Enclavado al Norte de
la capital navarra y eclipsado por el más “ célebre “ Valle de Ulzama, el de
Odieta es uno de los valles menos conocidos del “ reino “. Estando conformado
por los concejos de Anocibar/Anotzibar, Ciáurriz/Ziaurritz, Gascue/Gaskue, Guelbenzu/Gelbentzu,
Guenduláin/Gendulain, Latasa, Ostiz/Ostitz y Ripa/Erripa, esta última localidad
ejerce de “ capital “ del valle y en esta encontramos su ayuntamiento.
Odieta limita al Norte
con el Valle de Ulzama, al Sur con los de Olaibar y Ezcabarte, al Este con el
Valle de Anué y al Oeste con el de Atez. El río Ulzama atraviesa el valle en
dirección de Noroeste a Sureste y, si exceptuamos la localidad de
Ciáurriz/Ziaurritz, apenas baña ninguno de los cascos urbanos de las
poblaciones anteriormente citadas que lo conforman.
En cuanto a montaña se
refiere, el Valle de Odieta está “ sembrado “ de pequeñas y discretas
elevaciones que, en su mayor parte, aparecen cubiertas por frondosos bosques.
La máxima altura del municipio la encontramos en el monte Aldaun ( 917 m )
aunque entre otros también conocidos podríamos destacar Arranomendi ( 809 m ) y
Txutxurro ( 805 m ).
Entre estas dos últimas
cimas citadas, enclavada en un discreto y “ escondido “ collado ( 626 m ), nos
topamos con la ermita de San Urbano. Esta ha sido, desde hace siglos, lugar de
romerías y punto de encuentro para vecinos de la zona e incluso valles más
lejanos.
La mencionada ermita de
San Urbano ( 626 m ), con un sencillo y cómodo acceso, y la citada cumbre de
Txutxurro ( 805 m ), que también cuenta con una fácil ruta de ascenso,
habitualmente se convierten en un aliciente para acercarse a este bucólico
paraje del Valle de Odieta.
Ya hace muchos años, 30
nada menos, que visité este recóndito paraje. Entonces tomamos como punto de
partida para la incursión por la zona la localidad de Ciáurriz/Ziaurritz ( 500
m ) y tuvimos como principales objetivos del itinerario las cimas anteriormente
mencionadas de Arranomendi ( 809 m ) y Txutxurro ( 805 m ), pasando además, y como
es lógico, por la ermita de San Urbano ( 626 m ).
En esta ocasión vuelvo
acompañado de mi mujer Edurne para realizar un corto y a la vez “ clásico paseo
“, en el que iniciaremos la ruta en la localidad de Gascue/Gaskue ( 545 m )
para acercaremos a la ermita de San Urbano ( 626 m ) y posteriormente ascender
a Txutxurro ( 805 m ), buscando descender a Ciáurriz/Ziaurritz ( 500 m ) para
retornar al punto de partida en itinerario “ circular “. Esta es mi propuesta,
espero que la disfrutéis.
Resumen
del Itinerario
Iniciamos este
itinerario en la localidad de Gascue/Gaskue ( 545 m ), pequeño municipio perteneciente
al Valle de Odieta.
Comenzaremos a caminar
por la Carretera de San Urbano, amplia pista que abandona la población desde su
extremo meridional para discurrir entre prados en plácido ascenso y, como su
propio nombre indica, dar acceso a la ermita del mismo nombre, San Urbano ( 626
m ).
Desde la mencionada
ermita ( 626 m ) nos dirigiremos hacia el amplio camino que continúa hacia la
localidad de Ciáurriz/Ziaurritz ( 500 m ), a cuyo inicio lo abandonaremos para
tomar la notoria senda que nace por la izquierda ( NW ) buscando remontar por
la vertiente SW. del monte Txutxurro ( 805 m ), cima que alcanzaremos en
acusado ascenso.
Desde el vértice
geodésico que señaliza la mencionada cumbre iniciaremos el descenso por la
vertiente opuesta a la utilizada en la subida, en la que un marcado sendero nos
permitirá desembocar en una amplia pista. Esta se encamina hacia
Ciáurriz/Ziaurritz ( 500 m ) aunque sin llegar a entrar a su casco urbano,
hacia el que nosotros nos desviaremos momentáneamente, una señalizada
bifurcación nos permite continuar hacia Gascue/Gaskue ( 545 m ).
La pista tomada discurre
entre prados y atraviesa algunos tramos de bosque para, aproximadamente a algo
más de un kilómetro de nuestro destino, convertirse en un auténtico “ lodazal
“, por lo que es conveniente evitar este itinerario tras época de lluvias.
Salvado este “ incómodo
“ tramo, ya sin dificultad reseñable, alcanzaremos Gascue/Gaskue ( 545 m ),
inicio y final de este corto itinerario.
Datos
del Itinerario
Desnivel:
352 m
Tiempo:
De 2 h a 4 h
Distancia:
8´51 km
Inicio:
Gascue/Gaskue ( Valle de Odieta-Navarra )
Fecha
de realización: Mayo 2025
Época
recomendada: Todo el año
Cimas:
Txutxurro/Txutxurru o Armail ( 805 m )
Descripción del
Itinerario
Alcanzaremos la
localidad de Gascue/Gaskue ( 545 m ) tomando la estrecha carreterita NA-4118
que, desde la NA-4100 y tras corto discurrir, da acceso a esta pequeña
población del Valle de Odieta.
Nos adentramos en su
reducido casco urbano para estacionar nuestro vehículo en la pequeña “ plazuela
“ que se abre entre el cuidado caserío que lo conforma, en todo momento
procurando no molestar. Una fuente y varios indicadores destacan en el lugar.
Comenzaremos a caminar
en dirección a la carretera por la que hemos accedido a la localidad aunque,
sin llegar a alcanzarla, tomaremos por la izquierda ( S ) la calle en la que un
indicador colocado en un gran muro de piedra señaliza “ San Urbano “.
La pista cementada que
hemos tomado inicia un corto ascenso para abandonar rápidamente la población,
dejando a su paso, ya a las afueras de la localidad, un primer cruce. En este
punto obviaremos el vial hormigonado que remonta por la derecha ( SW ) mientras
continuamos de frente ( S ) ya sin apenas pendiente.
La amplia pista,
conocida como la Carretera de San Urbano, rápidamente deja de ser cementada
mientras discurre paralela al cauce del riachuelo del mismo nombre. La Regata
de San Urbano fluye prácticamente inapreciable a nuestra izquierda ( E ) aunque
la pista no tardará en atravesar el puente que nos va a permitir continuar
caminando mientras ahora corre por nuestra derecha ( W ).
Discurrimos sin apenas
pendiente entre verdes y extensos prados, no tardando en tropezar con una
segunda bifurcación. En este punto volveremos a obviar el camino que desciende
por la derecha ( SW ) mientras seguimos de frente ( S ).
La pista inicia un
paulatino ascenso, lo que nos permite un plácido caminar, y en breve alcanza un
paso canadiense. Lo atravesaremos para, tras este, dejar a nuestro paso una
amplia zona de aparcamiento, desde la que vuelve a nacer por la derecha ( SW )
un herboso camino, al que nuevamente haremos caso omiso para continuar, una vez
más, de frente ( S ).
Apenas unos pocos
metros más adelante dejaremos a nuestro paso un gran panel enclavado a la
orilla de la amplia pista, el cual hace referencia a las obras ejecutadas en la
ermita de San Urbano ( 626 m ).
Continúa nuestro
plácido discurrir y no tardamos en “ tropezar “ con un nuevo cruce, el cual
aparece señalizado con un poste indicador y en el que volvemos a hacer caso
omiso del camino que nace por la derecha ( SW ) en dirección a Eguaras/Eguarats
( 593 m ) mientras seguimos de frente ( S ), en todo momento por la amplia
pista.
La pendiente de esta se
acentúa tímidamente para, apenas unos pocos metros más adelante, alcanzar un
discreto camino que, por la izquierda ( N ), se adentra bajo el frondoso
hayedo. Una vez más obviamos este para seguir de frente ( S ) por una pista que
paulatinamente se verá “ envuelta “ por el tupido bosque.
Nos abrimos paso entre las
hayas y en breve discurriremos de nuevo junto a la margen derecha de la Regata
de San Urbano. Con esta fluyendo a nuestro lado la pendiente de la pista se
acentúa tímidamente para alcanzar la alambrada que cruza perpendicularmente y
que, tras atravesarla y dejando a la derecha ( S ) el puente que desciende
hacia su cauce, desembocar en la pequeña explanada que alberga la ermita de San
Urbano ( 626 m ). Un poste indicador señaliza algunos de los principales
caminos que desembocan en este estratégico enclave.
Dejando la mencionada
ermita a nuestra derecha ( SE ), y tras su “ obligada “ visita, buscaremos
continuar de frente ( E ) por el marcado camino que busca dirigirse hacia
Ciáurriz/Ziaurritz ( 500 m ) aunque, al alcanzarlo y con la intención de
ascender a la cumbre de Txutxurro ( 805 m ), lo obviaremos para tomar la
marcada senda que nace por la izquierda ( NW ).
El estrecho pero
notorio sendero se adentra bajo las hayas para encaminarse hacia la cercana
loma que cae desprendida bajo la vertiente SW. del mencionado Txutxurro ( 805 m
), nuestro próximo objetivo.
Alcanzado el citado “
lomo “, en este tropezamos con una alambrada, junto a la que continuaremos
ascendiendo en fuerte pendiente llevándola a nuestra izquierda ( NW ).
Remontamos en todo
momento por la marcada senda y en breve alcanzamos el “ paso “ que nos va a
permitir atravesarla para continuar ganando altura pero ahora teniéndola a
nuestra derecha ( SE ).
El notorio sendero
paulatinamente se va separando, apenas unos metros, de la mencionada alambrada
mientras su pendiente se acentúa de manera notable. Nos abrimos paso entre el
tupido bosque mientras buscamos alcanzar de nuevo la parte alta de la loma, en
la que volveremos a “ tropezar “ con la alambrada. Ya por terreno más tendido
discurriremos junto a esta, no tardando en alcanzar un nuevo “ paso “, el que atravesamos
para volver a caminar llevando la alambrada a nuestra izquierda ( NW ).
La notoria senda remonta
sin apenas pendiente mientras que el frondoso entorno amenaza con “ engullirla
“. Caminamos junto a la alambrada y dejamos a nuestro paso algunos hitos de
gran tamaño que la señalizan.
Por un terreno cada vez
más “ cerrado “ por la vegetación, el marcado sendero busca discurrir por la
izquierda ( NW ) y a escasos metros de la parte más alta de la tupida loma
cimera, en la que terminaremos desembocando para alcanzar la cumbre de Txutxurro o
Txutxurru ( 805 m ). Un vértice geodésico la señaliza. Lo “ cerrado
“ del entorno nos priva de panorámica alguna.
Iniciamos el descenso
por la senda que nace en dirección opuesta a la utilizada a nuestra subida, por
la que perderemos altura en fuerte pendiente.
El sendero, balizado
con esporádicos hitos y muy notorio en todo momento, nos permite un rápido
descenso. Atravesando tramos de discurrir bajo el tupido bosque con otros en
los que atravesaremos pequeños claros terminaremos por desembocar en el Camino
de Oianaundi, el cual continúa perdiendo altura de una manera más tendida.
En “ cómodo “ discurrir
desembocaremos en un camino, más notorio si cabe, que cruza perpendicularmente.
Es el Camino de San Urbano y por este continuaremos hacia la izquierda ( E )
para, en breve, alcanzar la bifurcación enclavada a las afueras de la localidad
de Ciáurriz/Ziaurritz ( 500 m ), en la que destaca un poste indicador.
Desde este deberemos
continuar por la izquierda ( NW ) en dirección a Gascue/Gaskue ( 545 m ) aunque
ante la cercanía de la citada población de Ciáurriz/Ziaurritz ( 500 m ) optamos
por desviarnos hacia la misma por la derecha ( E ).
Iniciamos un corto
descenso para toparnos de inmediato con un cruce, lugar desde el que seguiremos
por la derecha ( E ) para atravesar el puente que salva el cauce de la Regata
de Aranekoa y, en suave subida, adentrarnos entre los grandes y cuidados
caserones que conforman el casco urbano de la localidad. Desembocamos en la
carretera NA-4241 que da acceso a Ciáurriz/Ziaurritz ( 500 m ), junto a la que
destaca la iglesia de la población, erigida en honor a Santa Catalina.
Sin tiempo de visitar
el resto de la localidad, ya que comienza a llover, retrocedemos sobre nuestros
pasos para alcanzar nuevamente la señalizada bifurcación en la que nos hemos
desviado hacia Ciáurriz/Ziaurritz ( 500 m ). Desde esta, ahora sí, tomaremos la
amplia pista que, adentrándose entre prados, se encamina hacia Gascue/Gaskue (
545 m ).
Sin apenas pendiente y
en plácido discurrir, el Camino de Gascue alcanza en breve un señalizado cruce,
lugar en el que destaca un poste indicador y punto en el que obviaremos el
camino que nace por la derecha ( N ) en dirección a Ripa/Erripa ( 521 m )
mientras continuamos de frente ( NW ).
La pista inicia un
paulatino ascenso para adentrarse en el bosque, en el que dejaremos a nuestro
paso otra discreta bifurcación en la que haremos caso omiso del camino que
desciende por la derecha ( N ) mientras optamos por continuar de frente ( NW ),
en todo momento por la amplia pista.
Damos alcance a un
rústico portillo, el que atravesaremos por el “ paso “ aledaño y punto a partir
del cual la pista pierde entidad para transformarse en un amplio camino que
habitualmente aparece extremadamente “ embarrado “.
Salvado este “ incómodo
“ tramo nuestro camino alcanza el poste indicador que señaliza un nuevo cruce,
lugar en el que volveremos a obviar el que nace por la derecha ( NW ) en
dirección a Ripa/Erripa ( 521 m ) mientras seguimos perdiendo altura de frente
( W ).
Tras un corto descenso
desembocaremos en un camino que atraviesa perpendicularmente, por el que
deberemos continuar hacia la derecha ( N ). En breve alcanzaremos otra
bifurcación, lugar en el que volvemos optar por seguir hacia la derecha ( NW ) iniciando
un suave ascenso.
No tardaremos en salvar
un paso canadiense, tras el que continuamos en paulatina subida hasta que
alcanzamos el punto más elevado del camino, desde el que comenzaremos un
tendido descenso. Rápidamente alcanzamos una pista que cruza
perpendicularmente, la que tomaremos para descender por la derecha ( W )
buscando salvar el cauce de la Regata de San Urbano, desde la que ascenderemos
por la calle cementada que nos va a permitir desembocar en el lugar en el que
dio comienzo este itinerario, la localidad de Gascue/Gaskue ( 545 m ).
Track del Itinerario
Fotos del Itinerario
 |
Gascue/Gaskue, localidad perteneciente al Valle de Odieta, en la que da comienzo este itinerario. La iglesia de la localidad, erigida en honor a San Esteban, despunta sobre los tejados de la población |
 |
Estacionamos nuestro vehículo en la pequeña " plazuela " que se abre entre el cuidado caserío de Gascue/Gaskue |
 |
Panel en Gascue/Gaskue
|
 |
Poste indicador en Gascue/Gaskue |
 |
Poste indicador en Gascue/Gaskue |
 |
Comenzamos a caminar desde la " plazuela " en la que hemos estacionado nuestro vehículo tomando dirección a la calle ( centro ) por la que hemos accedido a la localidad aunque la obviaremos para tomar la que nace por la izquierda |
 |
En la Casa Juangorena de Gascue/Gaskue llama nuestra atención la placa colocada en su fachada
|
 |
Placa en la fachada de la Casa Juangorena de Gascue/Gaskue
|
 |
Talla de madera en la fachada de la Casa Juangorena de Gascue/Gaskue |
 |
Un indicador ( dcha ) señaliza el camino hacia la ermita de San Urbano, nuestro primer objetivo para este corto itinerario |
 |
Indicador en Gascue/Gaskue |
 |
Abandonamos Gascue/Gaskue por la Carretera de San Urbano |
 |
Nada más abandonar el casco urbano de Gascue/Gaskue obviaremos el carretil cementado que asciende por la derecha mientras continuamos de frente |
 |
Gascue/Gaskue, con su iglesia despuntando sobre el arbolado, queda rápidamente atrás |
 |
La Carretera de San Urbano discurre sin apenas pendiente y en breve atraviesa el puente que salva el cauce de la Regata de San Urbano |
 |
Regata de San Urbano |
 |
A la orilla de la Carretera de San Urbano aparecen algunos bancos ( dcha ) que invitan al descanso |
 |
No tardamos en " tropezar " con una nueva bifurcación, lugar en el que haremos caso omiso del Camino de Arraldea que nace por la derecha mientras seguimos de frente |
 |
La Carretera de San Urbano se abre paso entre verdes y extensos prados |
 |
Numerosas cabezas de ganado " sestean " en algunos de los prados que vamos dejando a nuestro paso |
 |
Atravesaremos un paso canadiense para dejar a nuestro paso una pequeña zona de aparcamiento, desde la que nace un camino por la derecha. Obviaremos este mientras continuamos de frente por la Carretera de San Urbano |
 |
Panel de " parking " e indicador que señaliza el camino a seguir |
 |
Nuestro camino deja a su paso un gran panel |
 |
Detalle del panel enclavado a la orilla de la pista por la que caminamos |
 |
Detalle del panel enclavado a la orilla de la pista por la que caminamos |
 |
Detalle del panel enclavado a la orilla de la pista por la que caminamos |
 |
La Carretera de San Urbano remonta en paulatino ascenso |
 |
Volvemos a dejar a nuestro paso una nueva bifurcación, en la que haremos caso omiso del camino que nace por la derecha en dirección a Eguaras/Eguarats ( Valle de Atez ) mientras, una vez más, seguimos de frente |
 |
Un poste indicador señaliza el camino hacia Eguaras/Eguarats, el cual obviaremos |
 |
La Carretera de San Urbano recibe por la izquierda un herboso camino, al que también haremos caso omiso mientras continuamos de frente |
 |
El tendido trazado de la Carretera de San Urbano nos permite un agradable caminar |
 |
La amplia pista, la Carretera de San Urbano, se adentra bajo un frondoso bosque de hayas |
 |
La Carretera de San Urbano discurre paralela a la regata del mismo nombre |
 |
Regata de San Urbano |
 |
La amplia pista atraviesa la alambrada que da acceso a la explanada en la que ya asoma la ermita de San Urbano. En este punto, tras atravesar la citada alambrada, a nuestra derecha destaca un puente |
 |
Puente de madera que, por la derecha de la pista, permite descender hacia la Regata de San Urbano. Lo obviaremos |
 |
Alcanzamos la explanada en la que destaca la ermita de San Urbano. Un poste indicador ( dcha ) destaca en el lugar en el que confluyen numerosos caminos |
 |
Detalle del poste indicador enclavado en las inmediaciones de la ermita de San Urbano |
 |
Ermita de San Urbano |
 |
Panel enclavado junto a la ermita de San Urbano |
 |
Detalle del panel enclavado junto a la ermita de San Urbano |
 |
Placa en la fachada de la ermita de San Urbano |
 |
Un agujero en la puerta de la ermita de San Urbano nos permite una limitada visión de su interior |
 |
Fachada trasera de la ermita de San Urbano, en la que llama nuestra atención una pequeña zona de " refugio " |
 |
Zona de " refugio " en la parte trasera de la ermita de San Urbano, en la que destacan una chimenea, mesa con bancos y numerosos paneles colocados en la fachada
|
 |
Detalle de alguno de los paneles colocados en la zona de " refugio " de la ermita de San Urbano |
 |
Detalle de alguno de los paneles colocados en la zona de " refugio " de la ermita de San Urbano |
 |
Detalle de alguno de los paneles colocados en la zona de " refugio " de la ermita de San Urbano |
 |
Detalle de alguno de los paneles colocados en la zona de " refugio " de la ermita de San Urbano |
 |
Abandonamos la ermita de San Urbano |
 |
Desde la ermita de San Urbano, dejando esta a nuestra derecha, deberemos tomar el marcado camino que nace de frente ( centro )
|
 |
En el inicio del camino que, desde la la ermita de San Urbano se dirige hacia Ciáurriz/Ziaurritz y Anocibar/Anotzibar, abandonaremos este para tomar la senda que nace por la izquierda |
 |
La notoria senda tomada remonta en dirección a la loma que asoma cercana, la que se desprende bajo la vertiente SW. de Txutxurro, cima que será nuestro próximo objetivo |
 |
Alcanzamos la loma de inmediato y comenzamos a ganar altura junto a la alambrada que se extiende en esta |
 |
La ermita de San Urbano, prácticamente inapreciable entre el frondoso bosque que nos envuelve, queda rápidamente por debajo |
 |
El estrecho sendero se dibuja notorio en la ladera |
 |
En breve alcanzaremos un " paso " en la alambrada, el que nos permitirá atravesarla con comodidad |
 |
Una vez atravesado el " paso " en la alambrada, ahora la senda discurre llevando esta a nuestra derecha |
 |
La senda, muy notoria en todo momento, se aleja tímidamente de la alambrada mientras se abre paso entre un frondoso bosque |
 |
El sendero gana altura en acusado ascenso |
 |
La senda amenaza con difuminarse mientras alcanza la parte alta de la loma, lugar en el que la pendiente pierde inclinación |
 |
El sendero vuelve a alcanzar la alambrada para discurrir junto a esta llevándola a nuestra derecha |
 |
Un nuevo " paso " en la alambrada nos permite volver a atravesarla |
 |
El marcado sendero vuelve a discurrir llevando la alambrada a nuestra izquierda |
 |
Mientras caminamos junto a la alambrada ( izda ), en cortos tramos la senda amenaza con difuminarse |
 |
El sendero por el que discurrimos deja a su paso un gran hito |
 |
La senda vuelve a ganar notoriedad mientras se dibuja entre la alta hierba |
 |
No tardamos en alcanzar otro gran hito ( dcha ) |
 |
El sendero discurre en todo momento junto a la alambrada |
 |
La senda se abre paso entre un frondoso entorno |
 |
Alcanzamos un pequeño claro abierto en el bosque, lugar que nos permite una limitada panorámica hacia el Valle de Ulzama |
 |
Guerendiáin/Gerendiain y Cenoz/Zenotz ( Valle de Ulzama ) asoman en el valle |
 |
Lo frondoso del entorno que nos " envuelve " limita notablemente la panorámica hacia el Valle de Atez |
 |
El Camping Izarpe asoma en el fondo del valle |
 |
Ciganda/Ziganda, en primer término, y Eguíllor/Egillor ( detrás ), poblaciones enclavadas en el Valle de Atez, asoman en el horizonte |
 |
Berasáin/Beratsain, localidad también perteneciente al Valle de Atez, asoma en el valle |
 |
La senda busca alcanzar la loma cimera de Txutxurro |
 |
Caminamos por la parte alta de la loma cimera " envueltos " por frondosa vegetación |
 |
Alcanzamos la cima de Txutxurro, señalizada con un vértice geodésico |
 |
Detalle de la placa situada en la base del vértice geodésico que señaliza la cima de Txutxurro |
 |
Mi mujer Edurne en la cima de Txutxurro
|
 |
Abandonaremos la cima de Txutxurro siguiendo la senda que, en dirección opuesta a la de ascenso, se adentra nuevamente entre la frondosidad del entorno |
 |
El notorio sendero inicia un corto aunque acusado descenso |
 |
Esporádicos hitos ( izda ) señalizan la senda a seguir |
 |
Ciáurriz/Ziaurritz ( izda ) y Anocíbar/Anotzibar ( dcha ), poblaciones pertenecientes al Valle de Odieta, asoman en el fondo del valle |
 |
Anocíbar/Anotzibar |
 |
El herboso sendero, balizado con hitos, continúa su tendido descenso |
 |
Panorámica hacia Guelbenzu/Gelbentzu y el Valle de Ulzama ( dcha ) y Ciganda/Ziganda y Eguíllor/Egillor ( izda ) |
 |
Guelbenzu/Gelbentzu ( centro ), localidad perteneciente al Valle de Odieta, asoma en primer término mientras que algunas de las poblaciones que conforman el Valle de Ulzama se extienden al fondo |
 |
Urrizola/Urritzola, localidad enclavada en el Valle de Ulzama, asoma en las laderas de Arañoz/Arañotz ( izda ) |
 |
A escasos metros de nuestro sendero destaca un abierto claro que nos permitirá una abierta panorámica hacia el Valle de Atez, en el que asoman en el horizonte Ciganda/Ziganda y Eguíllor/Egillor ( centro ) |
 |
La marcada senda nos permite un " cómodo " descenso |
 |
En algunos tramos la senda acentúa notablemente su pendiente |
 |
En nuestro descenso atravesamos pequeños claros abiertos entre la vegetación de monte bajo que cubren la ladera por la que perdemos altura, lo que nos permite divisar la localidad de Ciáurriz/Ziaurritz, hacia la que pretendemos encaminarnos |
 |
Ciáurriz/Ziaurritz, nuestro próximo destino |
 |
El estrecho pero notorio sendero se abre paso entre la vegetación de monte bajo que lo envuelve todo |
 |
La senda vuelve a adentrarse en el tupido bosque |
 |
El sendero nuevamente amenaza con ser engullido por la vegetación aunque en todo momento discurre notorio |
 |
La senda atraviesa un pequeño claro abierto en el bosque |
 |
La hierba termina por " engullir " el sendero |
 |
Mientras atravesamos una herbosa pradera aprovecharemos para echar una mirada atrás hacia Txutxurro |
 |
Negros nubarrones comienzan a cubrirlo todo. La tormenta se acerca |
 |
El camino vuelve a " aflorar " entre la alta hierba mientras que la localidad de Ciáurriz/Ziaurritz asoma ya cercana |
 |
Tenemos la tormenta encima |
 |
Nos encaminamos hacia Ciáurriz/Ziaurritz |
 |
Desembocamos en un amplio camino que cruza perpendicularmente, por el que continuaremos descendiendo hacia la izquierda |
 |
El Camino de San Urbano, en el que hemos desembocado, desciende hacia Ciáurriz/Ziaurritz |
 |
Ciáurriz/Ziaurritz asoma cercano |
 |
A las afueras de Ciáurriz/Ziaurritz, a la altura de un poste indicador ( izda ), nuestro camino se bifurca. Deberemos continuar por la izquierda en dirección a Gascue/Gaskue aunque nos desviamos momentáneamente por la derecha con la intención de visitar Ciáurriz/Ziaurritz |
 |
Detalle del poste indicador enclavado a las afueras de Ciáurriz/Ziaurritz |
 |
La pista hormigonada en la que hemos desembocado desciende en dirección a Ciáurriz/Ziaurritz |
 |
Entramos en Ciáurriz/Ziaurritz, localidad enclavada en el Valle de Odieta |
 |
Caserón en Ciáurriz/Ziaurritz |
 |
Panel informativo en Ciáurriz/Ziaurritz
|
 |
A la entrada de Ciáurriz/Ziaurritz destaca la iglesia de la localidad, erigida en honor a Santa Catalina
|
 |
Pórtico de entrada de la iglesia de Ciáurriz/Ziaurritz
|
 |
Abandonamos la localidad de Ciáurriz/Ziaurritz para encaminarnos hacia Gascue/Gaskue. Comienzan a caer las primeras gotas de lo que, en breve, será una tormenta |
 |
La amplia pista, el Camino de Gascue, nos permitirá abandonar Ciáurriz/Ziaurritz para adentrarnos entre verdes y extensos prados
|
 |
A nuestro paso quedan algunas de las viviendas enclavadas a las afueras de Ciáurriz/Ziaurritz |
 |
El Camino de Gascue discurre entre prados sin apenas pendiente |
 |
Nuestro camino se bifurca en breve, lugar en el que destaca un poste indicador ( izda ) y punto en el que obviaremos el camino que nace por la derecha mientras continuamos de frente |
 |
El Camino de Gascue nos permite un " cómodo " discurrir mientras que la lluvia comienza a caer con fuerza |
 |
Nos adentramos en el bosque para dejar a nuestro paso una nueva bifurcación, punto en el que haremos caso omiso del camino que nace por la derecha mientras que, una vez más, seguimos, de frente |
 |
La amplia pista, el Camino de Gascue, inicia un paulatino ascenso |
 |
Un rústico portillo nos cierra el paso. Lo atravesaremos para adentrarnos en un tramo extremadamente " embarrado " |
 |
Una vez dejado atrás el tramo " embarrado " volvemos a " tropezar " con un nuevo cruce, señalizado con un poste indicador y lugar en el que haremos caso omiso del camino que nace por la derecha mientras continuamos de frente |
 |
Detalle del poste indicador enclavado en la bifurcación |
 |
Bajo un copioso aguacero nuestro camino desemboca en una pista que cruza perpendicularmente, por la que continuaremos descendiendo hacia la derecha |
 |
Llueve con fuerza y el agua corre por la pista |
 |
En breve alcanzamos una pista más amplia y notoria que atraviesa perpendicularmente. Continuamos por esta hacia la derecha |
 |
La pista inicia un paulatino ascenso y en esta atravesaremos un paso canadiense |
 |
La iglesia de Gascue/Gaskue asoma sobre el arbolado, lo que " delata " la cercanía de la localidad |
 |
La pista por la que caminamos en tendido ascenso se torna algo más herbosa |
 |
La pista por la que caminamos alcanza un nuevo cruce, lugar en el que deberemos continuar descendiendo por la derecha |
 |
La pista se torna cementada para atravesar sobre la Regata de San Urbano e iniciar un corto ascenso buscando alcanzar la localidad de Gascue/Gaskue |
 |
Nos adentramos en el casco urbano de Gascue/Gaskue |
 |
En corto aunque acusado ascenso buscamos alcanzar la pequeña " plazuela " que se abre entre los grandes caserones que conforman el casco urbano de Gascue/Gaskue, en la que tenemos estacionado nuestro vehículo y sobre la que despunta la iglesia de la localidad |
 |
Caserones en Gascue/Gaskue
|
 |
Llueve con fuerza sobre Gascue/Gaskue
|
 |
" Plazuela " en Gascue/Gaskue, inicio y final de este corto itinerario que ha terminado " pasado por agua " |
No hay comentarios:
Publicar un comentario