la izquierda tomando un herboso camino |
 |
Detalle del poste indicador situado en el paraje de Haranea ( Nord )
|
 |
| Desde el poste indicador enclavado en el paraje de Haranea ( Nord ) tomaremos por la izquierda el herboso camino que nace entre alambradas |
 |
| El herboso camino que hemos tomado discurre entre las alambradas que delimitan los términos de Itxassou/Itsasu ( izda ) y Espelette/Ezpeleta ( dcha ) |
 |
| El amplio y herboso camino va perdiendo entidad paulatinamente aunque en todo momento se dibuja notorio |
 |
| El camino se adentra bajo el frondoso bosque, momento en el que vuelve a ganar notoriedad |
 |
| Perdemos altura plácidamente |
 |
| A nuestro paso, junto al camino pero enclavada en el interior de un prado, queda Harantxolako Borda |
 |
| Harantxolako Borda |
 |
| El camino discurre junto a la alambrada que delimita el prado que se extiende a nuestra izquierda |
 |
| Terminamos desembocando en un camino más amplio y notorio que atraviesa perpendicularmente, por el que continuaremos de frente ( izda ) |
 |
| Volvemos a adentrarnos bajo un " túnel " de vegetación |
 |
| En el paraje de Haranea y a la altura de una fuente ( izda ) nuestro camino alcanza la carretera D-249 |
 |
| Cruzamos la carretera D-249 que atraviesa perpendicularmente en el paraje de Haranea para seguir de frente ( centro ) por Kukuluiako bidea. Un poste indicador destaca en la bifurcación |
 |
| Atravesada la carretera D-249 deberemos tomar Kukuluiako bidea, estrecho vial asfaltado junto al que destaca un poste indicador |
 |
| Detalle del poste indicador enclavado en el paraje de Haranea |
 |
| La estrecha carreterita, Kukuluiako bidea, se abre paso entre prados mientras discurre sin apenas pendiente |
 |
| Kukuluiako bidea no tarda en alcanzar una bifurcación, lugar en el que lo abandonaremos para continuar por la izquierda tomando le Chemin de Gerasto. Varios indicadores destacan en el cruce |
 |
| Detalle del poste indicador enclavado en la bifurcación |
 |
| Le Chemin de Gerasto, estrecho carretil asfaltado por el que caminamos, alcanza de inmediato un nuevo cruce. En este punto obviaremos la pista que nace por la derecha mientras continuamos de frente ( centro ) |
 |
| Le Chemin de Gerasto deja a su paso un indicador y un panel informativo |
 |
Detalle del panel informativo que dejaremos a nuestro paso
|
 |
| Tras corto aunque acusado ascenso le Chemin de Gerasto deja a su paso la Casa Pamparrina |
 |
| Frente a la Casa Pamparrina ( derecha fuera de foto ) destaca un viejo frontón, actualmente utilizado como aparcamiento |
 |
Atrás queda la Casa Pamparrina y el frontón ( izda ) aledaño
|
 |
| Le Chemin de Gerasto, nada más dejar atrás la Casa Pamparrina, traza una cerrada curva hacia la derecha, lugar en el que lo abandonaremos para tomar el camino que nace por la izquierda. Un poste indicador ( centro ) destaca en el lugar |
 |
| Abandonamos le Chemin de Gerasto, estrecho vial asfaltado que continúa ascendiendo por la derecha, para tomar el camino que nace en descenso hacia la izquierda |
 |
| El camino tomado da acceso a una vivienda, la que dejaremos a nuestro paso para continuar de frente |
 |
| La vivienda ( izda ) queda a nuestro paso y el camino se torna herboso mientras busca adentrarse en el bosque. Un grupo de ocas se " pasea " por este |
 |
| Atrás queda el grupo de ocas |
 |
| Ocas |
 |
| El notorio camino se adentra en el frondoso bosque, bajo el que discurriremos " cómodamente " |
 |
| Una pequeña regata atraviesa nuestro camino |
 |
| La regata que cruza nuestro camino baja con poco caudal |
 |
| Atravesamos bajo un " túnel " de vegetación |
 |
| Nuestro camino sale a terreno despejado y pasa a discurrir junto a la alambrada que cierra el prado que se extiende a nuestra izquierda |
 |
| Desde nuestro camino damos vista a la alargada loma cimera de Urzumu, por la que hemos atravesado anteriormente |
 |
| Cruzamos un nuevo riachuelo que atraviesa nuestro camino. Es Basaburuko Erreka |
 |
| Basaburuko Erreka |
 |
| Nuestro camino en todo momento discurre amplio y notorio |
 |
| Desembocamos en un nuevo vial asfaltado que cruza perpendicularmente, por el que continuaremos hacia la derecha. Es Fagaldeko bidea |
 |
| Fagaldeko bidea discurre en paulatino ascenso mientras va dejando a su paso granjas y viviendas |
 |
| El estrecho vial asfaltado, Fagaldeko bidea, nos permite un plácido discurrir |
 |
| Nuestro camino, Fagaldeko bidea, se bifurca, punto en el que haremos caso omiso del que nace en descenso por la izquierda mientras continuamos remontando de frente |
 |
| Mientras ascendemos por Fagaldeko bidea alcanzamos el punto en el que " coincidimos " con la carrera de montaña que hoy se disputa en Itxassou/Itsasu. Hay gente de la organización |
 |
| En nuestro caminar por Fagaldeko bidea dejaremos a nuestro paso un poste indicador |
 |
| Detalle del poste indicador enclavado junto a la estrecha carreterita por la que discurrimos |
 |
| Dejamos atrás el punto en el que enlazamos con la carrera de montaña que se está disputando en Itxassou/Itsasu |
 |
| Nuestro camino, Fagaldeko bidea, deja a su paso un cruce, lugar en el que obviaremos el que nace por la derecha mientras continuamos de frente por asfalto |
 |
| Desde nuestro camino, con Ursuya/Urtsumendi ( centro ) asomando al frente, ya damos vista a Itxassou/Itsasu ( izda ) |
 |
| Fagaldeko bidea inicia un paulatino descenso |
 |
| No tardamos en alcanzar el punto en el que el estrecho vial asfaltado traza una cerrada curva hacia la izquierda, lugar en el que lo abandonaremos para tomar el notorio camino que nace al frente. Un poste indicador ( dcha ) destaca en el lugar |
 |
| Un poste indicador ( dcha ) señaliza el camino por el que deberemos continuar |
 |
| Detalle del poste indicador enclavado en la bifurcación |
 |
| Nuestro camino, en el que aparecen algunas de las balizas que señalizan la carrera de montaña que se se está llevando acabo hoy en Itxassou/Itsasu, discurre muy notorio en paulatino descenso |
 |
| El camino, escrupulosamente balizado ( izda ) en todo momento, parece perder entidad y se transforma en sendero |
 |
| Mientras continuamos en plácido descenso, nuestro camino vuelve a ganar notoriedad |
 |
| Una pequeña regata vuelve a atravesar nuestro camino |
 |
| Caminamos bajo un tupido bosque |
 |
| El camino busca abandonar el bosque para volver a salir a terreno despejado |
 |
| Nuestro camino se abre paso entre prados |
 |
| Desde nuestro balizado camino damos vista a Itxassou/Itsasu, nuestro destino |
 |
| En nuestro camino iremos dejando a nuestro paso algunas de las balizas que señalizan la carrera de montaña que se lleva a cabo hoy en Itxassou/Itsasu |
 |
| El camino vuelve a adentrarse, una vez más, bajo un " túnel " de vegetación |
 |
| En breve alcanzamos una estratégica bifurcación, en la que destaca un panel informativo y un par de postes indicadores ( izda ). Voluntarios de la organización de la carrera de montaña que se celebra hoy en Itxassou/Itsasu aparecen en el lugar. Continuamos por la derecha en descenso |
 |
| Detalle del poste indicador enclavado en la bifurcación |
 |
| Panel informativo y poste indicador enclavados en la bifurcación |
 |
| De los dos caminos que nacen por la derecha tomaremos el que desciende hacia Itxassou/Itsasu, el que aparece balizado con los " banderines " de la carrera de montaña que se celebra hoy en Itxassou/Itsasu |
 |
| Nuestro camino continúa perdiendo altura |
 |
| Nuestro camino, balizado en todo momento, deja a su paso un cruce, lugar en el que obviaremos el que nace por la derecha mientras continuamos perdiendo altura de frente |
 |
| Nuevo cruce, continuamos de frente ( centro ) |
 |
| Nuestro camino nos permite continuar perdiendo altura con " comodidad " |
 |
| No tardamos en dejar a nuestro paso una nueva bifurcación, lugar en el que haremos caso omiso del camino que asciende por la izquierda hacia el frontón de Itxassou/Itsasu y que es utilizado por los corredores, mientras continuamos de frente |
 |
| El amplio camino continúa discurriendo entre el frondoso bosque |
 |
| Desembocamos en Zabaloko bidea, estrecho carretil asfaltado por el que continuaremos descendiendo hacia la derecha |
 |
| Un poste indicador, que aparece enclavado a orillas de Zabaloko bidea, queda a nuestro paso |
 |
| Detalle del poste indicador enclavado a orillas de Zabaloko bidea |
 |
| Zabaloko bidea alcanza un nuevo cruce, punto en el que lo abandonaremos para adentrarnos por la izquierda en un amplio aparcamiento |
 |
| Nos adentramos en un amplio aparcamiento, el que aparece enclavado en las inmediaciones de la iglesia de Itxassou/Itsasu |
 |
| En el extremo opuesto del aparcamiento que acabamos de atravesar asoma la iglesia de Itxassou/Itsasu, erigida en honor a San Fructuoso. Continuamos por la izquierda por Elizako bidea |
 |
| Descendemos por Elizako bidea |
 |
| A nuestra espalda dejaremos la iglesia de Itxassou/Itsasu, erigida en honor a San Fructuoso |
 |
| A la orilla de Elizako bidea dejaremos a nuestro paso un crucero |
 |
| Detalle de la base del crucero enclavado a orillas de Elizako bidea |
 |
| Crucero en Itxassou/Itsasu |
 |
| Detalle de la base del crucero enclavado a orillas de Elizako bidea |
 |
| Tras el crucero que dejaremos a nuestro paso aparece la iglesia de Itxassou/Itsasu |
 |
| Atrás queda el crucero situado a orillas de Elizako bidea ( derecha fuera de foto ) |
 |
| Retomamos Elizako bidea, calle por la que continuaremos en plácido descenso |
 |
| Elizako bidea deja a su paso la guardería de la localidad |
 |
| Elizako bidea nos va a permitir alcanzar la entrada al aparcamiento en el que tenemos estacionado nuestro vehículo |
 |
| Abandonamos Elizako bidea para adentrarnos por la derecha en el aparcamiento en el que estacionamos nuestro vehículo |
 |
| Aparcamiento en Itxassou/Itsasu, inicio y final de este itinerario |
No hay comentarios:
Publicar un comentario