El monte Beriain ( 1492
m ), popularmente conocido como San Donato, nombre que toma de la ermita erigida
en honor a San Donato y San Cayetano que se alza en su cima, es una de las cumbres
más emblemáticas de Navarra.
Sus casi 1500 metros de
altura y sus 899 metros de prominencia le convierten en el monte con mayor
prominencia de la Comunidad Foral.
Enclavada en el macizo
de Andía, esta altiva cumbre se alza espectacular entre la comarca de la
Sakana, cuyos pueblos se “ esparcen “ bajo su vertiente septentrional, y el
valle de Ergoiena, cuyos tres municipios que lo conforman ( Unanua/Unanu,
Torrano/Dorrao y Lizarraga ) se asientan bajo la cara Sur.
Dentro de la Sierra de
Andía, donde ubicamos esta cima, podemos diferenciar varias unidades
geográficas aunque dos son las más destacadas en el entorno de esta cumbre: la
denominada Sierra de San Donato, en la que destaca la cima que nos ocupa y que
desde la cumbre de Ihurbain ( 1429 m ), punto más occidental de la Sierra, va
perdiendo altura en dirección Este para formar un gran valle. Este se abre
entre los paredones que se alzan en la vertiente meridional, que se elevan
sobre el Valle de Ergoiena y en donde destaca la cima de Leciza ( 1350 m ), y
los cortados de la vertiente septentrional que se alzan 1000 metros por encima
del denominado “ Corredor de la Barranca “, en cuya cresta destaca la cima de
Amorro ( 1348 m ).
La Sierra de
Satrústegui es la otra unidad geográfica destacable en el entorno del monte
Beriain. Se eleva desde el portillo de Irañeta ( 1255 m ) en dirección Este
hasta morir a orillas del río Araquil en el desfiladero de Oskía. En esta
Sierra destacan las cimas de Idoitxiki ( 1272 m ), Satrústegui ( 1139 m ), que
da nombre a la Sierra, Txurregi ( 1121 m ) y Gaztelu ( 1001 m ). Esta última es
la más oriental de todas y la que limita la Sierra por oriente, erigiéndose
espectacular sobre el anteriormente citado desfiladero de Oskía.
Son innumerables las
ascensiones que podemos realizar para alcanzar la siempre codiciada cumbre de
Beriain ( 1492 m ) aunque los itinerarios más habituales parten de Huarte
Araquil ( 488 m ), el Puerto de Lizarraga ( 1030 m ), Goñi ( 885 m ), Senosiáin
( 531 m ), Torrano/Dorrao ( 609 m ), Unanua/Unanu ( 659 m ), Ollo ( 510 m ) y
desde prácticamente todos y cada uno de los pueblos que encontramos bajo su
alargada " espalda ".
Pero si hay una
ascensión con un sorprendente “ sabor alpino “, esta es la que discurre por la
espectacular “ Grieta o Brecha de Ihurbain “, itinerario que todo montañero que
haya visitado en varias ocasiones esta emblemática cumbre sueña con realizar.
Más espectacular que “
dificultosa “, su impresionante aspecto y esa llamativa imagen que se aprecia
desde el valle hace que esta vía sea desechada por muchos montañeros aunque, desde
mi modesto punto de vista y siempre en condiciones normales ( terreno seco ),
este itinerario reviste menos dificultad de lo que en un principio podemos
imaginar. Eso sí, cada uno debe de ser consciente de sus posibilidades y
limitaciones.
Beriain ( 1492 m ) es una
de las cumbres más “ emblemáticas “ de nuestra Navarra y quizás sea por eso que
la he visitado en numerosas ocasiones aunque eso no es óbice para volver una
vez más. Otras visitas realizadas anteriormente pudieran ser:
* Ihurbain y Beriain o San Donato ( Desde Unanua/Unanu por la Brecha o Grieta de Ihurbain )
* Beriain o San Donato e Ihurbain ( Desde Huarte Araquil por la Brecha o Grieta de Ihurbain )
* Beriain o San Donato-Ihurbain-Amorro-Leciza ( Desde Unanua/Unanu )
* Beriain o San Donato-Vértice de Satrústegi-Peña de Satrústegi-Idoitxiki-Amorro ( Desde Satrústegui/Satrustegi )
* Beriain o San Donato-Ihurbain-Eperretagañeta ( Circular desde Huarte Araquil con regreso por Unanua/Unanu y la Senda del Pastoreo )
* Beriain o San Donato e Ihurbain ( Desde Huarte Araquil por el “kilómetro vertical “ con regreso por Unanua/Unanu )
En esta ocasión
pretendo realizar una ruta “ circular “ en la que, tomando como punto de
partida la localidad de Ollo ( 510 m ), ascenderemos por el camino que se
adentra en la sierra. Sin excesivas dificultades terminaremos alcanzando San
Donatoko bidea, camino que remonta en tendido ascenso hasta desembocar en la cima
de Beriain ( 1492 m ). En el descenso nos desviaremos hacia la cima de
Leciza/Leziza ( 1348 m ), enclavada en la vertiente meridional de la sierra y
también visitada en anteriores ocasiones. Ver: " Beriain o San Donato-Ihurbain-Amorro-Leciza/Leziza ( Circular desde Unanua/Unanu ) " o “ Leciza/Leziza ( Circular desde Senosiáin ) “..
Empleando el itinerario
utilizado en esta última ruta desembocaremos en la pequeña localidad de
Senosiáin ( 528 m ), desde la que tomaremos la senda PR NA-170 o Vuelta al
Valle de Ollo que nos devolverá al punto de partida. Esta es mi propuesta,
espero que la disfrutéis.
Ermita de San Donato y
San Cayetano
La ermita de San Donato
y San Cayetano se alza en la cima del monte Beriain a una altura de 1492 metros,
lo que la convierte en la ermita situada a más altura de Navarra.
No se conoce la fecha
exacta de su construcción pero las primeras noticias que se tienen de esta
ermita datan del año 1642, siendo restaurada varias veces a lo largo de sus
casi 400 años de historia. La romería se suele realizar el día 7 de Agosto o en
su caso, el Domingo posterior.
Perteneciente al
municipio de Huarte Araquil, una última y reciente restauración la ha dejado
con el aspecto actual, destacando en su interior un acogedor refugio para
montañeros y visitantes.
Resumen
del Itinerario
Iniciamos este
itinerario en la pequeña localidad de Ollo ( 510 m ), población perteneciente
al valle del que toma nombre y que aparece enclavada bajo la vertiente
meridional del monte Txurregi ( 1127 m ).
Comenzamos a caminar
desde la pequeña “ plazuela “ situada en el centro de su casco urbano, desde la
que callejearemos buscando alcanzar la parte baja de la población. La calle que
deja a su paso el albergue de la localidad nos permitirá abandonarla
definitivamente mientras tomamos el Camino Viejo de Arrista.
Este se bifurca en
breve, lugar en el que lo abandonaremos para continuar en paulatino ascenso por
el Camino de Ausobe, por el que nos adentraremos en la sierra mientras buscamos
desembocar en San Donatoko bidea.
Alcanzado este, continuaremos
por la derecha ( W ) para, en paulatino ascenso y en todo momento “ acompañados
“ de numerosos hitos, remontar por la “ Espalda o Cuesta de San Donato “ hasta
alcanzar “ cómodamente “ la cumbre de Beriain o San Donato ( 1492 m ). Obligada
visita a la ermita erigida en honor a San Donato y San Cayetano.
Retrocedemos por el
mismo camino utilizado en el ascenso mientras buscamos alcanzar nuevamente el
poste indicador ( 1408 m ) que señaliza el desvío hacia el “ kilómetro vertical
“, junto al que ya pasamos a la subida. Desde este, obviando el citado “ desvío
“, continuaremos por el camino que da acceso al Puerto de Huarte ( 1374 m ) aunque antes de alcanzarlo, lo
abandonaremos por la derecha ( SE ) tomando cualquiera de las sendas de ganado
que nos permitirán descender en dirección a nuestro siguiente objetivo,
Leciza/Leziza ( 1348 m ).
En “ cómodo “
discurrir, las mencionadas sendas nos permitirán alcanzar plácidamente la citada
cumbre de Leciza/Leziza ( 1348 m ).
Iniciamos el descenso
de esta cima ( 1348 m ) por su “ incómoda “ vertiente oriental, buscando
encaminarnos hacia una borda de pastores ( 1219 m ) que asoma algo distante
aunque no tardaremos en alcanzarla.
Desde el citado
edificio ( 1219 m ) volveremos a tomar San Donatoko bidea, notorio camino que
abandonaremos de inmediato por la derecha ( E ) para tomar un difuso sendero.
Este se adentra entre vegetación de monte bajo para perder altura en dirección
al pinar que se extiende en el fondo del cercano vallecito.
Alcanzado este,
tomaremos la amplia pista que le da acceso y que, denominada como el Camino de
la Sierra, nos permitirá descender hasta desembocar en la localidad de Senosiáin
( 528 m ).
Abandonamos esta pequeña
población por la carretera NA-7033 que le da acceso, la que dejaremos en breve,
por la izquierda ( N ) y a la altura del poste indicador que señaliza la senda
PR NA-170, para tomar el sendero que nos devolverá a Ollo ( 510 m ), inicio y
final de este itinerario.
Datos
del Itinerario
Desnivel:
1027 m
Tiempo:
De 6 h a 8 h
Distancia:
24´00 km
Inicio:
Ollo ( Valle de Ollo )
Fecha
de realización: Julio 2025
Época
recomendada: Todo el año
Cimas:
Beriain/San Donato ( 1492 m ) y Leciza/Leziza ( 1348 m )
Descripción del
Itinerario
Estacionaremos nuestro
vehículo, siempre procurando no molestar, en las inmediaciones de la amplia “
plazuela “ abierta en el centro del casco urbano de la localidad de Ollo ( 510
m ), “ capital “ del Valle al que da nombre. En este lugar destaca el frontón,
una fuente con abrevadero y un panel informativo sobre la senda PR NA-170 o
Vuelta al Valle de Ollo.
En mi caso he
estacionado el coche en el extremo septentrional de la localidad, justo donde,
a la altura de un poste indicador, nace una amplia pista cementada que parece
encaminarse hacia Txurregi ( 1127 m ).
Desde el citado poste
indicador, y siguiendo las balizas “ amarillas y blancas “ de la senda PR
NA-170 o Vuelta al Valle de Ollo, comenzaremos a caminar por la calle que
desciende buscando adentrarse en el recogido casco urbano de esta pequeña
población. Callejeamos por la localidad dejando a nuestro paso bellos y
cuidados caserones mientras perdemos altura en dirección a su parte baja, lugar
en el que otro poste indicador señaliza una estratégica bifurcación ( 505 m ). En
esta obviaremos el balizado camino que desciende por la izquierda ( S ), por el
que posteriormente regresaremos, mientras ascendemos de frente ( W ) por la
calle Santo Tomás, la que nos permitirá abandonar definitivamente el núcleo
urbano.
La calle cementada, el
Camino Viejo de Arrista, deja rápidamente atrás esta pequeña localidad
perteneciente al Valle de Ollo y no tarda en alcanzar el albergue ( 518 m )
enclavado a sus afueras. Dejamos este a nuestro paso para continuar, ya sin
apenas inclinación, por la pista cementada que da acceso a la “ granja-escuela
“ enclavada a su vera.
También dejaremos esta
a nuestro paso, punto a partir del cual, apenas unos pocos metros más adelante,
la pista cementada pasa a ser de tierra. Discurrimos entre prados y campos de
labor mientras también queda a nuestro paso algún que otro pabellón ganadero.
La pista discurre sin
apenas inclinación y no tarda en alcanzar un cruce ( 536 m ), lugar en el que
recibimos por nuestra izquierda ( S ) otra proveniente de Senosiáin ( 528 m ),
a la que haremos caso omiso mientras continuamos por la derecha ( NW ).
Ganamos altura “
encajonados “ entre las alambradas que delimitan los prados que se extienden a
ambos lados de la pista, la que en breve alcanza un nuevo cruce ( 543 m ). Volvemos
a obviar la que continúa por la derecha ( NE ) mientras tomamos la que asciende
hacia la izquierda ( W ). Es el Camino de Ausobe.
El citado camino
continúa su tendido ascenso para, en breve, alcanzar un paso canadiense ( 563 m
). Salvado este, la pendiente de la
pista nos permite ganar altura con “ comodidad “, no tardando en “ tropezar “
con una nueva bifurcación ( 610 m), lugar en el que haremos caso omiso de la
que nace por la derecha ( NE ) mientras continuamos remontando de frente ( NW
).
El Camino de Ausobe
discurre bajo la vertiente meridional de la Sierra de Satrústegui, alargada
loma en cuyo extremo oriental destaca la cima de Txurregi ( 1127 m ). La
notoria pista vuelve a dejar a su paso un poco perceptible cruce ( 639 m ),
punto en el que obviaremos el herboso camino que nace por la derecha ( N )
mientras seguimos ascendiendo de frente ( NW ) por esta.
La pendiente parece ir
perdiendo inclinación y no tardamos en alcanzar un gran redil ( 714 m ) para el
ganado que aparece enclavado a la izquierda ( S ) de la pista, frente al que
apenas se aprecian las “ escondidas “ ruinas de una gran borda.
Superado el citado
redil ( 721 m ), el Camino de Ausobe sale a terreno despejado para dejar a su
derecha ( N ) la Borda de Clemente, renovada y en buen estado. Continuamos
nuestro placentero ascenso y en breve queda a nuestro paso un abrevadero ( 798
m ) enclavado a la derecha ( N ) de la pista.
La pendiente del Camino
de Ausobe nos permite un respiro mientras continúa su tendido discurrir, no
tardando en alcanzar un nuevo abrevadero con fuente ( 815 m ), el cual
dejaremos esta vez a nuestra izquierda ( S ).
La pista acentúa
paulatinamente su inclinación y alcanza rápidamente un portillo ( 878 m ), el
cual superaremos por el “ paso “ aledaño. Salvado este, de inmediato nos
topamos con una discreta bifurcación ( 917 m ), lugar en el que obviaremos el
camino que nace por la izquierda ( SW ) mientras continuamos de frente ( W )
por una ya menos perceptible pista, la que ha pasado a convertirse en unas “
rodadas “ que se dibujan a duras penas en la herbosa pradera.
Paulatinamente el
camino vuelve a ganar entidad mientras que esporádicos hitos lo balizan.
Discurrimos junto a una gran “ mancha “ de bojes que se extiende a nuestra
izquierda ( S ), junto a los que alcanzaremos un pequeño pinar.
Superado este, también
a nuestra izquierda ( S ), dejaremos un grupo de bordas en ruinas ( 941 m ),
apenas perceptibles entre la vegetación que ha terminado por “ engullirlas “.
El camino se desdibuja
en cortos tramos al atravesar zonas herbosas aunque no tarda en volver a ganar
notoriedad al adentrarse entre vegetación de monte bajo.
La pendiente se acentúa
paulatinamente mientras remontamos hacia la parte alta de una loma, en la que “
tropezaremos “ con un amplio y notorio camino que atraviesa perpendicularmente,
por el que continuaremos hacia la izquierda ( SW ). Este paulatinamente irá
perdiendo entidad aunque esto no nos impedirá desembocar en breve en San
Donatoko bidea.
Este amplio y notorio
camino, escrupulosamente balizado con grandes hitos, atraviesa
perpendicularmente y por él continuaremos hacia la derecha ( NW ) en dirección
a, como su propio nombre indica, la ermita de San Donato, erigida en la cima de
Beriain ( 1492 m ).
Apenas habremos
discurrido uno corto tramo por el citado camino cuando “ tropezaremos “ con una
línea de hitos que, por la izquierda ( SW ), desciende hacia hacia el que
algunos denominan como “ centro geográfico de Euskal Herria “. Obviando el citado
“ desvío “ optamos por continuar de frente ( NW ) por el, en todo momento,
balizado camino.
San Donatoko bidea
remonta en tendido ascenso mientras discurre bajo la vertiente meridional de la
parte alta de la Sierra de Satrústegui. Dejaremos atrás esta y también,
prácticamente inapreciable sobre nuestro camino, la discreta cumbre de Amorro (
1348 m ), hacia la que hoy, debido a la niebla que la “ envuelve, evitaremos
desviarnos.
Seguimos en agradable
ascenso para alcanzar en breve el borde la sierra, junto a la que discurriremos
en un corto tramo sin poder disfrutar hoy de la panorámica que, en caso de que
no hubiera niebla, se abre hacia el “ Corredor de la Barranca “.
Remontamos por las
herbosas praderas en las que se dibuja el amplio y notorio camino que, balizado
con grandes hitos de piedras, asciende por la “ Espalda o Cuesta de San Donato
“. Este camino nos va a servir para alejarnos paulatinamente del borde de la
sierra y tras dejar a nuestro paso el “ cercano “ Puerto de Huarte ( 1374 m ) y
posteriormente el poste indicador que señaliza el “ desvío “ hacia el “
kilómetro vertical “, alcanzar el escalonado zócalo rocoso que defiende la
salida a la cima de Beriain ( 1492 m ) desde su vertiente oriental, el cual una
vez superado nos permite el acceso a la emblemática cumbre. Beriain o San
Donato ( 1492 m ), un gran vértice geodésico y un buzón montañero
enclavado en sus inmediaciones, además de la “ fotogénica “ ermita, la
identifican. La panorámica que se puede disfrutar desde la cima resulta espectacular
aunque hoy, debido a la niebla, es nula. Destacaríamos sobre todo la que abarca
el denominado “ Corredor de la Barranca “ y los numerosos núcleos de población
que lo jalonan. Obligada visita a la ermita erigida en honor a San Donato y San
Cayetano.
El pedregoso camino
empleado en el ascenso, el cual paulatinamente se irá cubriendo de hierba, nos
permite perder altura plácidamente por la conocida coloquialmente como “
Espalda de San Donato “. Volvemos a dejar a nuestro paso el poste indicador que
señaliza el desvío, por la izquierda ( N ), hacia el “ kilómetro vertical “,
opción que aparece balizada como PR NA-201 y que obviamente descartamos.
Continuamos
descendiendo en la misma dirección ( E ) y en todo momento por San Donatoko
bidea, camino que nos permite un plácido discurrir. Antes de alcanzar el Puerto
de Huarte ( 1374 m ), en el punto en el que nuestro camino inicia un corto
ascenso, vemos como una notoria senda nace por la derecha ( SE ). Es en este
lugar ( 1348 m ) donde abandonamos definitivamente el amplio y balizado camino
para tomar el mencionado sendero, el que nos va a permitir continuar perdiendo
altura “ plácidamente “.
Son numerosas las
sendas de ganado que se dibujan en el “ vallecito “ que se abre entre los
paredones que se alzan en la vertiente meridional, los que se elevan sobre el
Valle de Ergoiena y en donde destaca la cima de Leciza/Leziza ( 1350 m ), y los
cortados de la vertiente septentrional que se alzan 1000 metros por encima del
denominado “ Corredor de la Barranca “, en cuya cresta destaca la cima de
Amorro ( 1348 m ).
Tendiendo a tomar en
los diferentes cruces los senderos que buscan encaminarse hacia la vertiente
meridional de la sierra, la que se extiende a nuestra derecha ( S ),
remontaremos por terreno herboso en dirección a nuestro siguiente objetivo, la
cima de Leciza/Leziza ( 1348 m ).
En tendido ascenso,
aprovechando en todo momento las mencionadas sendas de ganado que se dibujan en
los pasillos herbosos que se abren entre el lapiaz que tapiza la acusada ladera
y teniendo como referencia el buzón montañero que destaca en la citada cima (
1348 m ), sin dificultad reseñable, terminaremos alcanzando su punto más
elevado. Leciza/Leziza
( 1348 m ), un buzón montañero la señaliza. Bella y abierta panorámica.
Dando la espalda a
Beriain/San Donato ( 1492 m ) iniciamos el descenso por la escabrosa vertiente
oriental de la cima recién alcanzada mientras procuramos hacerlo por los tramos
más “ cómodos “.
Sin camino definido
perderemos altura mientras nos alejamos paulatinamente del borde de la sierra
en dirección a una “ visible “ borda que nos servirá de “ referencia “. La roca
que cubre la parte alta de la ladera NE. de Leciza/Leziza ( 1348 m ) da paso a
una herbosa pradera, por la que continuaremos nuestro plácido descenso.
Si dificultad reseñable
terminamos desembocando junto al gran redil que se extiende junto a la borda de
pastores ( 1219 m ) citada anteriormente, a la que da acceso un notorio camino.
Tomamos este por la derecha ( E ) y de inmediato alcanzamos San Donatoko bidea,
momento en el que, a la altura de un poco perceptible hito, deberemos continuar
hacia la izquierda ( N ).
Iniciamos un corto
ascenso junto a la línea de hitos aunque en breve deberemos abandonarla para
tomar por la derecha ( E ) un, en principio, poco perceptible sendero. Este irá
ganando entidad paulatinamente mientras atraviesa entre la vegetación de monte
bajo que cubre la ladera por la que iremos perdiendo altura.
Sin excesiva
dificultad, aprovechando las numerosas sendas de ganado que se abren paso entre
el matorral y teniendo como referencia la visible pista que destaca a la
derecha ( S ) de un pequeño pinar que se extiende en la parte baja de la
ladera, buscaremos perder altura en dirección a este.
Antes de alcanzarlo “
tropezaremos “ con una alambrada que cruza perpendicularmente, la que
atravesaremos por un portillo. Salvado este nos encaminaremos hacia el
mencionado pinar, delimitado por otra alambrada y junto a la que continuaremos
por la derecha ( E ) ya por notorio camino.
Dejado atrás el citado
pinar, el herboso camino se transforma en notoria pista. Es el Camino de la
Sierra y por este continuaremos en placentero descenso.
Dejamos a nuestro paso
algunas bordas para posteriormente adentrarnos bajo un bosque de hayas, lugar
en el que un nuevo portillo nos cierra el paso. Lo atravesamos para seguir
perdiendo altura, no tardando en volver a salir a terreno despejado.
La pendiente se acentúa
paulatinamente y dejamos a nuestro paso una antena y, frente a esta, el
depósito de agua que abastece a la localidad de Senosiáin ( 528 m ), señal
inequívoca de la cercanía de la población.
De inmediato
alcanzaremos el portillo que da acceso a su casco urbano, lugar en el que nos
topamos con un viejo abrevadero y punto en el que deberemos obviar la calle que
desciende por la derecha ( SE ) mientras tomamos la que nace por la izquierda (
E ). Esta nos permitirá desembocar de inmediato junto al renovado lavadero
enclavado en la parte alta de la “ plazuela “ situada en el centro del casco
urbano de Senosiáin ( 528 m ), la que atravesaremos para descender de frente (
SE ) mientras buscamos abandonarlo dejando a nuestro paso la iglesia erigida en
honor a San Martín.
Salimos de esta
localidad, también perteneciente al Valle de Ollo, para dejar a nuestro paso su
viejo frontón. Una fuente destaca junto a este, punto en el que la calle
alcanza la carretera NA-7033 que le da acceso.
La mencionada carretera
pierde altura en tendido descenso para alcanzar en breve un primer cruce ( 528
m ), lugar en el que destaca un poste indicador y punto en el que obviaremos el
camino que nace por la derecha ( W ) en dirección a Arteta ( 503 m ).
Continuamos por la
estrecha y poco transitada carretera para alcanzar de inmediato una segunda
bifurcación ( 525 m ), punto en el que, ahora sí, abandonaremos el asfalto para
tomar la senda que, señalizada con un poste indicador, nace por la izquierda (
NE ).
El sendero se adentra
bajo un frondoso entorno para alcanzar en breve el puente que salva el Regacho
de Irazu, tras el que dejaremos a nuestro paso una zona de esparcimiento ( 507
m ) en la que destaca un gran abrevadero. Abandonamos el lugar por el camino
cementado que, por la derecha ( E ), remonta en acusado ascenso para desembocar
a la altura del poste indicador ( 505 m ) junto al que ya pasamos al comienzo
del itinerario, el que aparece enclavado en la parte baja del casco urbano de
Ollo ( 510 m ).
Junto al citado poste
indicador ( 505 m ) tomaremos la calle que asciende por la derecha ( E ) aunque
en breve la abandonaremos, también por la derecha ( S ), buscando ascender en
acusada pendiente hacia la iglesia de la localidad, erigida en honor a Santo
Tomás. Junto a esta destaca el ayuntamiento del Valle de Ollo, desde el que
tomaremos la calle que nos permitirá adentrarnos entre el recogido casco urbano
de la localidad para terminar desembocando en su amplia “ plazuela “, inicio y
final de este itinerario.
Track del Itinerario
Fotos del Itinerario
 |
Ollo, localidad enclavada bajo el Txurregi ( centro ) y lugar en el que iniciamos este itinerario. Comenzamos a caminar por la " calle " que nace entre el frontón ( izda ) y la fuente ( dcha ) |
 |
Frontón y casa de estilo palaciego, Casa del Cerero, ( S.XVIII ) en Ollo
|
 |
Panel informativo sobre la Vuelta al Valle de Ollo que encontramos en la localidad del mismo nombre
|
 |
Dejamos atrás la pequeña " plazuela " enclavada en el centro del casco urbano de Ollo
|
 |
Una amplia calle desciende desde la " plazuela " buscando adentrase en el casco urbano de Ollo |
 |
Callejeamos por Ollo " acompañados " de las balizas ( izda ) de la PR NA-170 ( Vuelta al Valle de Ollo ) |
 |
Desembocamos en una calle que atraviesa perpendicularmente, por la que continuaremos hacia la izquierda como señalizan las balizas ( centro ) |
 |
Atravesamos Ollo por sus estrechas " callejuelas " |
 |
Cruce de calles, las balizas amarillas y blancas de PR ( dcha ) señalizan el camino a seguir |
 |
Descendemos por la calle que busca dar acceso a la parte baja de la localidad |
 |
Hacemos caso omiso a la calle que asciende hacia la iglesia de la población |
 |
En la parte baja de Ollo nos topamos con un nuevo cruce, lugar en el que destaca un poste indicador y punto en el que haremos caso omiso del camino ( PR ) que desciende por la izquierda, por el que posteriormente regresaremos, mientras seguimos ascendiendo de frente |
 |
Detalle del poste indicador enclavado en la bifurcación |
 |
Abandonaremos Ollo por la calle Santo Tomás ( izda ), la que deja a su paso la Casa Legarra |
 |
Desde la calle por la que abandonamos Ollo echaremos una mirada atrás hacia la localidad, sobre la que despunta la iglesia |
 |
Definitivamente dejamos atrás el casco urbano de Ollo |
 |
A las afueras de Ollo dejaremos a nuestro paso el Albergue de la localidad |
 |
Albergue en Ollo, sobre el que despunta Txurregi |
 |
La pista cementada por la que hemos abandonado Ollo, el Camino Viejo de Arrista, discurre " plácidamente " mientras nos permite dar vista a Txargain ( izda ) |
 |
Senosiáin, localidad por la que posteriormente regresaremos, se extiende cercana |
 |
Nuestro camino deja a su paso los edificios de la " Granja Escuela " pertenecientes al Albergue de Ollo |
 |
Nada más dejar atrás los edificios de la " Granja Escuela " pertenecientes al Albergue de Ollo, la pista cementada pasará a ser de tierra |
 |
El Camino Viejo de Arrista deja a su paso algunos pabellones ganaderos |
 |
No tardaremos en alcanzar un cruce de pistas, lugar en el que obviaremos la que recibimos por nuestra izquierda mientras seguimos por la derecha |
 |
La pista inicia un tendido ascenso |
 |
En breve " tropezamos " con un nuevo cruce, lugar en el que abandonaremos la pista que continúa por la derecha mientras tomamos el camino que nace por la izquierda |
 |
Desde la bifurcación echaremos una mirada atrás hacia Ollo ( izda ) y Senosiáin ( dcha ), localidades pertenecientes al Valle de Ollo sobre las que despunta Mortxe ( centro ) |
 |
El camino tomado, Ausobeko bidea, inicia un " cómodo " ascenso |
 |
Txargain ( izda ) despunta sobre nuestro camino |
 |
No tardamos en atravesar un " paso canadiense ", desde el que damos vista a la sierra que aparece cubierta por un banco de nubes |
 |
Ausobeko bidea no tarda en bifurcarse, lugar en el que haremos caso omiso del camino que nace por la derecha mientras seguimos de frente |
 |
Ausobeko bidea continúa ganando altura paulatinamente mientras busca adentrarse entre el arbolado |
 |
La pista, Ausobeko bidea, deja a su paso un redil para el ganado |
 |
En el punto en el que salimos nuevamente a terreno despejado, a la derecha del camino, dejaremos a nuestro paso una la Borda de Clemente |
 |
La pendiente de Ausobeko bidea pierde inclinación, lo que nos permite un " cómodo " discurrir
|
 |
Miramos atrás en el punto en el que nuestro camino deja a su paso, a la derecha ( izquierda en la foto ), un abrevadero " sin agua " |
 |
Ausobeko bidea nos permite un " cómodo " ascenso |
 |
En breve alcanzamos un nuevo abrevadero enclavado a la izquierda de nuestro camino. Este tiene agua |
 |
Fuente con abrevadero enclavado a la orilla de nuestro camino |
 |
A nuestro paso, bajo la sierra que se extiende a nuestra derecha ( centro en la foto ), dejaremos varias bordas en ruinas |
 |
Ausobeko bidea continúa su tendido ascenso mientras atraviesa entre herbosas praderas
|
 |
A la izquierda de nuestro camino asoma tímidamente una balsa |
 |
Nuestro camino continúa su paulatino ascenso |
 |
Alcanzamos el portillo que da acceso a la parte alta de la sierra |
 |
Salvado el portillo nuestro camino continúa remontando mientras se dibuja muy marcado en el terreno |
 |
El camino atraviesa entre vegetación de monte bajo
|
 |
El " pasillo " que se abre entre la vegetación de monte bajo que " envuelve " el camino es muy " amplio " |
 |
Mirada atrás hacia el cruce en el que obviaremos el camino que nace por nuestra izquierda ( derecha en la foto ) |
 |
A la orilla del camino aparecen esporádicos hitos ( dcha ) |
 |
El camino amenaza con desdibujarse al alcanzar una herbosa pradera |
 |
A la izquierda del camino ( centro en la foto ), entre la vegetación de monte bajo, asoman un grupo de ruinosas bordas |
 |
El herboso camino se dibuja tímidamente al atravesar una amplia zona herbosa |
 |
Los hitos ( izda ) ayudan en el balizaje del camino |
 |
Nuestro camino, el cual ha pasado a denominarse Mendibizkarreko bidea, vuelve a ganar entidad mientras se adentra entre vegetación de monte bajo |
 |
El camino parece bifurcarse, lugar en el que decidimos seguir los hitos que destacan a nuestra derecha |
 |
Los hitos señalizan un desdibujado camino |
 |
Son numerosos los hitos que balizan el camino a seguir |
 |
Desde nuestro camino echaremos una mirada atrás hacia el valle que se abre entre Txurregi ( izda ) y Mortxe ( dcha ) |
 |
Los hitos balizan escrupulosamente el camino que se abre paso entre la vegetación de monte bajo que cubre la herbosa pradera |
 |
El intuible camino se abre paso entre la tupida vegetación de monte bajo que amenaza con engullirlo |
 |
Desde nuestro camino damos vista a Leciza ( izda ), uno de los objetivos para este itinerario |
 |
Terminamos desembocando en un amplio camino que, más notorio, atraviesa perpendicularmente. Lo tomamos para continuar por nuestra izquierda ( centro en la foto ) |
 |
Acompañados de hitos buscamos alcanzar San Donatoko bidea, camino que recibiremos por nuestra izquierda y que nos atraviesa perpendicularmente. Lo tomaremos para continuar por la derecha
|
 |
San Donatoko bidea, amplio y herboso camino que aparece balizado con hitos, se dibuja muy marcado en el terreno. La niebla amenaza con " envolvernos "
|
 |
San Donatoko bidea no tarda en alcanzar el lugar en el que, por la izquierda ( centro en la foto ), nace una nueva " línea " de hitos. Esta desciende hacia el denominado como " centro geográfico de Euskal Herria ", el cual hoy obviaremos. Al fondo asoma Leciza, cumbre que visitaremos posteriormente
|
 |
Nuestro camino, San Donatoko bidea, aparece en todo momento escrupulosamente balizado con hitos |
 |
Numerosas cabezas de ganado, mayormente caballos, pastan por la zona |
 |
A la orilla del camino también aparece un rebaño de cabras
|
 |
Cabras |
 |
Nuestro camino gana altura en " cómodo " ascenso |
 |
La niebla parece " engullir " nuestro camino |
 |
El banco de niebla cubre tímidamente la parte alta de la sierra |
 |
Nuestro camino alcanza el borde de la sierra, desde el que hoy no podremos disfrutar de panorámica alguna hacia el valle, por el que discurre el " Corredor de la Barranca " |
 |
Los hitos ( izda ) continúan balizando en todo momento el herboso camino por el que continuamos ganando altura |
 |
El balizado camino, en cortos tramos, amenaza con difuminarse en la herbosa pradera |
 |
La niebla hace desaparecer en algunos momentos la loma por la que continuamos ganando altura |
 |
Entre la niebla aparece ante nosotros el Puerto de Huarte, en el que vemos una " solitaria " montañera |
 |
Rebaños de ovejas pastan por la zona |
 |
Con Beriain " desaparecido " ante nosotros entre la niebla, nuestro camino deja a su paso un pequeño " taco " de madera ( dcha ), el que señaliza el desvío por la derecha hacia el Puerto de Huarte |
 |
Desde nuestro camino echamos una mirada atrás hacia el taco de madera ( centro ) que señaliza el desvío hacia el Puerto de Huarte ( izda ), en el que se aprecian otro poste de madera y unos hitos de piedras |
 |
Hitos de piedras y tacos de madera que señalizan el Puerto de Huarte |
 |
Una " flecha " construida con piedras también señaliza el " desvío " que nace por nuestra derecha ( izquierda en la foto ) hacia el Puerto de Huarte. Hoy lo obviaremos |
 |
El camino, en todo momento muy notorio, acentúa su pendiente en algunos tramos |
 |
El escrupuloso balizaje nos encamina hacia el poste indicador ( centro ) enclavado en la parte alta de la sierra, lugar en el que recibiremos por la derecha la senda que remonta desde Huarte Araquil por el " kilómetro vertical " |
 |
Detalle del poste indicador enclavado en lo alto de la sierra |
 |
Los hitos ( izda ) continúan balizando en todo momento San Donatoko bidea, amplio y herboso camino que sigue dibujándose notorio en la parte alta de la sierra |
 |
Desde nuestro camino, entre el tímido manto de niebla que cubre la parte alta de la sierra, divisamos la silueta de la ermita de San Donato |
 |
La silueta de la ermita de San Donato se intuye entre la niebla que " envuelve " la cima de Beriain |
 |
Conforme remontamos hacia la ya cercana cumbre de Beriain la niebla parece " abrirse " |
 |
El vértice geodésico ( dcha ) que " corona " la cima de Beriain asoma entre la niebla ya cercano |
 |
Un grupo de caballos pasta bajo el vértice geodésico ( izda ) enclavado en la cima de Beriain |
 |
San Donatoko bidea continúa remontando en acusado ascenso hacia la ya cercana cumbre de Beriain |
 |
Pedregoso tramo final en la salida a la cima de Beriain |
 |
San Donatoko bidea alcanza la ermita enclavada en la cima de Beriain
|
 |
El camino se abre paso en la roca buscando alcanzar la ermita erigida en la cima de Beriain |
 |
Alcanzamos la ermita erigida en honor a San Donato y San Cayetano, de la que nos alejamos momentáneamente por la derecha, dejando su visita para más tarde mientras nos encaminamos hacia la cima de Beriain |
 |
Desde la ermita erigida en honor a San Donato y San Cayetano damos vista al cercano vértice geodésico que " señaliza " la cima de Beriain
|
 |
Atrás queda la " fotogénica " ermita erigida en honor a San Donato y San Cayetano |
 |
Camino del vértice geodésico que señaliza la cima de Beriain dejaremos a nuestro paso un buzón montañero |
 |
Detalle del buzón montañero enclavado en las inmediaciones del vértice geodésico que señaliza la cima de Beriain |
 |
Detalle de la placa colocada en el buzón montañero enclavado en la cima de Beriain |
 |
Alcanzamos el vértice geodésico que señaliza la cima de Beriain/San Donato |
 |
Desde el vértice geodésico que señaliza la cima de Beriain/San Donato, en un momento que la niebla parece difuminarse, damos vista a la cercana ermita
|
 |
Abandonamos el vértice geodésico enclavado en la cima de Beriain/San Donato en el momento en el que la niebla se difumina tímidamente
|
 |
Desde el vértice geodésico enclavado en la cima de Beriain/San Donato, dejando nuevamente a nuestro paso el buzón montañero ( izda ) colocado en sus inmediaciones, buscaremos encaminarnos hacia la cercana ermita |
 |
No tardaremos en alcanzar la ermita erigida en honor a San Donato y San Cayetano, momento en el que la niebla vuelve a " engullirla " |
 |
Ermita erigida en honor a San Donato y San Cayetano |
 |
Ermita erigida en la cima de Beriain en honor a San Donato y San Cayetano |
 |
Interior de la ermita de San Donato y San Cayetano |
 |
Interior del refugio que encontraremos en la ermita de San Donato y San Cayetano |
 |
Desde la ermita de San Donato y San Cayetano echamos una mirada hacia el extremo occidental de la sierra, completamente cubierta por la niebla |
 |
Abandonamos la ermita de San Donato y San Cayetano |
 |
Ermita erigida en honor a San Donato y San Cayetano |
 |
Abandonamos la cima de Beriain/San Donato buscando retomar el camino que utilizamos a nuestra subida. La niebla " envuelve " nuevamente la parte alta de la sierra |
 |
Un grupo de caballos disfruta de la " frescura " que ofrece la niebla que envuelve la parte alta de la sierra |
 |
En nuestro descenso de la cima de Beriain/San Donato, en un momento que la niebla vuelve a " abrirse ", echamos una mirada atrás hacia esta |
 |
Los potrillos " sestean " protegidos por la manada |
 |
Perdemos altura " cómodamente " por San Donatoko bidea, camino que la niebla parece querer hacer desaparecer |
 |
Los hitos balizan escrupulosamente el camino, San Donatoko bidea, por el que descendemos |
 |
No tardaremos en volver a " tropezar " con el poste indicador que señaliza el desvío que, por la izquierda, da acceso al " kilómetro vertical, al que haremos caso omiso mientras continuamos de frente |
 |
El camino se torna extremadamente pedregoso en un corto tramo, momento en que la niebla lo hace desaparecer prácticamente por completo |
 |
San Donatoko bidea continúa perdiendo altura en dirección al Puerto de Huarte |
 |
Nuestro camino atraviesa un tramo de pedregosa ladera |
 |
Salvado el tramo de pedregosa ladera, en el punto en el que esta vuelve a tornarse herbosa, será donde abandonaremos San Donatoko bidea para tomar cualquiera de las numerosas sendas de ganado que nacen por nuestra derecha |
 |
Las sendas de ganado discurren en tendido descenso mientras que a nuestra derecha asoma cercano el borde meridional de la sierra |
 |
Son numerosas las sendas de ganado que se dibujan en la herbosa pradera |
 |
Algún rebaño de ovejas aparece entre la tupida niebla |
 |
Las ovejas pastan bajo la niebla |
 |
La senda por la que caminamos se bifurca y nosotros optamos por continuar por la derecha |
 |
Las sendas de ganado son numerosas y la niebla, en algunos momentos, las cubre por completo |
 |
Nuestro sendero gana notoriedad mientras que la niebla se abre tímidamente |
 |
En algunos tramos la senda pierde entidad y se difumina en la herbosa pradera |
 |
El herboso sendero discurre bajo la tendida loma que se extiende por nuestra derecha |
 |
La senda vuelve a ganar notoriedad |
 |
Nuestro sendero vuelve a bifurcarse. Nuevamente continuaremos por la derecha |
 |
Las sendas de ganado nos permiten un " cómodo " discurrir |
 |
El sendero paulatinamente busca encaminarse hacia la ladera de Leciza |
 |
La senda remonta en acusado ascenso por la pedregosa ladera de Leciza |
 |
El sendero se dibuja notorio en la herbosa ladera mientras que el buzón ( centro ) que señaliza la cima de Leciza asoma entre la niebla |
 |
Últimos metros hacia la cima de Leciza |
 |
La herbosa senda nos permite alcanzar la cima de Leciza |
 |
Salida a la cima de Leciza |
 |
Cima de Leciza/Leziza. Un buzón montañero la señaliza |
 |
Buzón montañero enclavado en la cima de Leciza/Leziza, la que hoy aparece tímidamente " enganchada " por un ligero manto de niebla
|
 |
Buzón montañero en la cima de Leciza/Leziza con vista, hoy nula, hacia Beriain
|
 |
Un rebaño de ovejas pasta plácidamente bajo la herbosa ladera septentrional de Leciza
|
 |
Desde el buzón montañero enclavado en la cima de Leciza/Leziza iniciaremos el descenso dando vista a Txurregi ( izda ), " desaparecido " bajo el grueso manto de niebla que se engancha a lo largo de toda la sierra |
 |
Abandonamos lo alto de la loma cimera por lo que parece ser un notorio sendero ( centro ) |
 |
Un intuible sendero se abre paso entre las rocas que cubren la ladera septentrional de Leciza |
 |
La cima de Leciza/Leziza queda rápidamente atrás |
 |
Perdemos altura buscando " aprovechar " los tramos más herbosos |
 |
Mientras que las ovejas pastan plácidamente al sol, las nubes se enganchan en la parte alta de la sierra |
 |
Continuamos perdiendo altura por la escabrosa ladera de Leciza/Leziza, desde la que damos vista al corral que asoma en el horizonte, hacia el que deberemos encaminarnos
|
 |
Deberemos encaminarnos hacia el corral ( centro ) que vemos asomar al fondo
|
 |
Dejamos atrás la rocosa ladera septentrional de Leciza para desembocar en su parte baja, por la que atraviesa un notorio sendero. Lo tomaremos para continuar haciala derecha ( centro en la foto ) |
 |
Los caballos pastan en las herbosas praderas |
 |
El corral ( izda ) hacia el que nos encaminamos asoma cercano mientras que Txurregi ( dcha ) se va despejando paulatinamente |
 |
Alcanzamos el redil aledaño a la cercana borda de pastores |
 |
Son numerosas las cabezas de ganado que pastan por la zona |
 |
Dejamos a nuestro paso el corral y la borda de pastores aledaña, lugar desde el que tomaremos el marcado camino que le da acceso |
 |
Dejamos atrás el corral ( a nuestra espalda fuera de foto ) tomando el camino que le da acceso |
 |
El camino que da acceso a la borda que acabamos de dejar atrás se bifurca de inmediato, punto en el que lo abandonaremos por la izquierda buscando continuar por el señalizado con un hito ( izda ). Es San Donatoko bidea
|
 |
Desde San Donatoko bidea echamos una mirada atrás hacia el corral ( dcha ) que acabamos de visitar, sobre el que destaca Leciza ( centro ) |
 |
San Donatoko bidea, balizado en todo momento con numerosos hitos, busca adentrarse en la sierra |
 |
Apenas discurriremos unos pocos metros por San Donatoko bidea ya que de inmediato, cuando este busca adentrarse en la sierra, lo abandonaremos por la derecha |
 |
Leciza ( centro ) despunta sobre el corral junto al que acabamos de pasar |
 |
Abandonamos San Donatoko bidea para tomar una herbosa y poco perceptible senda |
 |
La senda tomada, poco notoria en su inicio, atraviesa un tramo pedregoso |
 |
Numerosas cabezas de ganado pastan por la zona |
 |
Descendemos por el herboso " pasillo " que se abre paso entre la vegetación de monte bajo que cubre la ladera
|
 |
En algunos tramos el sendero amenaza con ser engullido por la vegetación de monte bajo que se extiende por la ladera |
 |
Conforme descendemos, lo claros que venimos atravesando son más amplios |
 |
Buscamos descender hacia la notoria pista ( centro ) que asoma en el fondo del valle, sobre la que despunta Txurregi ( centro ) |
 |
Los tramos herbosos abiertos en la ladera nos permiten descender " plácidamente " |
 |
No tardamos en alcanzar la alambrada que nos cierra el paso, lugar en el que un portillo nos permitirá atravesarla con " comodidad " |
 |
Una vez atravesado el portillo nuestro camino continúa en dirección al pinar ( izda ) que asoma en primer término |
 |
El camino, Mendibizkarreko bidea, gana notoriedad al alcanzar la alambrada que delimita el pinar que se extiende a nuestra izquierda |
 |
El herboso camino acentúa su inclinación paulatinamente |
 |
Nuestro herboso camino termina alcanzando la notoria pista ( centro ) que nos va a permitir continuar descendiendo hacia Senosiáin |
 |
Alcanzada la notoria pista, denominada como el Camino de la Sierra o Mendilerroko bidea, continuaremos nuestro " plácido " descenso por esta |
 |
Desde la pista echamos una última mirada atrás hacia la sierra |
 |
La pista acentúa paulatinamente su inclinación |
 |
El Camino de la Sierra busca adentrarse entre el arbolado, punto en el que obviaremos el que nace por la derecha
|
 |
La Borda Bizarnekoa queda a nuestro paso a la derecha ( izquierda en la foto ) de la pista por la que venimos descendiendo |
 |
El Camino de la Sierra continúa perdiendo altura en acusado descenso
|
 |
De inmediato alcanzaremos la Borda de Rodrigo, pequeño edificio enclavado a la orilla de nuestro camino |
 |
Nos adentramos bajo el tupido hayedo |
 |
El Camino de la Sierra se abre paso en el bosque |
 |
Un portillo cierra nuestro camino. Lo atravesamos |
 |
El Camino de la Sierra abandona el bosque para volver a salir a terreno despejado
|
 |
Desde la pista por la que descendemos hacia Senosiáin damos vista a Txurregi ( dcha ) |
 |
Mientras descendemos hacia Senosiáin daremos vista a Ollo ( izda ), localidad que asoma en el valle sobre la que despunta Mortxe ( dcha ) |
 |
Ollo asoma en primer término mientras que al fondo lo hace Ilzarbe |
 |
Nuestro camino dejará a su paso una antena ( dcha ) y, frente a esta, el depósito de agua ( izda ) que abastece a la localidad de Senosiáin
|
 |
La pista, cementada en el tramo que da acceso a la antena y al depósito que aparecen a su vera, no tarda en volver a ser de tierra |
 |
Tras dejar atrás la antena y el depósito de agua, no tardaremos en alcanzar el portillo que nos da acceso al casco urbano de Senosiáin |
 |
Atravesado el portillo accedemos a la parte alta de Senosiáin, lugar en el que nos topamos con una bifurcación y punto en el que optamos por descender hacia la izquierda |
 |
El vial hormigonado que hemos tomado busca adentrarse en el casco urbano de Senosiáin, sobre el que despunta Txurregi ( izda ) |
 |
Nos adentramos en Senosiáin dejando a nuestro paso algunas de las casas que conforman su casco urbano |
 |
Desembocamos en la amplia " plazuela " que se abre entre el reducido casco urbano de Senosiáin |
 |
En la parte alta de la " plazuela " enclavada en el centro del casco urbano de Senosiáin destaca un antiguo lavadero y, junto a este, una fuente con abrevadero |
 |
Detalle de la fuente adosada al antiguo lavadero de Senosiáin |
 |
Detalle de la puerta que da acceso al antiguo lavadero de Senosiáin |
 |
Lavadero de Senosiáin |
 |
Detalle del panel informativo enclavado en el lavadero de Senosiáin
|
 |
Abandonamos el lavadero enclavado en la parte alta de Senosiáin
|
 |
Visitamos la iglesia de Senosiáin, erigida en honor a San Martín |
 |
Pórtico de entrada a la iglesia de Senosiáin |
 |
Desde la iglesia de Senosiáin disfrutamos de una bella panorámica hacia Arteta, localidad que asoma cercana |
 |
Arteta
|
 |
Abandonamos la " plazuela " que se abre entre el reducido casco urbano de Senosiáin mientras buscamos salir de la localidad
|
 |
La calle que da acceso a la localidad de Senosiáin nos permite abandonar su casco urbano |
 |
Casa en Senosiáin, en cuya fachada destaca una talla de madera |
 |
Detalle de la talla de madera colocada en la fachada de una casa en Senosiáin |
 |
A la salida del casco urbano de Senosiáin dejaremos a nuestro paso el frontón de la localidad |
 |
Un gran caserón queda a nuestro paso a la salida de Senosiáin |
 |
Junto al frontón de Senosiáin destaca una gran piedra, la que " esconde " una fuente
|
 |
Fuente junto al frontón de Senosiáin
|
 |
Desde el frontón de Senosiáin damos vista a la " vecina " localidad " de Ollo, hacia la que nos encaminamos |
 |
En la fachada del caserón que aparece enclavado a la salida de Senosiáin destacan varios escudos |
 |
Detalle de uno de los escudos enclavados en la fachada del caserón situado a la salida de Senosiáin
|
 |
Detalle en la fachada de la casa situada a la salida de Senosiáin
|
 |
Abandonamos definitivamente Senosiáin |
 |
Una vez dejado atrás el casco urbano de Senosiáin, dando vista a Mortxe ( dcha ) y a la localidad de Ulzurrun ( centro ), caminaremos en tendido descenso por la carretera NA-7033 que le da acceso |
 |
Ulzurrun |
 |
Arteta también asoma cercano |
 |
La estrecha carretera NA-7033 discurre en tendido descenso |
 |
Mientras descendemos por la carretera NA-7033 dejaremos a nuestro paso una balizada bifurcación. Un poste indicador ( dcha ) destaca en el lugar |
 |
Detalle del poste indicador enclavado en la bifurcación |
 |
Desde la bifurcación, a nuestra izquierda ( centro en la foto ), asoma Ollo bajo Txurregi |
 |
La torre de la iglesia de Ollo destaca entre el casco urbano de la localidad
|
 |
Apenas unos pocos metros más abajo de la bifurcación a la que hemos hecho caso omiso destaca un nuevo cruce, también señalizado. En este punto será donde abandonaremos el asfalto para tomar el sendero que, por la izquierda, se encamina hacia la cercana localidad de Ollo |
 |
Junto al poste indicador tomaremos la senda que se encamina hacia Ollo
|
 |
Detalle del poste indicador que señaliza el camino hacia Ollo |
 |
La senda se adentra bajo un frondoso entorno |
 |
El sendero aparece escrupulosamente balizado ( dcha ) |
 |
Desde la senda que se encamina hacia Ollo damos vista a Txurregi |
 |
El balizado sendero alcanza un puente |
 |
Atravesamos el puente que salva el cauce del Regacho de Irazu |
 |
Regacho de Irazu |
 |
Atravesado el puente que salva el cauce del Regacho de Irazu alcanzamos una " sombría " zona de esparcimiento. Un gran abrevadero destaca en el lugar |
 |
Abrevadero |
 |
Abandonaremos la zona de esparcimiento tomado el estrecho camino hormigonado que le da acceso desde el casco urbano de Ollo |
 |
El estrecho camino hormigonado que da acceso a la zona de esparcimiento desde el casco urbano de Ollo remonta hacia este en acusado ascenso |
 |
El balizado camino alcanza en breve el casco urbano de Ollo, sobre el que despunta Txurregi ( dcha ) |
 |
A la altura de un poste indicador desembocaremos en la bifurcación por la que ya pasamos al inicio del itinerario. Continuamos por la derecha |
 |
Desde la bifurcación tomaremos la calle que asciende hacia la parte alta de Ollo, la que en breve alcanza un cruce. En este tomaremos la que nace por la derecha |
 |
La calle tomada asciende hacia la iglesia de la localidad |
 |
En acusado ascenso alcanzaremos la iglesia de Ollo, erigida en honor a Santo Tomás |
 |
Pórtico de entrada a la iglesia de Ollo
|
 |
Cruz de madera enclavada en el atrio de entrada a la iglesia de Ollo
|
 |
Desde la iglesia de Ollo damos vista a la vecina localidad de Senosiáin, sobre la que despunta Txargain
|
 |
Estela a la entrada de la iglesia de Ollo
|
 |
Estela a la entrada de la iglesia de Ollo
|
 |
Junto a la iglesia de Ollo destaca el Ayuntamiento del Valle de Ollo |
 |
Detalle en la fachada del ayuntamiento del Valle de Ollo identificándolo |
 |
El ayuntamiento del Valle de Ollo, junto al que destaca una " curiosa " escultura, nos recibe a la entrada de la localidad del mismo nombre |
 |
Desde la iglesia de Ollo tomaremos la estrecha calle que busca adentrarse en el casco urbano de la localidad
|
 |
Panel informativo enclavado en las inmediaciones de la iglesia de Ollo
|
 |
La calle tomada busca adentrase en el casco urbano de Ollo |
 |
Dejamos atrás la iglesia de Ollo, tras la que asoma Txargain ( dcha ) |
 |
Terminamos desembocando junto al frontón de Ollo, inicio y final de este itinerario |
No hay comentarios:
Publicar un comentario