miércoles, 23 de julio de 2025

Arañoz/Arañotz ( Desde Orquín/Orkin con visita al ' roble de Orkín ', descenso a Elso/Eltso y regreso por Cenoz/Zenotz e Iraizoz/Iraizotz )

Desprendido bajo la vertiente meridional de la divisoria de aguas cantábrico-mediterránea a la altura de los Montes de Belate, se alza un modesto “ macizo “ de suave relieve que habitualmente apenas llama la atención del montañero. En la vertiente sudoriental del Valle de Ulzama, en los límites con tierras de los valles de Odieta y Anué, rodeado de verdes praderas y cubierto de arbolado en su parte más elevada, este discreto “ macizo “ supone una buena excusa para conocer un poco más a fondo uno de los valles más olvidados por los montañeros.

El Valle de Ulzama es un municipio navarro enclavado en la vertiente septentrional de la Comunidad Foral, quedando situado ligeramente al Norte de la capital, Pamplona, de la que apenas lo separan 22 kilómetros. Linda al Norte con Urroz de Santesteban, Beinza-Labayen, Oiz, Donamaría y el Valle de Baztán, por el Sur con el Valle de Basaburua Mayor, al Este con Lanz y el Valle de Anué y al Oeste con los Valles de Atez y Odieta. Queda enclavado bajo la vertiente meridional de la “ divisoria de aguas “, cadena montañosa que lo separa del Valle de Basaburúa Menor, históricamente conocido como Valle de Basaburua de Suso o de Lerín, que está integrado por los municipios de Erasun/Eratsun, Ezkurra, Saldias y Beinza-Labayen/Beintza-Labaien. Basaburua Menor junto al Valle de Santesteban, históricamente denominado Valle de San Esteban o Santesteban de Lerín, integrado por las localidades de Donamaría, Elgorriaga, Ituren, Oiz, Sumbilla, Urroz de Santesteban, Zubieta además del propio Santesteban, conforman el Valle de Malerreka.

Con una superficie de 96´7 km², el Valle de Ulzama está conformado por 14 localidades: Lizaso, Gorronz/Gorrontz-Olano, Urrizola/Urritzola-Galain, Elso/Eltso, Guerendiáin/Gerendiain, Cenoz/Zenotz, Iraizoz/Iraizotz, Arraiz/Arraitz-Orquín-Orkin, Alcoz/Alkotz, Elzaburu/Eltzaburu, Ilarregui/Ilarregi, Juarbe/Suarbe, Auza/Autza y Larrainzar/Larraintzar, su “ capital “. 

Buena parte de estas localidades que conforman el Valle de Ulzama aparecen enclavadas bajo las laderas del mencionado macizo, en el que apenas destacan un par de modestas “ cimitas “. Epaizburu/Epaitzburu ( 841 m ) es la cumbre más alta de estas aunque eso no le “ salva “ de ser prácticamente “ desconocida “ entre los montañeros que se acercan a Arañoz/Arañotz ( 840 m ), ligeramente más baja pero más “ emblemática “ y todo un “ clásico “ para aquellos que se acercan a este valle.

Además de las dos cimas anteriormente citadas que “ encontramos “ en este más que discreto macizo, la ermita enclavada en lo alto de la loma que se extiende entre ambas y que está erigida en honor a Santa Lucía ( 812 m ) resulta un “ reclamo “ obligado para que montañeros y lugareños se acerquen a este bucólico enclave.

La presencia de la mencionada ermita ( 812 m ) hace que, desde prácticamente todos los pueblos enclavados bajo el macizo, tengamos caminos de acceso a su parte alta, lo que supone que cualquiera de estos puede servir como punto de partida para las “ incursiones “ a este.

Urrizola/Urritzola-Galain, Guerendiáin/Gerendiain, Cenoz/Zenotz, Alcoz/Alkotz, Elso/Eltso, Iraizoz/Iraizotz  y Arraiz/Arraitz-Orquín-Orkin son algunas de las localidades pertenecientes al Valle de Ulzama que aparecen enclavadas bajo las laderas de este modesto macizo.

De entre las ascensiones más “ clásicas “ al macizo y más concretamente a la cima de Arañoz/Arañotz ( 840 m ) destacaríamos la que parte desde Iraizoz/Iraizotz ( 546 m ). Ver: Arañoz/Arañotz y Epaizburu/Epaitzburu ( Desde Iraizoz/Iraizotz con descenso por Urrizola/Urritzola ).

La ruta más “ sencilla y cómoda “ podría ser la que parte desde Urrizola/Urritzola ( 635 m ), en la que una amplia pista nos permitirá alcanzar “ plácidamente “ la parte alta del macizo y por lo tanto cualquiera de las dos cimas, así como la ermita de Santa Lucía ( 812 m ).

En esta ocasión, evitando los itinerarios más habituales y con la excusa de “ cumplimentar “ la ascensión a Arañoz/Arañotz ( 840 m ) con la visita al “ roble de Orkin “ ( 597 m ), tomaremos como punto de partida para nuestra ruta el pequeño “ núcleo “ que le da nombre, Orquín/Orkin ( 580 m ). Enclavada bajo la vertiente NE. del macizo, esta pequeña “ barriada “ perteneciente al concejo de Arraiz-Orquín/Arraitz-Orkin nos va a permitir realizar una corta e interesante ruta “ circular “, en la que pretendemos descender por la vertiente oriental de la pequeña “ cordillera “ para regresar “ visitando “ las localidades de Elso/Eltso, Cenoz/Zenotz e Iraizoz/Iraizotz, además de Locen/Lozen ( 551 m ), pequeño conjunto de casas perteneciente a Alcoz/Alkotz ( 560 m ), donde encontraremos interesantes ejemplos de arquitectura tradicional. Esta es mi propuesta, espero que la disfrutéis. 

 

Roble de Orkin

 

Este “ majestuoso “ roble aparece enclavado en el paraje de Oiana ( 597 m ), no muy distante del pequeño núcleo de Orquín/Orkin ( 580 m ), el mejor punto de acceso para los que pretenden visitar este “ milenario “ ejemplar.

Aproximadamente a un kilómetro y medio de esta barriada perteneciente al concejo de Arraiz-Orquín/Arraitz-Orkin, en medio de un extenso prado y protegido por un cercado de madera, destaca este hermoso roble trasmochado.

Declarado en el año 2009 como Monumento Natural por sus dimensiones, porte y edad, este bello ejemplar está catalogado como uno de los 47 árboles monumentales existentes en Navarra.

Cuenta con una amplia y redondeada copa y una enorme base en la que abundan las raíces someras que forman huecos aprovechados por algunos animales para formar madrigueras.

En el grueso tronco, de aproximadamente 10 metros de perímetro, sobresalen las verrugas y, a unos cinco metros de altura, se abre una oquedad de un metro de diámetro.

En resumidas cuentas, realizando un bello y corto “ paseo “, la visita a este espectacular roble puede resultar la perfecta “ excusa “ para acercarnos al Valle de Ulzama y así disfrutar de su “ privilegiado “ entorno.  

 

Resumen del Itinerario

 

Este “ corto ” itinerario da comienzo en Orquín/Orkin ( 580 m ), pequeña “ barriada “ que junto a la de Ventas de Arraiz/Arraitzko Bentak ( 604 m ) y el núcleo de Arraiz/Arraitz ( 563 m ) conforman el concejo de Arraiz-Orquín/Arraitz-Orkin, una de las 14 localidades que conforman el Valle de Ulzama.

Entre su recogido casco urbano destaca un espacioso aparcamiento ( 578 m ), desde el que tomaremos la pista que nace en dirección opuesta al vial por el que lo hemos alcanzado. Esta discurre escrupulosamente señalizada mientras se “ encajona “ entre los extensos prados que tapizan este bucólico paraje.

La amplia pista se encamina hacia la “ cercana “ localidad de Olagüe ( 545 m ), enclavada en el vecino Valle de Anué, aunque no llegaremos a alcanzarla ya que antes nos “ desviaremos “ en una bifurcación hacia el cercano “ roble de Orkin “ ( 597 m ).

Una vez visitado el “ milenario “ ejemplar, catalogado como “ monumento natural de Navarra “, retomaremos la amplia pista que continúa hacia la anteriormente mencionada localidad de Olagüe ( 545 m ).

No tardaremos en dejar atrás la zona de prados para adentrarnos en el frondoso bosque, lugar en el que, a la altura de un indicador, abandonaremos definitivamente el camino que da acceso a la citada población del Valle de Anué mientras tomamos el que asciende hacia la cima de Arañoz/Arañotz ( 840 m ). El camino tomado remonta en “ agradable “ ascenso hasta terminar desembocando en la mencionada cumbre de Arañoz/Arañotz ( 840 m ), principal objetivo de este itinerario.

Desde esta discreta cima, una de las más “ emblemáticas “ del Valle de Ulzama, iniciaremos el descenso por el amplio y notorio camino proveniente de la ermita de Santa Lucía ( 812 m ), la que alcanzaremos en breve.

Tras corta visita continuamos por un marcado camino que en breve se bifurca, lugar en el que obviaremos el que sigue de frente ( S ) en dirección a Urrizola/Urritzola ( 635 m ) mientras tomamos el que nace por la derecha ( SW ) y que servirá para que, tras acusado descenso, alcancemos la localidad de Elso/Eltso ( 584 m ).

Atravesamos la pequeña población para abandonarla por la carretera NA-4231 que desciende hacia Guerendiáin/Gerendiain ( 530 m ) aunque de inmediato la dejaremos para tomar el camino que nace por la derecha ( NW ), el cual no tarda en alcanzar Cenoz/Zenotz ( 558 m ).

Tras corta visita a esta pequeña población, retomamos el camino que, desde la parte alta de la localidad y escrupulosamente balizado, nos permitirá adentrarnos en Iraizoz/Iraizotz ( 543 m ).

Callejeamos por la localidad para abandonarla por Elordiko bidea, amplia pista que, tras dejar a su paso el polígono industrial del valle, termina alcanzando el pequeño núcleo de Lozen ( 551 m ), barrio perteneciente a Alcoz/Alkotz ( 560 m ).

Dejamos atrás este bucólico enclave para continuar por pista hacia Orquin/Orkin ( 580 m ), inicio y final de este “ corto “ itinerario.

       

Datos del Itinerario

 

Desnivel: 397 m.

Tiempo: De 3 h a 5 h

Distancia: 13´06 km

Inicio: Orquín/Orkin ( Valle de Ulzama )  

Fecha de realización: Julio 2025

Época recomendada: Todo el año   

Cimas: Arañoz/Arañotz ( 840 m ) 

 

Descripción del Itinerario

 

Alcanzaremos el núcleo de Orquín/Orkin ( 580 m ) por la estrecha carreterita NA-4281 que nace, a la altura de una cerrada curva, desde la NA-4230. Al acceder a su reducido casco urbano la mencionada carretera “ muere “ y se bifurca, punto en el que obviaremos la calle que nace por la izquierda ( SE ) mientras seguimos de frente ( S ) para desembocar en un pequeño aparcamiento. Un par de postes indicadores destacan en el lugar.

Una vez estacionado nuestro vehículo comenzaremos a caminar en dirección opuesta a la que nos ha permitido alcanzar el citado parking. Obviando el carretil que nace por nuestra derecha ( NW ), por el que posteriormente regresaremos, tomaremos la amplia pista que, al frente ( S ), busca “ encajonarse “ entre las alambradas que delimitan los verdes prados que se extienden ante nosotros. Es Praderetako bidea.

Nada más abandonar el aparcamiento ( 580 m ) haremos caso omiso del camino que nace por la derecha ( W ) mientras seguimos de frente ( S ) para caminar sin apenas pendiente. En agradable discurrir no tardaremos en  “ tropezar “ con un nuevo cruce ( 576 m ), lugar en el que volveremos a obviar la pista que nace por la derecha ( W ) mientras volvemos a optar por seguir al frente ( S ).

En todo momento caminaremos entre los prados que van quedando a nuestro paso, alcanzando de inmediato una nueva bifurcación ( 574 m ). Un poste indicador destaca en el lugar y junto a este haremos caso omiso de la pista que desciende por nuestra izquierda ( SE ) mientras seguimos, una vez más, al frente ( SW ).

La amplia pista por la que caminamos inicia un corto descenso para, sin apenas percibirlo, atravesar sobre el cauce de la Regata Legartza. Salvada esta, iniciaremos un paulatino ascenso para, en breve, alcanzar un “ estratégico “ cruce ( 578 m ), lugar en el que destaca un poste indicador. En este punto, aunque deberemos continuar por la derecha ( S ) en dirección a Olagüe ( 545 m ) tomando Migeleneko Bordako bidea, optamos por desviarnos momentáneamente al frente ( SE ) con la intención de visitar el “ roble de Orkin “ ( 597 m ).

La pista por la que nos desviamos hacia el citado “ monumento “ ( 597 m ) continúa en suave ascenso para terminar “ muriendo “ a la altura de un par de portillos ( 586 m ), los que dan acceso a sendos prados. Entre los mencionados portillos, un “ paso “ nos permite adentrarnos en el estrecho “ pasillo “ que se abre entre las alambradas que delimitan los dos prados que se extienden a ambos lados. Un herboso camino nos permitirá, tras corto trazado, alcanzar otro “ paso “, el que atravesaremos para acceder al prado que en el que, protegido por un cercado de madera, destaca el majestuoso “ roble de Orkin “ ( 597 m ).

Tras la “ obligada “ visita, retomaremos el sendero que nos ha permitido alcanzar este “ monumento natural “, el cual nos hará desembocar de nuevo en la amplia pista, por la que alcanzaremos en breve el “ estratégico “ cruce ( 578 m ) en el que, ahora sí, tomaremos Migeleneko Bordako bidea, camino que se dirige hacia Olagüe ( 545 m ).

Entre las alambradas que delimitan los prados que van quedando a nuestro paso alcanzamos en breve el tupido bosque, en el que nos adentraremos para continuar en paulatino ascenso mientras obviamos posibles caminos que nacen desde este.

A la altura de un discreto “ indicador “ ( 612 m ) que aparece colocado en un árbol situado a la izquierda ( E ) de nuestro camino “ tropezamos “ con un nuevo cruce, en el que abandonaremos definitivamente el que continúa de frente ( SE ) en dirección a Olagüe ( 545 m ) mientras tomamos el que asciende por la derecha ( S ). Un “ aspa “ con marcas de pintura “ verdiblanca “ indica que hemos abandonado el camino balizado como SL ( sendero local ).

El camino tomado inicia un acusado ascenso y termina desembocando en una pista que atraviesa perpendicularmente, por la que continuaremos hacia la izquierda ( S ). De inmediato esta traza una cerrada curva hacia la derecha ( NW ), punto en el que la abandonaremos para remontar por el camino que nace al frente ( SW ).

Ganamos altura en acusado ascenso aunque paulatinamente este irá perdiendo inclinación para terminar saliendo a terreno despejado en la parte alta de la loma, por la que atraviesa un camino más notorio. Tomaremos este para desviarnos momentáneamente por la derecha ( N ) buscando desembocar de inmediato en la amplia cumbre de Arañoz/Arañotz ( 840 m ). Un vértice geodésico y dos buzones “ montañeros “ señalizan la semidespejada cumbre. Limitada panorámica, ligeramente abierta hacia el Oeste.

El descenso lo iniciamos por el mismo camino que nos ha permitido alcanzar esta “ emblemática “ cima ( 840 m ), el que de inmediato dejará a su paso el cruce en el que desembocamos anteriormente. Ahora haremos caso omiso del camino antes utilizado mientras seguimos descendiendo de frente ( SW ).

Discurrimos entre vegetación de monte bajo y la alta hierba que, en esta época del año ( verano ), amenaza con “ envolver “ nuestro camino, el que no tarda en desembocar en la amplia explanada en la que se levanta la ermita de Santa Lucía ( 812 m ).  

Tras corta visita y un pequeño “ descanso “ continuaremos de frente ( S ) para, obviando el herboso camino que nace por la derecha ( SW ), tomar el que desciende hacia una cercana alambrada ( 799 m ), la que delimita las tierras de Iraizoz/Iraizotz y Elso/Eltso. Atravesamos esta para seguir por terreno prácticamente llano aunque de inmediato nos toparemos con un cruce de caminos ( 798 m ), lugar en el que abandonamos el que continúa de frente ( S ) mientras tomamos el que nace por la derecha ( W ).

Discurrimos entre vegetación de monte bajo y sin apenas pendiente para, en breve, recibir por nuestra izquierda ( E ) un herboso camino que deberemos obviar mientras seguimos, una vez más, de frente ( S ).

No tardaremos en “ tropezar “ con una nueva bifurcación ( 799 m ), en la que haremos caso omiso del camino que nace por la izquierda ( SE ) mientras volvemos a optar por seguir al frente  ( S ). En algunos tramos el camino parece perder entidad aunque en breve acentuará su inclinación para terminar desembocando en la localidad de Elso/Eltso ( 584 m ).

Entramos a la población dando alcance a la calle que la atraviesa, por la que tomamos a la derecha ( N ) para, tras dejar a nuestro paso una fuente, continuar en suave descenso para salir de esta por la NA-4231, estrecha carreterita que le da acceso.

De inmediato abandonamos el mencionado vial para, a la altura de un poste indicador ( 565 m ) tomar por la derecha ( NW ) el marcado camino, Zenotzaldeko bidea, que enlaza con la vecina localidad de Zenotz/Cenoz ( 558 m ), la que alcanzaremos tras agradable caminar entre prados.

El citado camino, Zenotzaldeko bidea, bordea Zenotz/Cenoz ( 558 m ), localidad a la que bien merece la pena desviarnos unos pocos metros para visitarla.

Desde la parte alta de la localidad ( 558 m ) retomamos Zenotzaldeko bidea para atravesarlo mientras continuamos de frente ( NE ) por pista cementada. Esta da acceso a la casa que asoma cercana aunque nosotros, antes de alcanzarla y en una balizada bifurcación ( 550 m ), la abandonaremos por la izquierda ( N ) tomando una pista con piso de gravilla.

De inmediato nuestro camino vuelve a bifurcarse, momento en el que volveremos a obviar el camino que, por la derecha ( NE ), da acceso a una visible casona mientras continuamos por la izquierda ( NW ). Un discreto poste indicador señaliza el cruce ( 559 m ).

Ganamos altura por amplio camino dejando a nuestra izquierda ( W ) Lantxeneko Borda hasta “ tropezar “ con una bifurcación ( 579 m ). Abandonamos el camino más notorio que continúa por la derecha ( W ) para tomar el que nace al frente ( N ), Xarpalubidea. Las balizas “ verdiblancas “ lo señalizan mientras que un rústico portillo nos cierra el paso. Lo atravesaremos.

Nuestro notorio camino discurre bajo el frondoso bosque para, en breve, volver a atravesar otro portillo ( 583 m ). Conforme avanzamos el camino va ganando notoriedad para transformarse en una amplia y “ fea “ pista que se ha “ ampliado “ para la saca de madera.

La mencionada pista alcanza la parte baja de un prado, en la que un pequeño indicador ( 608 m ) nos “ invita “ a tomar el sendero que nace por la derecha ( E ) y que, en acusado ascenso remonta junto a la alambrada que lo delimita.

Una vez en la parte alta del prado citado continuaremos junto a la mencionada alambrada para desembocar en otra pista que atraviesa perpendicularmente y que también se ha abierto para la saca de madera. Seguimos por esta al frente ( NW ) para, de inmediato, adentrarnos en el hayedo, por el que continuaremos perdiendo altura.

Terminamos desembocando en una pista ( 588 m ) más amplia y notoria que atraviesa perpendicularmente, por la que seguiremos hacia la derecha ( NE ) para, en breve, alcanzar una notoria bifurcación ( 584 m ).Un poste indicador destaca en el lugar y junto a este haremos caso omiso del camino que nace por la derecha ( E ) mientras continuamos por la pista cementada que, de frente ( N ) y tras dejar a su paso el cementerio de Iraizoz/Iraizotz, termina entrando en la localidad ( 543 m ).

Al adentrarnos en su casco urbano nos desviaremos por la izquierda ( W ) buscando alcanzar su parte alta, lugar en el que destaca la iglesia erigida en honor a San Martín de Tours. Tras corta visita, ahora sí, descenderemos para desembocar en la calle “ principal “ de Iraizoz/Iraizotz ( 543 m ), por la que deberemos continuar en suave ascenso hacia la derecha ( E ). Antes, si lo vemos oportuno, podremos “ desviarnos “ hacia la izquierda ( W ) para alcanzar rápidamente su plaza, lugar en el que llamará nuestra atención una bella fuente con abrevadero, la posada y el frontón.

La calle “ principal “ de Iraizoz/Iraizotz ( 543 m ) remonta en tendido ascenso entre el cuidado caserío de la localidad camino de su parte alta. A nuestro paso dejaremos un discreto cruce ( 550 m ), lugar en el que continuaremos por la izquierda ( E ) para, a la altura de una nueva fuente ( 553 m ) que cuenta con lavadero aledaño y dando la espalda a esta, tomar la calle que nace por la izquierda ( NE ).

Entre viejos pero cuidados caserones abandonamos la población para de inmediato dar alcance a un primer cruce ( 543 m ), punto en el que continuamos por la izquierda ( N ) para a escasos metros “ tropezar “ con una segunda bifurcación ( 540 m ). Es en este lugar donde recibimos por nuestra izquierda ( W ) la amplia pista, Elordiko bidea, por la  continuaremos hacia la derecha ( NE ) para atravesar Elordiko Zubia ( 539 m ), puente que salva el río Ulzama, y que una vez dejado atrás nos permite seguir caminando entre campos para dejar a nuestro paso el polígono industrial del Valle.

Poco más adelante, a la altura de una pequeña vivienda que queda a nuestra izquierda ( N ), nuestro camino, Elordiko bidea, se bifurca ( 544 m ). Continuaremos por la derecha ( S ) para atravesar de inmediato un primer puente ( 545 m ) que salva Zaldazaingo Erreka y en breve un segundo ( 544 m ), Lozengo Zubia, que tras hacer lo propio con el río Ulzama, nos da acceso al pequeño núcleo de Locen/Lozen ( 551 m ), barrio perteneciente a Alcoz/Alkotz ( 560 m ).

En su pequeño casco urbano, entre su cuidado caserío, tomaremos por la izquierda ( SE ) para abandonar esta discreta aldea por la amplia pista, Orkingo bidea, que discurre entre extensos prados. En plácido caminar, sin apenas pendiente y dejando a nuestro paso algunos pabellones ganaderos, terminaremos alcanzando el pequeño núcleo de Orquín/Orkin ( 580 m ), inicio y final de este itinerario.


Track del Itinerario


Fotos del Itinerario


Orquín/Orkin, localidad del Valle de Ulzama en la que da comienzo este itinerario

A la entrada de Orquín/Orkin, junto a la carretera que le da acceso, destacan una fuente y unas mesas con bancos de madera 

Zona de aparcamiento en Orquín/Orkin, lugar en el que podremos estacionar unos cuantos vehículos

Desde el aparcamiento, enclavado en el extremo meridional del reducido casco urbano de Orquín/Orkin, echamos una mirada hacia los grandes y cuidados caserones que lo conforman

Desde el aparcamiento de Orquín/Orkin comenzaremos a caminar en dirección opuesta al vial que nos ha servido para alcanzarla. Obviando el carretil que nace por la derecha, por el que posteriormente regresaremos, tomaremos la amplia pista que, señalizada con un poste indicador ( dcha ), nace de frente ( izda ). Es Praderetako bidea

Detalle del poste indicador enclavado en el aparcamiento de Orquín/Orkin 

Desde el extremo del aparcamiento de Orquín/Orkin, junto al carretil que en principio obviaremos y por el que posteriormente regresaremos, destaca otro poste indicador

Detalle del poste indicador enclavado en el aparcamiento de Orquín/Orkin

Inicio de la pista en Orquín/Orkin, junto a la que destaca un indicador ( dcha ) que señaliza el " roble de Orkin "

La pista por la que hemos comenzado a caminar en Orquín/Orkin se bifurca de inmediato, lugar en el que obviaremos la que nace por la derecha mientras continuamos de frente 

Orquín/Orkin queda rápidamente atrás

Praderetako bidea discurre entre prados

Sobre los prados que " rodean " Orquín/Orkin, en el horizonte y cubiertos por las nubes, se extienden los Montes de Belate

Praderetako bidea no tarda en volver a bifurcarse, lugar en el que haremos caso omiso de la que nace por la derecha mientras continuamos de frente 

El sol busca " diluir " el tímido manto de niebla que se extiende en el horizonte

Praderetako bidea discurre sin apenas pendiente " encajonado " entre prados

La amplia pista, Praderetako bidea, alcanza un nuevo cruce, punto en el que obviaremos la que nace por la izquierda mientras continuamos de frente ( dcha ). Un poste indicador ( dcha ) destaca en el lugar

Detalle del poste indicador enclavado a la orilla de la pista

Nuestra pista inicia un tímido descenso mientras continúa " encerrada " entre prados

Praderetako bidea inicia un corto aunque acusado ascenso

Nos topamos con una nueva y " estratégica " bifurcación, lugar en el que destaca un poste indicador ( derecha fuera de foto ) y punto en el que deberemos seguir por la derecha tomando Migeleneko Bordako bidea aunque antes, y ante la cercanía del " roble de Orkin ", optamos por desviarnos hacia este. Para ello continuaremos de frente por Praderetako bidea  

Poste indicador enclavado en la " estratégica " bifurcación

Camino del " roble de Orkin ", Praderetako bidea continúa en todo momento " encajonado" entre prados

Praderetako bidea " muere " al alcanzar el acceso a varios prados

Al toparnos con los portillos que dan acceso a los prados que se extienden ante nosotros deberemos tomar el estrecho sendero ( centro ) se abre entre estos

Un " paso " da acceso al estrecho sendero que se abre entre los prados

La estrecha senda discurre en tendido ascenso entre las alambradas que delimitan los prados que se extienden a ambos lados

El sendero alcanza un pequeño " alto ", lugar desde el que damos vista al cercano " roble de Orkin " ( izda ) y punto desde el que iniciamos un corto descenso

La senda atraviesa un pequeño puente de madera, a partir del cual vuelve a iniciar un corto ascenso

El sendero ( dcha ), en todo momento encajonado " entre las alambradas que delimitan los prados, remonta en acusado ascenso mientras nos permite dar vista al " roble de Orkin " ( dcha ) 

Tras corto ascenso, la senda alcanza el " paso " que da acceso al prado en el que aparece enclavado el " roble de Orkin " ( izquierda fuera de foto )

" Roble de Orkin "

El tronco del " roble de Orkin " llama nuestra atención

" Roble de Orkin "

" Roble de Orkin "

" Roble de Orkin "

Panel informativo enclavado junto al " roble de Orkin "

Desde el " roble de Orkin " buscaremos alcanzar nuevamente el " paso " ( izda ) que nos permitirá retomar la senda por la que le hemos dado acceso 

Abandonamos el prado en el que aparece enclavado el " roble de Orkin " para atravesar el " paso " que nos permitirá retomar la senda por la que lo hemos alcanzado

El sendero discurre " encerrado " entre helechos

Desde el sendero que da acceso al " roble de Orkin " damos vista a Arañoz/Arañotz, nuestro siguiente objetivo

La senda se abre paso entre la alta hierba que, en época estival, amenaza con " engullirlo "

Desde nuestro sendero, damos vista a una cercana " chabola ", señal inequívoca de la proximidad de la pista 

De inmediato volvemos a alcanzar el " paso " que se abre entre los portillos que dan acceso a los prados, el que nos permitirá retomar la amplia pista

Volvemos a caminar por Praderetako bidea buscando alcanzar la " estratégica " bifurcación en la que anteriormente nos desviamos hacia el " roble de Orkin "

Rápidamente alcanzaremos la " estratégica " bifurcación, lugar en el que destaca un poste indicador y punto en el que, ahora sí, tomaremos la pista que nace por la izquierda. Es Migeleneko Bordako bidea

Poste indicador enclavado en la " estratégica " bifurcación a orillas de Migeleneko Bordako bidea, camino por el que continuaremos 

Detalle del poste indicador enclavado en la " estratégica " bifurcación 

La pista, Migeleneko Bordako bidea, no tarda en adentrarse en el bosque de hayas, punto en el que obviaremos la senda que nace por la derecha mientras continuamos de frente

La marcas de pintura ( izda ) balizan escrupulosamente nuestro camino 

Migeleneko Bordako bidea deja a su paso algunos cruces, en los que obviaremos los caminos que nacen por la derecha, abiertos para la " saca de madera " 

Nuestro camino, Migeleneko Bordako bidea, acentúa paulatinamente su pendiente

No tardaremos en " tropezar " con una nueva bifurcación, lugar en el que destaca un indicador ( izda ) y punto en el que abandonaremos el camino que continúa de frente en dirección a Olagüe mientras tomamos el que asciende por la derecha

Detalle del indicador enclavado en la bifurcación

A la orilla del camino tomado llamará nuestra atención la " marca de pintura " ( dcha ) que, en forma de " aspa ", nos indica que hemos abandonado el sendero balizado

Nuestro camino remonta en acusado ascenso

Caminamos bajo un tupido bosque de hayas

Desembocamos en una amplia pista que atraviesa perpendicularmente, por la que continuaremos de frente ( izda ) 

La pista en la que hemos desembocado continúa ganando altura en plácido ascenso

La pista se bifurca de inmediato, punto en el que la abandonaremos para tomar el camino que nace al frente

El camino tomado continúa su paulatino ascenso

Nuestro camino parece perder inclinación, lo que nos permite continuar remontando en agradable ascenso 

Ganamos altura a la sombra del frondoso bosque

El camino, muy notorio en todo momento, atraviesa amplios claros " abiertos " en el bosque

Nuestro camino deja a su paso un poco perceptible cruce, en el que haremos caso omiso del más herboso que nace por la izquierda mientras continuamos de frente por el " principal "

El camino discurre sin apenas pendiente mientras atraviesa un frondoso tramo de bosque

Atravesamos un amplio claro abierto en el bosque

Paulatinamente el camino parece perder notoriedad aunque en todo momento discurre muy notorio

Definitivamente el camino abandona el bosque, momento en el que se transforma en notoria senda

De inmediato alcanzamos un camino más notorio que atraviesa perpendicularmente. El descenso hacia Elso continúa por la izquierda aunque nos desviamos momentáneamente por la derecha para " coronar " la cercana cumbre de Arañoz/Arañotz

Punto en el que abandonamos nuestro herboso camino ( dcha ) para continuar por la derecha ( izquierda en la foto ) hacia la cima de Arañoz/Arañotz

Salida a la cima de Arañoz/Arañotz

La cima de Arañoz/Arañotz aparece señalizada por un vértice geodésico " escoltado " por dos buzones montañeros

Vértice geodésico y buzones montañeros enclavados en la cima de Arañoz/Arañotz

Uno de los buzones montañeros enclavados en la cima de Arañoz/Arañotz

Detalle de la placa de uno de los buzones montañeros enclavados en la cima de Arañoz/Arañotz

Detalle de otro de los buzones enclavados en la cima de Arañoz/Arañotz

Abandonaremos la cima de Arañoz/Arañotz buscando retomar el camino ( centro ) que nos ha permitido alcanzarla

El camino por el que hemos desembocado en la cima de Arañoz/Arañotz nos permite abandonarla

Nuestro camino alcanza de inmediato la bifurcación en la que nos desviamos hacia la cima de Arañoz/Arañotz, en la que ahora obviaremos el camino ( izda ) por el que anteriormente la alcanzamos mientras continuamos de frente ( dcha )

El camino se abre paso entre la alta hierba que amenaza con " envolverlo " 

El camino, muy notorio en todo momento, inicia un paulatino descenso

Los esporádicos bancos de niebla que cubren el valle se van diluyendo paulatinamente

Nuestro camino va ganando notoriedad mientras continúa abriéndose paso entre la vegetación de monte bajo que los " envuelve "

No tardaremos en alcanzar la amplia campa herbosa en la que destaca la ermita de Santa Lucía

Ermita de Santa Lucía

Interior de la ermita de Santa Lucía

Atrás queda la ermita de Santa Lucía

Abandonamos la campa herbosa en la que se levanta la ermita de Santa Lucía obviando el herboso camino que, por la derecha, busca alcanzar la parte alta de la loma mientras buscamos tomar el que, por la izquierda, se adentra entre un frondoso entorno

El camino por el que abandonamos la campa herbosa atraviesa una alambrada

Nos adentramos entre un frondoso entorno

El camino tomado se bifurca de inmediato, punto en el que abandonaremos el que continúa de frente mientras tomamos el que sigue por la derecha

El camino tomado en la bifurcación continúa abriéndose paso entre un frondoso entorno 

El camino se torna herboso mientras que parece perder entidad

A nuestro paso dejaremos un nuevo cruce, lugar en el que haremos caso omiso del camino que recibimos por la izquierda mientras continuamos al frente

Sin apenas inclinación, nuestro camino continúa en agradable discurrir 

" Tropezamos " con una nueva bifurcación, punto en el que deberemos tomar el camino que continúa por la derecha

Nuestro camino parece perder notoriedad mientras se convierte en senda

El sendero se dibuja en todo momento muy notorio

La senda vuelve a convertirse en camino e inicia un acusado descenso

Nuestro camino acentúa su pendiente

En el valle aparecen Gorronz/Gorrontz ( dcha ) y Olano ( izda )

El camino definitivamente gana entidad mientras continúa su acusado descenso

La pendiente del camino gana inclinación, lo que nos permite perder altura rápidamente 

Guerendiáin/Gerendiain ( abajo ) y Lizaso ( centro ) asoman en el fondo del valle

El camino atraviesa un portillo que hoy aparece abierto

A la derecha de nuestro camino asoma el tejado de una gran borda enclavada a la entrada de Elso/Eltso

La borda queda atrás bajo nuestro camino

Nuestro camino desemboca en la calle que atraviesa la localidad de Elso/Eltso y por esta continuaremos hacia la derecha

Alcanzamos Elso/Eltso a la altura de una gran casa palaciega

Casa palaciega en Elso/Eltso ( Año 1727 )

Escudo en la fachada de la casa-palacio de Elso/Eltso

Lugar en el que nuestro camino ( dcha ) desemboca en la calle que atraviesa Elso/Eltso, por la que continuaremos hacia la derecha ( izquierda en la foto ). Una fuente ( centro ) destaca en el lugar

Elso/Eltso nos permite disfrutar de una bella panorámica hacia Guerendiáin/Gerendiain ( centro ), Lizaso ( detrás ) y Gorronz/Gorrontz ( izda ) al fondo

Callejeamos por Elso/Eltso

En nuestro callejear por Elso/Eltso haremos caso a posibles calles que nacen desde la principal, por la que continuaremos en todo momento. Seguimos por la derecha

En la parte baja de Elso/Eltso, en el punto en el que la calle traza una cerrada curva hacia la izquierda, dejaremos a nuestro paso bellos y cuidados caserones. Entre estos destaca la Casa Ezkurdi ( izda ), la que alberga el Museo de la Apicultura o de la Miel

Un cartel en la fachada delata la Casa Ezkurdi, la la que alberga el Museo de la Apicultura o de la Miel

Abandonamos Elso/Eltso por la carretera NA-4231 que da acceso a esta localidad del Valle de Ulzama

Elso/Eltso queda rápidamente atrás

A las afueras de Elso/Eltso abandonaremos la carretera NA-4231 que desciende hacia Guerendiáin/Gerendiain para tomar el camino, Zenotzaldeko bidea, que nace por la derecha en dirección a Cenoz/Zenotz. Un poste indicador ( dcha ) destaca en el lugar

Detalle del poste indicador enclavado en la bifurcación

Junto al poste indicador enclavado en la bifurcación tomaremos el camino, Zenotzaldeko bidea, que se encajona entre extensos prados mientras busca alcanzar la localidad homónima, Cenoz/Zenotz

Numerosas cabezas de ganado pastan plácidamente en los extensos prados que iremos dejando a nuestro paso

Yegua con su potrillo

Zenotzaldeko bidea discurre entre prados mientras deja a su paso algunos pabellones ganaderos. Cenoz/Zenotz ( izda ) asoma cercano

Mientras nos encaminamos hacia Cenoz/Zenotz, desde nuestro camino damos vista a Lizaso

Larrainzar/Larraintzar asoma en el horizonte

La amplia pista nos encamina sin apenas pendiente hacia Cenoz/Zenotz ( izda ), localidad que asoma en primer término

Desde las inmediaciones de Cenoz/Zenotz damos vista a Lizaso, localidad tras la que asoma Gorronz/Gorrontz ( izda )

Zenotzaldeko bidea, en su último tramo cementado, deja a su paso la pequeña localidad de Cenoz/Zenotz ( izquierda fuera de foto ), hacia la que nos desviaremos por la izquierda para acceder a su casco urbano

Un estrecho camino cementado da acceso, dejando a su paso el frontón, al casco urbano de Cenoz/Zenotz

Entramos en Cenoz/Zenotz

Bello y cuidado caserón en Cenoz/Zenotz

Iglesia de Cenoz/Zenotz, erigida en honor a Nª Sª de La Asunción

Casa-palacio en Cenoz/Zenotz

Imagen e inscripción en la fachada de la casa-palacio de Cenoz/Zenotz

Escudo en la fachada de la casa-palacio de Cenoz/Zenotz

Gran caserón en Cenoz/Zenotz, adosado a la carretera NA-4230 que da acceso a la localidad

Mirada hacia el casco urbano de Cenoz/Zenotz desde la carretera NA-4230, junto a la que destaca un panel informativo ( dcha )

Panel informativo en Cenoz/Zenotz

Callejeamos por Cenoz/Zenotz dejando a nuestro paso la Casa Mikelenea ( izda )

Detalle en la fachada de la Casa Mikelenea de Cenoz/Zenotz

Una piedra esculpida colocada en la fachada identifica a la Casa Mikelenea de Cenoz/Zenotz

Bella fachada de la Casa Mikelenea de Cenoz/Zenotz

Detalle en la fachada de la Casa Mikelenea de Cenoz/Zenotz

La calle por la que caminamos busca alcanzar la parte alta de Cenoz/Zenotz

En la parte alta de Cenoz/Zenotz, a las afueras de la localidad, alcanzamos nuevamente Mandazubiko bidea, camino que atraviesa perpendicularmente y que cruzaremos para continuar de frente ( centro ) hacia Iraizoz/Iraizotz. Un poste indicador ( centro ) destaca en el lugar

Detalle del poste indicador enclavado en la bifurcación situada a las afueras de Cenoz/Zenotz

A las afueras de Cenoz/Zenotz " tropezamos " de inmediato con una señalizada bifurcación, en la que obviaremos el camino que asciende por la derecha mientras continuamos por la izquierda hacia Iraizoz/Iraizotz. Un poste indicador destaca en el lugar

Detalle del poste indicador enclavado en la bifurcación

La pista que se encamina hacia Iraizoz/Iraizotz discurre en ligero ascenso

En breve " tropezaremos " con una nueva bifurcación, en la que volvemos a hacer caso omiso de la pista que nace por la derecha buscando dar acceso a una vivienda ( dcha ) mientras ascendemos por la izquierda dejando a nuestro paso la visible Lantxeneko Borda ( izda ). Un pequeño indicador ( centro ) destaca en el cruce señalizando el camino a seguir 

Detalle del indicador enclavado en el cruce

Desde nuestro camino damos vista a Larrainzar/Larraintzar

El camino hacia Iraizoz/Iraizotz gana altura en tendido ascenso

La pista traza una cerrada curva, momento en el que la abandonaremos para continuar al frente ( izda ) por el herboso camino, Xarpalubidea, que aparece cerrado por una alambrada. Un " paso " nos permitirá atravesarla con comodidad

Un " paso " nos permitirá atravesar la alambrada que cierra el camino hacia Iraizoz/Iraizotz 

Continuamos hacia Iraizoz/Iraizotz por Xarpalubidea, notorio camino que discurre bajo un frondoso bosque

El camino gana notoriedad paulatinamente

Una nueva alambrada vuelve a atravesar nuestro camino. La cruzaremos por el " paso " habilitado 

El camino discurre sin apenas pendiente

El camino, por desgracia, ha sido utilizado para la saca de madera, convirtiéndolo en una " fea " pista. Esta se bifurca, momento en el que deberemos continuar por la derecha

Las marcas de pintura ( izda ) que antes balizaban el antiguo camino ahora lo hacen con la nueva pista

Nuestro camino termina alcanzando la parte baja de un prado, lugar en el que un pequeño indicador nos " invita " a, sin adentrarnos en este, continuar por la derecha  

Indicador y pequeño mapa enclavados junto a la alambrada que delimita el prado que deberemos " rodear "

Una estrecha pero notoria senda discurre junto a la alambrada que delimita el prado que se extiende a nuestra izquierda

Un corto aunque acusado ascenso junto a la alambrada nos permite rodear el extenso prado que se extiende a nuestra izquierda

Remontaremos junto a la alambrada buscando alcanzar la parte alta del prado que estamos " bordeando "

En la parte alta del prado, desde donde divisamos Larrainzar/Larraintzar ( izda ), nuestro camino parece perder entidad aunque no supone mayor esfuerzo continuar junto a la alambrada que lo delimita

Larrainzar/Larraintzar

En la parte alta del prado, junto a la alambrada ( izda ) que lo delimita, alcanzamos otra pista construida para la saca de madera. Descendemos de frente por esta

La pista tomada en la parte alta del prado traza de inmediato una cerrada curva hacia la derecha, lugar desde el que disfrutamos de una bella panorámica hacia Larrainzar/Larraintzar ( izda ), Auza centro ) y Elzaburu/Eltzaburu ( dcha ). En primer término asoma Amati ( dcha )

Mirada hacia Amati ( dcha ), urbanización que destaca en primer término mientras que Elzaburu/Eltzaburu ( centro ) y Auza ( izda ) asoman tímidamente en el horizonte

Amati destaca en primer término mientras que Elzaburu/Eltzaburu ( centro ) asoma distante en el horizonte

La pista para la saca de madera ha sustituido al antiguo camino. Nos adentramos en el hayedo 

La pista atraviesa entre las hayas

A la altura de un indicador, con Iraizoz/Iraizotz asomando cercano, nuestro camino desemboca en una amplia pista que nos atraviesa perpendicularmente. Continuamos por esta hacia la derecha

Punto en el que nuestro camino ( izda ) desemboca en la amplia pista. Un indicador señaliza el camino hacia Cenoz/Zenotz, localidad de la que venimos

La pista en la que hemos desembocado discurre sin apenas pendiente

No tardamos en desembocar junto a las " leñeras " ( centro ), lugar en el que destaca un poste indicador ( dcha ) y punto en el que nos topamos con una bifurcación. Obviando el camino que nace por la derecha optamos por descender de frente por pista cementada ( izda )

Detalle del poste indicador enclavado en la bifurcación

La pista cementada por la que descendemos deja a su paso el cruce que, por la izquierda, da acceso al cementerio de Iraizoz/Iraizotz ( centro ), hacia el que evitaremos desviarnos mientras continuamos descendiendo de frente 

Sobre la pista cementada por la que descendemos dejaremos a nuestro paso el cementerio ( izda ) de Iraizoz/Iraizotz

Descendemos hacia Iraizoz/Iraizotz, localidad que asoma en primer término mientras que al fondo lo hace Alcoz/Alkotz

Alcanzamos Iraizoz/Iraizotz

Buscamos adentramos en el casco urbano de Iraizoz/Iraizotz aunque antes nos desviaremos por la izquierda hacia la iglesia de la localidad ( izquierda fuera de foto )

La calle tomada asciende hacia la iglesia de Iraizoz/Iraizotz 

De inmediato alcanzaremos la iglesia de Iraizoz/Iraizotz, erigida en honor a San Martin de Tours

Atrio de acceso a la iglesia de Iraizoz/Iraizotz

Pórtico de la iglesia de Iraizoz/Iraizotz

Atrio de la iglesia de Iraizoz/Iraizotz

Abandonamos la iglesia de Iraizoz/Iraizotz

Un gran caserón aparece " adosado " a la iglesia de Iraizoz/Iraizotz

Descendemos de la iglesia por una calle cementada que nos permite desembocar en la " principal " que atraviesa la localidad de Iraizoz/Iraizotz, por la que deberemos continuar hacia la derecha aunque momentáneamente nos desviaremos por la izquierda con la intención de visitar la plaza de la población

La iglesia de Iraizoz/Iraizotz destaca en la parte alta de la localidad

Una vez alcanzada la calle " principal " que atraviesa el casco urbano de Iraizoz/Iraizotz nos desviaremos momentáneamente por esta hacia la plaza de la localidad

Plaza de Iraizoz/Iraizotz

Una gran fuente con abrevadero destaca en la plaza de Iraizoz/Iraizotz

Visitada la plaza de Iraizoz/Iraizotz, ahora sí, remontaremos por la calle " principal " que atraviesa el casco urbano de la localidad

A nuestro paso dejaremos el parque infantil de Iraizoz/Iraizotz 

La torre de la iglesia de Iraizoz/Iraizotz despunta sobre los tejados de la localidad

La calle " principal " que atraviesa la localidad de Iraizoz/Iraizotz se bifurca. Continuaremos por la izquierda

Mientras callejeamos por Iraizoz/Iraizotz, a la altura de un poste indicador y una fuente con lavadero aledaño, nos desviaremos por la izquierda buscando abandonar el casco urbano de la población en dirección a Orquín/Orkin  

Cruce de calles en el que abandonaremos la " principal " ( dcha ) que atraviesa el casco urbano de Iraizoz/Iraizotz para tomar la que nace por la izquierda en dirección a Orquín/Orkin

Detalle del poste indicador enclavado en el cruce de calles

Fuente en Iraizoz/Iraizotz

Fuente con lavadero en Iraizoz/Iraizotz

Dando la espalda a la fuente con lavadero aledaño tomaremos la calle que nos va a permitir abandonar el casco urbano de Iraizoz/Iraizotz

Buscando abandonar el casco urbano de Iraizoz/Iraizotz dejaremos a nuestro paso bellos y cuidados caserones

Detalle en la fachada de una de las cuidadas casonas de Iraizoz/Iraizotz

Abandonamos Iraizoz/Iraizotz dejando a nuestro paso un pabellón ganadero

Una pista cementada, Elordiko bidea, nos permite dejar atrás definitivamente el casco urbano de Iraizoz/Iraizotz  

Nuestro camino, Elordiko bidea, se bifurca a la altura de un poste indicador ( dcha ), junto al que obviaremos el camino que nace por la derecha mientras continuamos descendiendo hacia la izquierda  

Detalle del poste indicador enclavado en la bifurcación

Elordiko bidea continúa en paulatino descenso

De inmediato volvemos a " tropezar " con un nuevo cruce, lugar en el que destaca un poste indicador ( centro ) y punto en el que haremos caso omiso del camino que recibimos por la izquierda mientras tomamos el que continúa hacia la derecha 

Detalle del indicador enclavado en el cruce

Nuestro camino, Elordiko bidea, atraviesa el puente, Elordiko zubia, que salva el cauce del río Ulzama 

Río Ulzama

Elordiko bidea, carretil cementado por el que caminamos plácidamente, busca alcanzar un polígono industrial que asoma cercano

A la altura del polígono industrial ( izda ) Elordiko bidea dejará de ser cementado para pasar a ser de tierra

Desde nuestro camino damos vista a la frondosa vertiente septentrional de Arañoz

Nuestro camino deja a su paso una vivienda ( izda )  

A la altura de una vivienda ( izquierda fuera de foto ) nuestro camino, Elordiko bidea, vuelve a bifurcarse. Un poste indicador ( izda ) nos " invita " a continuar por la derecha

Detalle del poste indicador enclavado en la bifurcación

El camino tomado, en todo momento amplio y notorio, continúa discurriendo entre las alambradas que delimitan los prados que iremos dejando a nuestro paso

 En breve atravesaremos el puente que salva el cauce de Zaldazaingo Erreka

Dejado atrás el puente que salva el cauce de Zaldazaingo Erreka, de inmediato y a la entrada de Lozen, nos topamos con Lozengo Zubia, puente que nos permitirá salvar nuevamente el cauce del río Ulzama

Río Ulzama

Nos adentramos en el pequeño núcleo de Lozen

En el pequeño núcleo de Lozen nuestro camino se bifurca, lugar en el que deberemos continuar por la izquierda

Vamos atravesando el pequeño núcleo de Lozen

Mientras atravesamos Lozen iremos dejando a nuestro paso grandes y cuidados caserones

Casona en Lozen

Abandonaremos Lozen por Orkingo bidea

Lozen queda rápidamente atrás

Orkingo bidea se bifurca de inmediato, lugar en el que destaca un poste indicador ( centro ) y punto en el que haremos caso omiso del camino que nace por la derecha mientras continuamos por el " principal " ( izda )

Detalle del poste indicador enclavado en la bifurcación

Orkingo bidea discurre entre verdes y extensos prados

Sin apenas pendiente, Orkingo bidea nos permite un " plácido " discurrir

Orkingo bidea deja a su paso un cruce, lugar en el que haremos caso omiso del camino que nace por la derecha mientras seguimos al frente

Nuestro camino deja a su paso algunos pabellones ganaderos

Arañoz despunta sobre alguno de los pabellones ganaderos que dejaremos a nuestro paso

Orkingo bidea discurre en todo momento sin apenas pendiente mientras se abre paso entre verdes y extensos prados

Orkingo bidea busca alcanzar Orquín/Orkin

Nos adentramos en Orquín/Orkin

Casa a la entrada de Orquín/Orkin

Al adentrarnos en Orquín/Orkin " tropezamos " con el aparcamiento en el que tenemos estacionado nuestro vehículo

Aparcamiento en Orquín/Orkin, inicio y final de este itinerario


No hay comentarios:

Publicar un comentario