domingo, 13 de julio de 2025

Mendaur y Eztenarri ( Circular desde Elgorriaga )

La comarca de Malerreka está situada en la vertiente cantábrica de Navarra, al Norte de la Comunidad Foral. Con una extensión de 222´9 km², lo conforman 12 municipios que se dividen en dos valles: el Valle de Santesteban, históricamente denominado Valle de San Esteban o Santesteban de Lerín, con una superficie de 137´2 km² está integrado por las localidades de Donamaría, Elgorriaga, Ituren, Oiz, Sumbilla, Urroz de Santesteban, Zubieta además del propio Santesteban, y el Valle de Basaburua Menor, históricamente conocido como Valle de Basaburua de Suso o de Lerín, con una superficie de 85´7 km²  está integrado por los municipios de Erasun, Ezkurra, Saldias y Beinza-Labaien.

El Valle de Malerreka limita al Norte con el Valle de Cinco Villas o Bortziriak y Goizueta, al Oeste con Leizarán y Basaburua Mayor, al sur con los Valles de Ulzama y Baztán y al Este con el Valle de Bertizarana.

Santesteban, “ capital “ del Valle, es la localidad que cuenta con mayor número de habitantes , siendo históricamente una población de mercaderes. En la actualidad, el comercio sigue siendo la principal actividad económica de la villa. La población del resto del Valle basa su actividad económica en el sector servicios, cumplimentado en muchos casos con actividades ganaderas y agrícolas.

Dominando el Valle de Malerreka, el monte Mendaur ( 1131 m ) es una de las montañas emblemáticas de la provincia y ni que decir tiene que se puede considerar como la cima señera del mencionado Valle. Mendaur ( 1131 m ) es una gran montaña, no quizás en cuanto a altura pero sí en cuanto a tamaño o extensión. Bajo sus laderas se asientan prácticamente la mitad de las localidades que conforman el Valle de Malerreka y no muy lejanas, bajo su vertiente septentrional, “ descansa “ alguna de las localidades que conforman el Valle de Cinco Villas.

El río Ezkurra fluye bajo su vertiente meridional para unirse en Santesteban ( 122 m ) al Ezpelura, formando el Galbaraialde, río de apenas un kilómetro de longitud que de inmediato desagua en el Bidasoa, cauce principal que en su discurrir camino del Cantábrico, lo hace bajo la vertiente oriental de Mendaur ( 1131 m ).

La imagen de Mendaur ( 1131 m ) nos ofrece una doble cima, la del propio Mendaur ( 1131 m ), en cuya cumbre destaca la blanca ermita erigida en honor a la Santísima Trinidad y la vecina cumbre “ gemela “ de Atzurdi Punta ( 1001 m ). Esta última, ligeramente más baja, despunta ligeramente al Este de la cima principal, quedando separada de ella por el collado de Atzurdi o Atzurdiko lepoa ( 949 m ).

Mendaur ( 1131 m ) da nombre al macizo homónimo en el que destacan cumbres que sobrepasan los mil metros de altura como Mendieder ( 1073 m ), Ekaitza ( 1046 m ) o el anteriormente citado Atzurdi Punta ( 1001 m ). Por debajo de esta altura son numerosas las cimas que pudiéramos visitar aprovechando los variados puntos de acceso que habitualmente son utilizados para la ascensión a esta emblemática cumbre.

Las localidades habitualmente utilizadas como “ campo base “ para la ascensión a Mendaur ( 1131 m ) son: Aranaz/Arantza ( 271 m ), localidad enclavada bajo su vertiente septentrional y perteneciente al Valle de Cinco Villas/Bortziriak, Sumbilla ( 108 m ), población asentada bajo su vertiente oriental a orillas del río Bidasoa y Aurtiz ( 215 m ), barrio de Ituren ( 156 m ), localidad bañada por el río Ezkurra y conocida por sus famosos carnavales.  Rutas iniciadas en estas localidades y ya publicadas en este " blog " pudieran ser: " Mendaur-Zipuru-Mairubaratzeta-Mendieder-Ekaitza-Ibintza-Negusoro ( Circo de Aranaz/Arantza con descenso por Aientsa ) ", " Ekaitza-Mendieder-Mendaur ( Desde Aurtiz ) ", " Mendaur ( Desde Aurtiz por la calzada con descenso por Zarañeko Arpea ) ", " Mendaur-Ganbelar-Mendieder-Ekaitza-Arantzelai-Olzorrotz ( Desde Aurtiz ) ", " Mendaur-Mendieder-Gabelar ( Desde Aurtiz ) " o " Mendaur ( Desde Aurtiz por la ermita de San Joaquín ) ".

Otros puntos de partida menos frecuentados pero no por ello menos interesantes, e incluso me atrevería a decir que “ más recomendables “ ya que evitan las rutas más transitadas, pudieran ser: Elgorriaga ( 144 m ), Ituren ( 156 m ), ambas asentadas bajo la vertiente meridional a orillas del río Ezkurra, y Santesteban ( 122 m ), “ capital “ del Valle de Malerreka, la opción más distante y por eso, desde mi modesto punto de vista, la más atractiva. ¿ Será porque es mi pueblo natal ?

Desde Ituren ( 156 m ) publiqué recientemente una ruta. Ver: “ Mendaur y Mendieder ( Circular desde Ituren con descenso a Aurtiz y regreso por la Ruta del agua ) “.

 

Hace no mucho tiempo ya publiqué una entrada en el blog en la que, utilizando la ruta balizada desde Elgorriaga ( 144 m ), uno de mis itinerarios “ preferidos “ a Mendaur ( 1131 m ), alcancé la citada cumbre junto a la vecina “ cimita “ de Atzurdi Punta ( 1001 m ). Ver: “ Mendaur y Atzurdi Punta ( Desde Elgorriaga con descenso aAurtiz y retorno por la Ruta del Agua ) “

En otra ocasión, también desde Elgorriaga y acompañado de mi hijo Oscar, “ repetimos “ la ruta de ascenso aunque “ variamos “ la vía de descenso para hacerlo por Zarañeko Arpea ( 779 m ) y la “ canaleta “, una opción poco habitual, apenas frecuentada y por ello, desde mi modesto punto de vista, más interesante. Ver: " ( Mendaur y Atzurdi Punta ( Desde Elgorriaga con descenso por Zarañeko Arpea, el " canal " y regreso por la Ruta del Agua ) "

Esta pequeña pero “ cuidada “ localidad de Elgorriaga ( 144 m ) nuevamente va a ser el punto de partida elegido para otra visita a Mendaur ( 1131 m ). Esta vez volveré a utilizar la balizada y ya “ clásica “ ruta de subida pero para el descenso tomaré el itinerario que se dibuja en la vertiente meridional de la montaña, “ vía “ habitualmente empleada por los que suben desde Ituren ( 156 m ). Sin llegar a descender hasta esta localidad tomaremos el desvío que, balizado como “ la Ruta del Hongo “, nos devolverá a Elgorriaga ( 144 m ). Esta es mi propuesta, espero que la disfrutéis.

 

Elgorriaga

 

Municipio emplazado a los pies del monte Mendaur ( 1131 m ) y Askín ( 557 m ) en la margen izquierda del río Ezkurra. Es el municipio más pequeño del Valle de Santesteban.

Su territorio comprende una extensión cercana a los 3´9 km². La mayor parte de este término disfruta de una orografía suave.

Limita al Norte con Sumbilla, al Este y Sur con Santesteban/Doneztebe y al oeste con Ituren.

Es conocido principalmente por su balneario que fue levantado a principios del siglo XX cuando llegó el auge de las aguas medicinales y cerró sus puertas en el año 1955. Se procedió a su reapertura en el año 2009.

La Cofradía del Hongo y de la Seta fue fundada en el año 1994 con el objeto de promover el conocimiento micológico y el respeto a la naturaleza. En los meses de Septiembre y Octubre celebra su capítulo anual organizando diferentes actividades.

 

      * Información obtenida de la página web del Ayuntamiento de Elgorriaga

 

Mancomunidad de Malerreka

 

En Julio de 1993 mediante acuerdo de los ayuntamientos que conforman la comarca, se constituyó la Mancomunidad de Servicios Generales de Malerreka para convertirla en lugar de encuentro de los Ayuntamientos y la organización y prestación en forma asociada de cinco servicios públicos:  abastecimiento de agua en alta para los pueblos de Sumbilla, Santesteban/Doneztebe, Elgorriaga, Ituren y Zubieta; recogida y tratamiento de residuos urbanos; Euskara; Servicios sociales; y la gestión de los Apartamentos Sociales de Malerreka.

Además de los servicios mencionados, es una objetivo transversal de la Mancomunidad de Malerreka la de ejercer como foro de encuentro para los ayuntamientos de la comarca con el fin de desarrollar proyectos y buscar soluciones a problemas que afecten a intereses comunes de los ayuntamientos mancomunados. 

En la actualidad, la Mancomunidad de Servicios Generales de Malerreka está integrada por todos los ayuntamientos de los valles de Malerreka y Bertizarana. Estos son los ayuntamientos que la conforman: Beinza-Labaien, Bertizarana, Donamaría, Santesteban/Doneztebe, Elgorriaga, Erasun, Ezkurra, Ituren, Oiz, Saldias,  Sumbilla, Urroz y Zubieta. En total la comarca de Malerreka abarca una superficie de 305.5 km², y viven más de 5.700 personas.

 

 * Información obtenida de la página web de la Mancomunidad de Malerreka

 

 

En cuanto a la orografía se refiere, el Valle de Malerreka está conformado por montañas de suave relieve en las que los pastizales y tierras de labor destacan en sus zonas bajas y el bosque cubre sus zonas más elevadas. Entre las montañas más destacadas del Valle, siendo cimas que superan ligeramente los mil metros de altitud, podemos reseñar: Mendaur ( 1131 m ), Munazorrotz o Bonozorroz ( 1021 m ), Soratxipi ( 1068 m ), Txaruta ( 1081 m ) y Garmendi ( 1061 m ). Además de las habituales ascensiones hacia estas y otras cumbres menos relevantes, innumerables paseos y rutas balizadas como SL ( sendero local ) o PR ( pequeño recorrido ) discurren por diferentes zonas del Valle. Este, se sitúa es el extremo occidental del macizo pirenaico, en las inmediaciones del cercano Mar Cantábrico, allá donde el Pirineo navarro ofrece una de sus caras más amables, este es uno de los denominados Valles Tranquilos, por algo será.

Estos dos senderos que describo a continuación son tan solo unos de los itinerarios balizados que podemos encontrar en el Valle de Malerreka y por ellos caminaremos en algún pequeño tramo de la ruta propuesta.

 

 Ruta del Hongo

 

En término municipal de Elgorriaga ( 144 m ) encontramos esta ruta balizada y acondicionada para el paseo y disfrute del senderista. Con el objetivo de dar a conocer la riqueza micológica de la zona, este camino discurre bajo las laderas del monte Bunogain ( 495 m ), pequeña colina que se alza sobre los tejados de la localidad. Postes y paneles informativos describen a lo largo del itinerario las diferentes variedades de hongos y setas además de descubrir al visitante la riqueza histórica, forestal y arqueológica de la zona. Paralelamente a la creación de este sendero, nació en Elgorriaga ( 144 m ) allá por el año 1994, la Cofradía del Hongo y de la Seta, la cual se encargó de acondicionar, en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad, sobre un antiguo camino de herradura, este sendero con la finalidad de facilitar la recolección de setas. Con la idea de acrecentar la riqueza micológica del lugar, se plantaron en las inmediaciones de la localidad diferentes tipos de árboles micorrizados. Primeramente fueron plantados 300 pinos a los que se habían añadido partículas de micelio de níscalo o rovellón ( lactarius deliciosus o lactarius sanguifluus ), seta muy apreciada en Cataluña. En 1998 se repitió el procedimiento en un centenar de robles que fueron micorrizados con el apreciado hongo típico de la zona, el emblemático hongo beltza o boletus aereus. Al año siguiente se realizó la misma operación con otros 50 avellanos y robles con la única diferencia de que la especie micorrizada fue la codiciada trufa negra o tuber melanosporum, considerada el diamante negro. Si se ha cumplido o no el objetivo, eso lo deberá descubrir el visitante. 

 

Ermita de la Santísima Trinidad

 

La Trinidad la fundó Martín de Cortejarena, de casa Ariñarena, rector de la iglesia parroquial de 1680 a 1694, año en que se fue al Crucifijo de Puente la reina. En 1691 pidió licencia a la Junta concejil para levantarla y en Diciembre de 1692 la tramita ante el notario: “ quiere erigirla en la cumbre del Mendaur, Mendaurre o Abelegui, dice María de Ituren, acusada de brujería en 1525 y confiesa que era lugar de conventículos, que por su altura y eminencia domina a los demás montes que circundan al pueblo “. El obispo había dado su licencia el 30 de Enero de 1691. Hizo una fundación de 50 ducados para la ermita que bendijo el 2 de Agosto de 1693, Domingo. El obispo mandó demolerla en Julio de 1781, por la presunción de que “ servía de refugio de bandoleros y a gentes de oscuros negocios “, resume J.I Tellechea, que ha historiado esta ermita junto a la de San Joaquín y Santa Ana. El rector subió al Mendaur ( 1131 m )con el maestro de escuela y Juan Miguel de Sagardia y se dispuso a cumplir la orden. El alcalde metió en la cárcel a los dos seglares. El obispo reafirmó su mandato, la villa presentó ceñuda capítulas contra el cabildo eclesiástico, éste rebatió aquellas y afeó el incumplimiento de la orden episcopal, pero la ermita subsistió hasta que se demolió y levantó de nuevo en 1963.

 

  *Fuente: Ermitas de Navarra  

 

Resumen del Itinerario

 

Este itinerario da comienzo en Elgorriaga ( 144 m ), pequeña población perteneciente al Valle de Malerreka que es atravesada por la carretera NA-170 Santesteban-Leiza.

Nos ponemos “ en marcha “ tomando el estrecho “ callejón “ que nace por la izquierda del restaurante de la localidad, enclavado a orillas de la citada carretera.

Tras dejar a nuestro paso un cuidado lavadero, rápidamente daremos alcance a la balizada Ruta del Hongo, itinerario que posteriormente abandonaremos para continuar por la ruta que se ha balizado “ escrupulosamente “ con marcas azules y blancas.

Sin dificultad reseñable, tan solamente el esfuerzo a realizar y el desnivel a salvar, prácticamente 1000 metros, antes de alcanzar el collado de Atzurdi ( 949 m ) tenemos la oportunidad de desviarnos hacia la cercana cima de Atzurdi Punta ( 1001 m ) aunque hoy la obviaremos.

La balizada ruta, tras dejar a su paso el citado collado ( 949 m ), encara el tramo más” incómodo “ de toda la ascensión. El sendero gana altura entre rocas para terminar desembocando en la cima de Mendaur ( 1131 m ), coronada por la ermita erigida en honor a la Santísima Trinidad.

Para el descenso tomaremos el “ trillado “ sendero que pierde altura en dirección al collado de Bustitz ( 932 m ) aunque, a la altura de una cerrada curva y en el punto en el que ante nosotros aparece un “ paso “ abierto en la roca, lo abandonaremos para atravesar este y así acceder a la vertiente meridional de la montaña.

Un sendero, en principio no muy notorio, inicia un “ zigzagueante “ descenso por la herbosa ladera Sur de Mendaur ( 1131 m ) y desde este nos desviaremos, apenas unos pocos metros, hacia la cercana cota de Eztenarri ( 1058 m ).

Retomamos la senda para ir perdiendo altura hasta adentrarnos en el hayedo, donde se transforma en camino. Por este continuaremos hasta que desembocamos en uno más notorio si cabe, el que nos permitirá un cómodo descenso hasta que, a la altura de Apeztegiko Borda ( 418 m ), alcanzamos una amplia pista.

Seguimos por la izquierda ( NE ) discurriendo en agradable caminar hasta que, tras dejar a nuestro paso una balsa que almacena agua para la lucha contra incendios, “ tropezamos “ con un nuevo cruce. En este descenderemos por la derecha ( S ) tomando el balizado camino que nos devolverá a Elgorriaga ( 144 m ), inicio y final de este itinerario.

       

Datos del Itinerario

 

Desnivel: 963 m

Tiempo: De 4 h a 6 h

Distancia: 11´40 km

Inicio: Elgorriaga ( Valle de Malerreka )  

Fecha de realización: Julio 2025

Época recomendada: Todo el año   

Cimas: Mendaur ( 1131 m ); Eztenarri ( 1058 m ) 

 

Descripción del Itinerario

 

Estacionaremos el vehículo, si puede ser, en una pequeña zona de aparcamiento sita a orillas de la carretera NA-170 que atraviesa Elgorriaga ( 144 m ), uno de los 12 municipios que conforman el Valle de Malerreka.

Prácticamente al frente, por la izquierda de un conocido restaurante de la localidad, nos adentraremos por un estrecho “ callejón “ que, poco más adelante, se bifurca. Una calle enlosada que asciende por la izquierda ( NW ) nos saca del casco urbano.

De inmediato dejamos a nuestro paso, a la derecha ( E ) del camino, el viejo lavadero de Altsukoiturri ( 152 m ).

Seguimos de frente ( NW ) para, en breve, toparnos con una pequeña área de esparcimiento ( 155 m ), en la que destaca una mesa con bancos y una zona de barbacoa. En este punto recibimos por la izquierda ( SW ) la Ruta del Hongo, balizada como sendero local ( SL ) con marcas de pintura de color verde y blanco. La tomamos y comenzamos a ascender por nuestra derecha ( NW ) por un estrecho camino, cementado en su inicio.

No tardamos en alcanzar un cruce ( 165 m ), en el que las balizas “ verdiblancas “ nos invitan a abandonar el mencionado camino cementado para continuar por un marcado sendero que nace por la izquierda ( NW ).

El sendero, perfectamente balizado, no tarda en desembocar nuevamente en el camino abandonado anteriormente. A nuestra izquierda ( W ) asoma cercana Andutzeko Borda ( 192 m ) y nuestro camino continúa ascendiendo dejándola a su paso.

Seguimos ganando altura acompañados en todo momento por las balizas “ verdiblancas “ mientras vamos dejando a nuestro paso diferentes paneles informativos, ya algo deteriorados, sobre la Ruta del Hongo.

Nuestro camino paulatinamente irá ganando notoriedad y termina alcanzando una primera bifurcación ( 233 m ), momento en el que decidimos continuar ascendiendo por la derecha ( NW ). En breve “ tropezamos “ con un nuevo cruce ( 250 m ), momento en el que obviaremos el desvío que, por la izquierda ( SW ), da acceso a Kanponeneko Borda mientras continuamos ganando altura por la derecha ( N ).

Tras corto ascenso daremos alcance a la pista cementada que, proveniente de Elgorriaga ( 144 m ), nos atraviesa perpendicularmente. Un poste indicador ( 263 m ) destaca en el lugar y sobre este asoma tímidamente una vivienda.

Atravesamos la mencionada pista para continuar por el herboso camino que nace al frente ( N ), a cuyo inicio destaca una baliza con marcas de pintura azules y blancas. A partir de este lugar, dichas balizas nos van a acompañar hasta la cima de Mendaur ( 1131 m ).

El camino tomado, notorio en todo momento, continúa ganando altura en acusado ascenso con esporádicos tramos cementados en los puntos de mayor pendiente.

Paulatinamente la pendiente irá perdiendo inclinación mientras las numerosas balizas nos “ evitan “ posibles dudas en los escasos cruces que iremos dejando a nuestro paso.

El camino termina desembocando, a la altura de un paso canadiense ( 414 m ), en una amplia pista de tierra proveniente del cercano collado de Bostorratz ( 441 m ), el cual queda ligeramente a nuestra derecha ( NE ) abierto bajo la discreta “ cimita “ de Bunogain ( 495 m ).

Tomaremos esta pista por la izquierda ( SW ) para alcanzar de inmediato un tramo cementado, dejando bajo nuestro camino Ximoneko Borda. Alcanzada la parte alta de este tramo de hormigón nuestro camino se bifurca ( 420 m ), momento en el que decidimos continuar ganando altura por la derecha ( W ).

Ascendemos por una pista de tierra abierta para la tala de árboles y por ella continuaremos ganando altura hasta desembocar en una pequeña explanada ( 494 m ) en la que confluyen varios caminos. A la derecha ( E ) del nuestro apenas destaca el dolmen de Malkorgaina. Una placa lo “ delata “.

En este poco apreciable “ colladito “ ( 494 m ) que se abre en la agreste loma sudoriental de Atzurdi Punta ( 1001 m ) tomaremos, en sus primeros metros, el camino que continúa hacia la derecha ( N ) en dirección a una visible baliza ( 483 m ) que señaliza la confluencia de varios itinerarios y en cuyas inmediaciones apenas destaca uno de los  mugarris que delimita los términos de Ituren y Elgorriaga.

Junto a la mencionada baliza ( 483 m ) abandonaremos el camino “ principal “ para tomar por nuestra izquierda ( NW ) el señalizado sendero junto al que, de inmediato, dejaremos a nuestro paso el prácticamente inapreciable túmulo de Malkorgaina ( 486 m ). Las balizas azules y blancas señalizan “ escrupulosamente “ el sendero por el que ascenderemos hasta alcanzar la borda ( 506 m ) que destaca sobre nuestras cabezas.

Una vez junto a la citada borda ( 506 m ), un herboso sendero nace por la izquierda ( NW ) para continuar ascendiendo y, en breve, desembocar en un notorio camino ( 521 m ) que nos vuelve a atravesar perpendicularmente. Lo tomamos para continuar por la izquierda ( E ).

Este camino nos da una pequeña “ tregua “ para dirigirse, sin apenas pendiente, hacia un cercano pinar. Prácticamente a la entrada de este, una visible baliza ( 532 m ) señaliza la senda que nace por la izquierda ( N ), por la que lo abandonaremos.

Esta senda, perfectamente señalizada con numerosas balizas y esporádicos hitos, gana altura sin apenas “ respiro “ por la despejada vertiente sudoriental de Atzurdi Punta ( 1001 m ) para, sin dificultad reseñable, alcanzar un bonito “ paso “ abierto en la roca.

A partir de este “ paso “ la senda se torna menos herbosa y se adentra en terreno más “ abrupto “ aunque las numerosas balizas que señalizan la ruta no nos dan opción al “ despiste “.

Sin excesivas dificultades alcanzamos una amplia explanada herbosa abierta bajo la rocosa cumbre de Atzurdi Punta ( 1001 m ), cota que despunta cercana sobre nuestras cabezas pero que hoy obviaremos.

Las balizas señalizan el sendero que discurre bajo su vertiente meridional en dirección al collado de Atzurdi ( 949 m )  o  Atzurdiko lepoa ( 949 m ), abierto cuello que separa el citado Atzurdi Punta ( 1001 m ) de Mendaur ( 1131 m ) y en el que desembocaremos tras corto descenso. .

Desde el mencionado collado ( 949 m ), en todo momento acompañados de numerosas balizas y esporádicos hitos, ascenderemos paulatinamente, en principio por terreno despejado, en busca de la rocosa cresta, por la que, sin excesivas dificultades y tras dejar a nuestro paso un buzón más “ nuevo “, desembocaremos en la tan ansiada cumbre. Mendaur ( 1131 m ), cima de espectacular panorámica, abierta hacia todas las vertientes. Un viejo buzón señaliza el punto más elevado, coronado por rocas. A escasos metros destaca la blanca ermita erigida en honor a la Santísima Trinidad. El edificio cuenta con un pequeño refugio.

Iniciaremos el descenso por las escaleras de piedra que dan acceso al templo para posteriormente continuar por el notorio sendero que pierde altura hacia el collado de Bustitz ( 932 m ), cuello en el que “ confluyen “ las rutas “ normales “ de las ascensiones más “ clásicas “ a Mendaur ( 1131 m ).

La marcada senda traza una primera curva hacia la izquierda ( SW ) y poco más adelante nos topamos con una segunda y cerrada curva hacia la derecha ( NW ), momento en el que la abandonaremos para atravesar un llamativo “ paso “ ( 1033 m ) abierto en la pared de roca que tenemos ante nosotros y que nos permite acceder a la vertiente meridional de la montaña.

Atravesamos el citado “ paso “ ( 1033 m ) para comenzar a descender por el, en principio, no muy marcado sendero que pierde altura zigzagueando por terreno herboso. De inmediato, a nuestra derecha ( E ) y sobre el camino, destaca la discreta cota rocosa de Eztenarri ( 1058 m ), a la que, ante su cercanía, no dudamos en desviamos.

Una herbosa “ senda “ nos encamina hacia el discreto “ colladito “ (  1049 m ) abierto bajo la vertiente NE. de la irrelevante “ cimita “, el que alcanzaremos de inmediato para, desde este, continuar ascendiendo por la izquierda ( W ). La ladera que aparece “ salpicada “ de algunas rocas nos permitirá alcanzar rápida y cómodamente la cercana cumbre de Eztenarri ( 1058 m ). Pequeña y rocosa “ cota “ que, sin señal alguna que la identifique, nos permite una bella y abierta panorámica.

La senda utilizada en el ascenso nos devuelve al sendero por el que veníamos descendiendo, por el que continuaremos perdiendo altura bajo la vertiente meridional de Mendaur ( 1131 m ). Esporádicos hitos y marcas de pintura de color rojo balizan el citado sendero, estrecho pero notorio, que irá ganando entidad conforme vamos descendiendo por él. 

Perderemos rápidamente altura mientras buscamos alcanzar el bosque de hayas que se extiende por la ladera de Mendaur, en el que no tardaremos en adentrarnos. El sendero gana entidad y pasa a transformarse en un amplio camino, el que, balizado con hitos, no tardará en dejar a su paso la “ ruinosa “ Apezeneko Borda ( 763 m ).

Un plácido descenso bajo las hayas nos hará alcanzar en breve Izebaneko Borda ( 742 m ), la que también ha corrido la misma suerte. El camino, muy notorio en todo momento, acentúa paulatinamente su pendiente para, tras transformarse en senda, desembocar a la altura de un hito ( 672 m ) en una pequeña pista que atraviesa perpendicularmente.

Continuamos hacia la izquierda ( E ) para, en plácido descenso, seguir perdiendo altura entre pinos hasta que, a la altura de otro discreto hito ( 556 m ), abandonamos la pista para “ atajar “ tomando la senda que nace por la izquierda ( S ).

Nos adentramos en el pinar para continuar descendiendo, en todo momento por una estrecha pero notoria senda, la que nos permitirá alcanzar nuevamente la pista ( 479 m ) abandonada al tomar este “ atajo “. Seguimos por esta de frente ( S ) y en “ plácido “ descenso hasta que, a la altura de Apeztegiko Borda ( 418 m ), desembocamos en una encrucijada de pistas. Obviando la que desciende por la derecha ( S ) y el camino que nace de frente ( E ) ascendemos por la izquierda ( NE ) dejando por debajo la mencionada borda.

La pista tomada inicia un acusado ascenso para, en breve, adentrarse bajo el arbolado, momento a partir del cual irá perdiendo inclinación paulatinamente. En “ cómodo “ discurrir no tardaremos en dejar a nuestro paso una balsa artificial ( 437 m ) que ha sido construida para almacenar agua para la lucha contra incendios.

Seguimos, sin apenas pendiente, nuestro plácido caminar hasta que “ tropezamos “ con una discreta bifurcación ( 442 m ), lugar en el que abandonamos la pista por la que veníamos discurriendo para tomar el camino que desciende por la derecha ( S ). Apenas unos metros por debajo dejaremos a nuestro paso, a la derecha ( W ) del camino, Maritxeneko Borda y, un poco más abajo, un cruce ( 432 m ). Un indicador destaca en el lugar, en el que obviaremos el camino que recibimos por nuestra izquierda ( NE ) mientras continuamos descendiendo de frente ( S ).

El camino se torna cementado en los puntos de mayor inclinación y será en uno de estos donde, a la altura de un poste indicador ( 360 m ), lo abandonaremos para tomar uno más herboso que nace por la derecha ( S ). Dependiendo de la época del año, el camino tomado se convierte en un estrecho sendero que amenaza con ser “ engullido “ por la vegetación.

Paulatinamente la senda vuelve a ganar entidad para desembocar en un nuevo cruce ( 334 m ), lugar en el que atraviesa un camino perpendicularmente y punto en el que un poste indicador nos “ invita “ a continuar descendiendo por la izquierda ( E ). El camino tomado sigue perdiendo altura entre la vegetación que, en cortos tramos, lo transforma en notoria senda. Esta, a la altura de Borrogaraiko Borda ( 282 m ), termina por alcanzar de nuevo la pista abandonada anteriormente, por la que seguiremos al frente ( SE ) para abandonarla de inmediato en el punto en el que traza una cerrada curva ( 278 m ) hacia la derecha ( S ).

Haciendo caso omiso a la mencionada pista optamos por tomar el camino que nace por la izquierda ( SE ) junto a un panel informativo y un poste indicador. Este se bifurca de inmediato, lugar en el que haremos caso omiso del que, por la derecha ( SE ) aparece cerrado por un portillo, mientras tomamos el menos notorio y más herboso que desciende por la izquierda ( E ).

El camino, en su inicio y dependiendo de la época del año, pierde entidad al adentrarse entre los helechos que lo envuelven aunque no tarda en ganar notoriedad y acentuar su pendiente para desembocar en una pista cementada ( 163 m ) que atraviesa perpendicularmente. Un poste indicador destaca en el lugar, en el que tomaremos la citada pista hormigonada, Larraburu bidea, para continuar hacia la izquierda ( E ) en descenso buscando discurrir por las afueras de Elgorriaga ( 144 m ).

De inmediato alcanzaremos otra pista hormigonada que también cruza perpendicularmente, por la que descenderemos hacia la derecha ( S ) para alcanzar de inmediato la carretera NA-170 que atraviesa la mencionada localidad ( 144 m ). La cruzamos por un “ paso de peatones “ para adentrarnos en su casco urbano, por el que callejearemos hasta desembocar en la pequeña zona de aparcamiento situada a orillas de la carretera NA-170, inicio y final de este itinerario.


Track del Itinerario


Fotos del Itinerario


Elgorriaga, localidad del Valle de Malerreka que tomaremos como punto de partida para este itinerario. Junto a la carretera NA-170 que atraviesa la población encontraremos una pequeña zona de aparcamiento ( izda ) en la que podremos estacionas nuestro vehículo

Frente a la zona de aparcamiento destaca la iglesia de la localidad, erigida en honor a San Pedro

Desde la zona de aparcamiento nos encaminamos hacia un un paso de cebra que asoma cercano, desde el que tomaremos el " callejón " que nace frente a este ( dcha )

Estrecho callejón en Elgorriaga

Callejeamos por Elgorriaga dejando a nuestro paso viejos caserones

Abandonamos Elgorriaga por una calle enlosada

De inmediato, ante nosotros, aparece un antiguo lavadero

Lavadero de Altsukoiturri

Lavadero de Altsukoiturri

Dejamos atrás el lavadero de Altsukoiturri para continuar por la amplia calle que ha pasado a ser cementada

Mirada atrás hacia Elgorriaga, localidad en la que ha dado comienzo este itinerario

De inmediato damos alcance a un área de esparcimiento, lugar en el que " tropezamos " con una notoria bifurcación. Abandonamos el carretil cementado que desciende hacia la izquierda mientras tomamos el camino hormigonado que asciende por la derecha

Punto en el que, junto a una zona de esparcimiento ( dcha ), abandonamos el carretil cementado para tomar el camino que nace por nuestra derecha ( izquierda en la foto ). Una de las " losas " ( centro ) que balizan la Ruta del Hongo, sendero local ( SL ), destaca en la bifurcación

Detalle de una de las " losas " que balizan la Ruta del Hongo, sendero local ( SL )

Ganamos altura por un estrecho camino cementado que asciende paralelo a Araneko Erreka ( dcha )

Las balizas de la Ruta del Hongo ( izda ) no tardan en " invitarnos " a abandonar el camino cementado para tomar el sendero que nace por la izquierda

El sendero tomado, muy notorio, gana altura en acusado ascenso  

Nuestro sendero desemboca en el camino cementado que abandonamos anteriormente. Continuamos por este en ascenso por hacia izquierda

De inmediato dejaremos a nuestro paso Andutzeko Borda ( izda ), junto a la que nuestro camino deja de ser cementado para pasar a ser de tierra 

El camino continúa su acusado ascenso

Nuestro camino se bifurca, lugar en el que destaca un hito ( centro ). Continuaremos por la derecha

Esporádicos hitos ( dcha ) balizan nuestro camino

Bifurcación. Obviaremos el camino que, por la izquierda, desciende hacia Kanponeneko Borda mientras continuamos en ascenso hacia la derecha

El camino se abre paso bajo un " túnel " de vegetación

A la altura de un poste indicador ( dcha ) desembocamos en una amplia pista cementada que cruza perpendicularmente. La atravesaremos para continuar de frente ( centro ) por el camino que aparece balizado con marcas de pintura de color azul y blanco

Detalle del poste indicador enclavado en la bifurcación, al que haremos caso omiso

Atravesada la pista cementada, el camino tomado inicia un acusado ascenso

No tardaremos en alcanzar un cruce, lugar en el que haremos caso omiso del camino que asciende por nuestra derecha " cerrado " por una cadena

Mirada atrás en la bifurcación, en la que obviaremos el camino que asciende por nuestra derecha ( izquierda en la foto )

Los tramos de mayor pendiente aparecen " cementados "

El amplio y notorio camino se torna herboso mientras continúa ganando altura en brutal pendiente  

Cruce, obviamos el camino que por la izquierda da acceso a una visible borda mientras continuamos ascendiendo al frente ( dcha )

El camino continúa ganando altura sin descanso

No tardaremos en " tropezar " con un nuevo cruce, lugar en el que obviaremos el camino que nace por la izquierda mientras continuamos ascendiendo de frente ( dcha )

Nuestro camino continúa remontando en acusado ascenso   

Continuamos ascendiendo junto a la alambrada que delimita el terreno en cuyo interior destaca Igerateko Borda ( derecha fuera de foto )

Igerateko Borda

El herboso camino atraviesa la pista de reciente construcción que da acceso a Igerateko Borda ( derecha fuera de foto ). Continuamos de frente

Nuestro camino termina desembocando en una amplia pista, por la que continuaremos ascendiendo de frente 

A la altura de un paso canadiense ( dcha ) desembocamos en una pista más notoria que atraviesa perpendicularmente, por la que continuaremos hacia la izquierda

Obviaremos el paso canadiense que se abre en la pista proveniente del cercano collado de Bostorratz ( centro ), sobre el que despunta Bunogain ( dcha )

En el cruce echamos una mirada hacia el punto en el que ha desembocado nuestro camino ( izda ), lugar en el que deberemos continuar por la izquierda ( derecha en al foto )

Continuamos en plácido ascenso por la notoria pista

Nuestro camino, en algunos tramos cementado, deja a su paso Ximoneko Borda ( izda )

En el punto en el que el camino cementado pasa nuevamente a ser de tierra nos topamos con otro cruce. Una baliza nos " invita " a tomar el camino que asciende por la derecha

El camino-pista por el que continuamos ganando altura se torna herboso mientras remonta en cómodo ascenso

La pendiente de nuestro camino se acentúa paulatinamente

Desde nuestro camino echamos una mirada hacia el valle, en el que destacan Santesteban ( centro ) y Elgorriaga ( abajo )

Santesteban ( centro ) y Elgorriaga ( abajo )

Santesteban

Nuestro camino remonta sin darnos " tregua "

Nuestro camino discurre dando vista a Atzurdi Punta, en primer término, mientras que Mendaur ( izda ) asoma al fondo

La ermita de la Trinidad destaca en la cima de Mendaur

Desembocamos en una amplia explanada, encrucijada de caminos en la que haremos caso omiso del que recibimos por la izquierda mientras continuamos hacia la derecha

En la explanada alcanzada, bajo el árbol enclavado a la derecha del camino ( centro en la foto ), llamará nuestra atención la placa que señaliza el dolmen de Malkorgaña

Placa indicadora del dolmen de Malkorgaña

El dolmen de Malkorgaña en esta época del año aparece " engullido " por los helechos, lo que hace que pase desapercibido

En la herbosa explanada, obviando el camino que nace por la izquierda, nos encaminaremos hacia un cercano poste indicador ( dcha )

A la altura del poste indicador abandonaremos el camino que continúa por la derecha mientras tomamos la notoria senda que nace hacia la izquierda  

En esta época del año la señalizada senda se abre paso entre los helechos que amenazan con " engullirla "

Las balizas "azules y blancas " señalizan nuestro sendero

Junto a la balizada senda dejaremos a nuestro paso la placa que, prácticamente " tapada " por los helechos ", señaliza el túmulo de Malkorgaina, desparecido bajo estos 

Detalle de la placa indicadora que señaliza el túmulo de Malkorgaina

El sendero, muy notorio en todo momento, se abre paso entre los helechos

Damos alcance a la alargada borda que aparece construida en una bonita explanada herbosa enclavada a la orilla de nuestro camino. Continuaremos por la izquierda 

Nuestro sendero, en todo momento perfectamente balizado, parece ganar notoriedad

En cortos tramos nuestra senda aparece " empedrada "

Desde nuestro sendero damos vista a Ituren ( izda ), su barrio de Lasaga/Latsaga ( centro ) y Zubieta ( dcha )

 Ituren ( izda ) y Lasaga/Latsaga ( dcha )

Si miramos atrás desde nuestro camino daremos vista a Santesteban ( centro ) y Elgorriaga ( abajo )

Santesteban ( centro ) y Elgorriaga ( abajo )

La senda, más abierta en algunos tramos, acentúa nuevamente su inclinación

Nuestra senda termina desembocando en un notorio camino que atraviesa perpendicularmente, por el que continuaremos ascendiendo hacia la izquierda

El camino en el que hemos desembocado continúa su paulatino ascenso

El camino se torna herboso mientras discurre en plácido ascenso en dirección a un pinar que asoma cercano. En el horizonte destaca Aizkolegi ( centro ) mientras que en primer término lo hace Axkin, cima esta última que aparece " escoltada " por Legate ( izda ) y Oteixon ( dcha )

El camino continúa discurriendo en cómodo ascenso junto al pinar que se extienden a nuestra derecha

Mientras discurrimos junto al borde de un pinar ( dcha ), una baliza ( izda ) nos invita a abandonar el camino para tomar la senda que nace por la izquierda

En sus primeros metros, la senda tomada discurre paralela al camino ( dcha ) que acabamos de abandonar

Las balizas ( centro ) van a señalizar en todo momento el sendero a seguir

Desembocamos en un pequeño " claro " abierto entre los helechos que lo cubren todo, lugar en el que deberemos trazar una cerrada curva para continuar ascendiendo por la izquierda

Mirada atrás en el " claro " abierto entre los helechos, lugar en el que ha desembocado nuestro sendero ( izda ) y punto en el que deberemos tomar la senda que asciende por la izquierda ( derecha en la foto )

La senda por la que deberemos continuar ascendiendo aparece " engullida " por los helechos

En época estival la vegetación hace desaparecer prácticamente el sendero por el que discurrimos

La senda paulatinamente vuelve a ganar notoriedad

Desde nuestro sendero, mientras ganamos altura, echamos una mirada atrás hacia Bunogain ( abajo ), Axkín ( detrás ) y Oteixon ( izda ), montes bajo los que asoma Santesteban ( dcha ) en el fondo del valle

Santesteban

La pendiente del sendero por el que ascendemos no nos da " tregua "

Numerosas balizas " siembran " la ladera SE. de Atzurdi Punta, por la que continuamos remontando en acusado ascenso

Las balizas señalizan el sendero que busca encaminarse hacia el zócalo rocoso que asoma al fondo

La senda pierde algo de pendiente para permitirnos un pequeño " respiro "

Las balizas señalizan el notorio sendero que atraviesa el " paso " abierto en el zócalo rocoso

Una vez atravesado el " paso " abierto en el zócalo rocoso nuestro sendero parece ganar notoriedad mientras aparece " sustentado " por un pequeño " murete "

El camino vuelve a ser amenazado con ser engullido por los helechos  

Nuestro sendero alcanza una zona de rocas, donde los hitos lo continúan balizando escrupulosamente 

Desde nuestro balizado camino ya divisamos la ermita de La Trinidad ( centro ), todavía algo lejana 

La ermita de la Trinidad asoma en la cima de Mendaur

La senda, en todo momento escrupulosamente balizada, busca adentrarse entre la alta hierba que cubre la ladera

En época estival helechos y alta hierba cubren por completo la ladera 

Mientras ganamos altura la panorámica hacia el valle, en el que asoman Ituren, su barrio de Lasaga/Latsaga ( centro ) y Zubieta ( dcha ), mejora

Zubieta ( abajo ) asoma en lo más profundo del valle mientras que Erasun ( centro ) lo hace en la parte alta

Zubieta

Erasun ( centro ) y Saldias ( izda) asoman en la parte más alta del valle de Malerreka

Bajo la ladera por la que ganamos altura asoma Ituren ( izda ) y sus barrios de Lasaga/Latsaga ( centro ) y Aurtiz/Aurtitz ( dcha )

Conforme ganamos altura el terreno se torna más rocoso, zona en la que los hitos " ayudarán " en el balizaje de nuestro camino 

La senda busca alcanzar la base de la sencilla repisa rocosa que deberemos superar 

El sendero supera " cómodamente " la repisa rocosa

El notorio sendero supera en fuerte pendiente la herbosa ladera 

La senda pierde inclinación para atravesar un " frondoso " tramo que aparece completamente cubierto por los helechos  

Siguiendo en todo momento las balizas que señalizan nuestro camino desembocaremos en una amplia explanada, sobre la que despunta cercana la cima de Atzurdi Punta ( izda )

Con Mendaur ( izda ) asomando cercano, la notoria senda comienza a bordear bajo Atzurdi Punta ( dcha ) 

Desde nuestro sendero miramos atrás hacia la ladera que venimos atravesando mientras que en el horizonte despuntan Auza ( izda ) y Saioa ( dcha )

La herbosa senda discurre bajo las paredes ( dcha ) que defienden la vertiente meridional de Atzurdi Punta mientras que Mendaur despunta en todo momento ante nosotros

Las balizas señalizan escrupulosamente el sendero a seguir

Las ovejas pastan plácidamente bajo la rocosa vertiente meridional de Atzurdi Punta

Con la ermita de la Trinidad ( izda ) despuntando al fondo descendemos buscando alcanzar el collado de Atzurdi o Atzurdiko lepoa

La balizada senda atraviesa el collado de Atzurdi o Atzurdiko lepoa

Dejamos rápidamente atrás el collado de Atzurdi, sobre el que despunta la rocosa cima de Atzurdi Punta

El sendero, sobre el que asoma la ermita de la Trinidad, vuelve a amenazar con desparecer entre los helechos que cubren la ladera en esta época del año 

La ermita de la Trinidad despunta sobre la herbosa ladera por la que remontamos

Las balizas señalizan en todo momento el sendero a seguir 

Con la ermita enclavada en la cima de Mendaur asomando sobre nuestras cabezas, la senda acentúa notablemente su pendiente

Atzurdi Punta ( izda ) ha quedado rápidamente por debajo mientras que Santesteban ( dcha ) asoma en el fondo del valle

Ganamos altura entre helechos " acompañados " en todo momento por las numerosas balizas ( centro 9

Balizas e hitos señalizan el sendero que atraviesa entre rocas y arbolado 

Abandonamos el arbolado para salir a terreno despejado, tramo final de salida a la cercana ermita enclavada en la cima de Mendaur 

Alcanzamos la loma cimera de Mendaur, desde la que damos vista a la vertiente contraria, en la que destaca Mendieder ( centro )

Rocoso tramo final de salida a la cima de Mendaur

Salida a la cima de Mendaur

Un pequeño buzón montañero nos recibe al salir a la cima de Mendaur

Detalle del buzón montañero que nos recibe al salir a la cima de Mendaur 

Desde el buzón que nos recibe al salir a la cima de Mendaur damos vista a Atzurdi Punta ( izda ) y Santesteban, localidad que asoma en el fondo del valle

Santesteban

Desde el buzón montañero que nos recibe al salir a la cima de Mendaur nos encaminamos hacia su punto más alto 

Otro buzón montañero aparece enclavado en la cima de Mendaur, desde el que damos vista a la ermita de la Trinidad que ha sido " restaurada " recientemente

Buzón en la cima de Mendaur, tras el que asoma Larhun ( izda )

Desde la cima de Mendaur, bajo la ermita, vemos asomar Ituren

Desde la ermita enclavada en la cima de Mendaur echamos una mirada hacia su punto más alto, en el que destaca un buzón montañero

Ermita en la cima de Mendaur, erigida en honor a la Trinidad

Talla de madera en la fachada de la ermita situada en la cima de Mendaur 

Puerta de entrada a la ermita situada en la cima de Mendaur

Interior de la ermita de la Trinidad 

Detalle en el interior de la ermita

Altar en el interior de la ermita 

Detalle de las imágenes labradas en piedra que aparecen en el interior de la ermita

Exterior de la ermita enclavada en la cima de Mendaur

Última mirada hacia la cima de Mendaur, la abandonamos

Iniciamos el descenso desde la ermita enclavada en la cima de Mendaur por las escaleras de piedra que le dan acceso, desde la que damos vista a Ituren y sus barrios de Lasaga/Latsaga y Aurtiz/Aurtitz

Ituren ( izda ), Lasaga/Latsaga ( centro ) y Aurtiz/Aurtitz ( dcha )

Aurtiz/Aurtitz

Lasaga/Latsaga

Ituren

Mientras descendemos de la cima de Mendaur damos vista a Aurtiz/Airtitz ( izda ) y Zubieta ( centro ), localidades que se extienden en el fondo del valle mientras que Saldias y Erasun ( centro ) asoman en el horizonte

Zubieta

Saldias ( izda ) y Erasun ( dcha )

Abandonamos la ermita enclavada en la cima de Mendaur

Miramos hacia Santesteban, " capital " del Valle de Malerreka que se extiende bajo Atzurdi Punta ( izda )

Salvado el tramo escalonado que da acceso a la ermita de la Trinidad echamos una mirada atrás hacia esta 

Última mirada hacia la ermita enclavada en al cima de Mendaur

Nos adentramos en un nuevo tramo de las escaleras

Las escaleras de piedra que dan acceso a la ermita de la Trinidad se " encajonan " entre paredes de roca

Escaleras de piedra que dan acceso a la cima de Mendaur

Dejamos atrás el tramo de escaleras que dan acceso a la ermita de Mendaur para continuar descendiendo por un marcado sendero, desde el que damos vista a Mendieder ( izda )

Perdemos altura por el sendero que se dibuja notorio en la herbosa ladera

Buscamos el " paso " ( centro ) que se abre en la muralla rocosa que se extiende ante nosotros

Alcanzado el citado " paso " buscaremos atravesarlo para pasar a la otra vertiente de la montaña mientras abandonamos el marcado sendero que, por la derecha, continúa descendiendo hacia el collado de Bustitz  

Antes de atravesar el " paso " echamos una mirada atrás hacia el sendero ( dcha ) por el que veníamos descendiendo, el cual traza una cerrada curva para seguir perdiendo altura hacia el collado de Bustitz ( no se ve en la foto ) que se intuye bajo Mendieder ( izda ) 

Atravesado el " paso ", ya situados en la otra vertiente de la montaña, comenzamos a descender por la herbosa ladera meridional de Mendaur

Nada más comenzar nuestro descenso por la ladera meridional de Mendaur damos vista a la discreta cota de Eztenarri ( dcha )

Sobre nuestro herboso sendero despunta la discreta " cimita " de Eztenarri, hacia la que, ante su cercanía, no dudamos en desviarnos

Desde el sendero por el que descendemos nos desviaremos hacia la derecha ( centro en la foto ) en dirección al discreto " colladito " ( centro ) que se abre bajo la cima de Eztenarri ( izquierda fuera de foto )

Desde el discreto " colladito " ( centro ) que se abre bajo la cima de Eztenarri remontaremos hacia esta por terreno herboso ( dcha )

Cima de Eztenarri

Desde la cima de Eztenarri damos vista al sendero que asciende desde el collado de Bustitz ( centro ) hacia Mendaur. Mendieder ( centro ) despunta cercano

Mirada desde la cima de Eztenarri hacia Mendaur ( centro ), en cuya cumbre destaca la ermita de la Trinidad

Abandonamos la cima de Eztenarri buscando retomar el sendero por el que veníamos descendiendo

Atrás queda la rocosa cima de Eztenarri

Esporádicos hitos ( centro ) señalizan el herboso sendero que nos va a permitir continuar descendiendo por la ladera meridional de Mendaur 

Marcas de pintura de color rojo balizan nuestro sendero, por el que descendemos dando vista a Zubieta ( izquierda en el fondo del valle )

La senda va ganando notoriedad paulatinamente

Desde nuestra herbosa senda echaremos una mirada arriba hacia la " empinada " ladera por la que venimos descendiendo 

Mientras descendemos damos vista a Zubieta ( centro ), localidad que asoma en el fondo del valle mientras que al fondo asoman tímidamente Saldias y Erasun ( centro )

Por la herbosa ladera, en la que la hierba amenaza con hacer desaparecer el sendero, asciende un grupo de montañeros ( izda ) mientras que en el valle se extiende Santesteban ( dcha )

Sobre la herbosa ladera por la que descendemos despunta la ermita de la Trinidad

El sendero atraviesa la ladera perpendicularmente  buscando encaminarse hacia el hayedo

Antes de adentranos en el bosque volveremos a echar una última mirada hacia la ermita enclavada en la cima de Mendaur

El sendero atraviesa entre helechos para terminar alcanzando el bosque de hayas

Los hitos señalizan el lugar en el que la senda se adentra entre las hayas

El sendero gana notoriedad al discurrir entre las hayas

Nuestro sendero deja a su paso Apezeneko Borda, en ruinoso estado

La senda, en su discurrir por el hayedo, gana entidad y pasa a transformarse en un marcado camino

Bajo nuestro camino, sustentado por muros de piedra, asoma cercana Izebaneko Borda

El amplio camino por el que descendemos deja a su paso Izebaneko Borda

Nuestro camino se hace más notorio si cabe

Terminamos desembocando en un amplio camino que atraviesa perpendicularmente, por el que continuaremos hacia la izquierda

Un hito señaliza el lugar en el que desembocamos en un amplio camino que atraviesa perpendicularmente. Continuaremos hacia la izquierda

El amplio camino discurre sin apenas pendiente, lo que nos permite un cómodo descenso

Nuestro camino acentúa paulatinamente su pendiente mientras discurre por terreno despejado

En algunos tramos el camino parece perder algo de entidad y pasa a transformarse en senda

El camino definitivamente acentúa su pendiente

Un hito ( izda ) señaliza el cruce en el que abandonaremos el amplio camino para tomar la senda que nace por la izquierda

Desde el hito ( izda ) tomaremos una estrecha pero notoria senda

La senda se abre paso entre los pinos mientras pierde altura en acusado descenso

El sendero no tarda en perder inclinación, lo que nos permite un plácido discurrir

La senda se bifurca, lugar en el que obviaremos la que nace por la izquierda mientras continuamos de frente 

El sendero abandona el pinar, lugar a partir del cual gana notoriedad y se transforma en un herboso camino 

El camino alcanza en breve el más notorio que abandonamos anteriormente al tomar la senda que nos ha permitido " atajar " por el pinar. Continuamos de frente ( izda )

Nuestro camino continúa su tendido descenso

El herboso camino nos permite un agradable discurrir

A la altura de Apeztegiko Borda, el camino por el que descendemos  se bifurca, lugar en el que deberemos obviar los que descienden de frente ( centro ) y por la derecha mientras continuamos ascendiendo por la izquierda 

La pista tomada remonta dejando a su paso Apeztegiko Borda ( dcha )

No tardaremos en adentrarnos bajo las hayas

La pista atraviesa un frondoso paraje

Junto a nuestro camino dejaremos una " balsa " ( izda ) para almacenamiento de agua para la lucha contra incendios

Un indicador identifica la balsa

El camino, sin apenas pendiente, continúa su plácido discurrir

Nuestro camino parece ir perdiendo entidad paulatinamente aunque en todo momento discurre notorio

El camino alcanza un cruce, lugar en el que lo abandonaremos para tomar el que desciende por la derecha

El herboso camino que hemos tomado inicia un tendido descenso mientras se encajona entre helechos

El camino por el que descendemos no tarda en dejar a su paso el cruce en el que haremos caso omiso del que nace por la derecha para dar acceso a Maritxeneko Borda ( dcha )

Apenas unos pocos metros más adelante alcanzaremos una nueva bifurcación, lugar en el que destaca un poste indicador y punto en el que obviaremos el que recibimos por la izquierda mientras continuamos de frente ( centro )

El camino se transforma en pista, la que deja a su paso un banco que " invita " al descanso y punto a partir del cual se torna hormigonada al ganar inclinación 

La pista acentúa notablemente su pendiente

Alguna esporádica colmena queda a nuestro paso junto a la pista cementada

Alcanzamos un nuevo cruce, lugar en el que, a la altura de un poste indicador ( centro ), abandonaremos la pista cementada para tomar el herboso camino que nace por la derecha

Detalle del poste indicador enclavado en la bifurcación

En esta época del año el camino tomado amenaza con ser engullido por la vegetación

Nuestro camino se transforma en una estrecha pero notoria senda

Desembocamos en un nuevo cruce, lugar en el que destaca un poste indicador ( centro ) y punto en el que haremos caso omiso del camino que asciende por la derecha mientras seguimos descendiendo hacia la izquierda

Detalle del poste indicador enclavado en el cruce

Desde el amplio camino por el que continuamos descendiendo damos vista a Santesteban

Bunogain ( izda ) y Axkín ( centro ) despuntan sobre nuestro camino

Nuestro camino parece volver a perder entidad mientras atraviesa un frondoso entorno

Desembocamos en un encrucijada de caminos, lugar en el que deberemos tomar la pista que recibimos por la izquierda y que nos va a permitir continuar al frente ( centro ) mientras hacemos caso omiso del camino que nace por la derecha. Borrogaraiko Borda asoma en primer término

No caminaremos mucho tramo por la amplia pista ya que, en el punto en el que esta traza una cerrada curva hacia la derecha, la abandonaremos para tomar el camino que nace por la izquierda . Un panel informativo ( dcha ) y unas cruces de piedra ( centro ) destacan en el lugar 

Cruces de piedra que destacan sobre la pista en el punto en el que la abandonamos

Un panel informativo y un poste indicador destacan en el inicio del camino que nace por la izquierda de la pista

Detalle del panel informativo enclavado en la bifurcación

Detalle del poste indicador enclavado en la bifurcación

El camino tomado se bifurca de inmediato, lugar en el que deberemos obviar el que aparece cerrado por un portillo mientras continuamos por el más herboso que nace hacia la izquierda 

El herboso camino que hemos tomado inicia un tendido descenso 

Desde nuestro camino echaremos una mirada hacia la bifurcación que acabamos de dejar atrás, en la que destaca Borrogaraiko Borda. Mendaur ( centro ) Atzurdi Punta ( dcha ) despuntan sobre esta

Las marcas de pintura ( izda ) balizan nuestro camino

El camino tomado alcanza en breve un discreto cruce, lugar en el que obviaremos el que nace por la derecha mientras seguimos perdiendo altura de frente ( izda )

Nuestro camino no tarda en perder entidad para transformarse en senda

El sendero, una vez más, amenaza con ser engullido por la vegetación

Al adentrarnos en el bosque nuestro camino vuelve a ganar notoriedad

El camino, balizado en todo momento, acentúa su pendiente

Perdemos altura a la sombra de las hayas

Nuestro camino desemboca en una pista cementada que atraviesa perpendicularmente. Un poste indicador ( centro ) nos invita a continuar por la izquierda 

La pista cementada en la que hemos desembocado, Larraburu bidea, inicia un tendido descenso mientras deja a su paso algunas viviendas enclavadas a las afueras de Elgorriaga

No tardamos en alcanzar Elgorriaga

La pista cementada por la que descendemos desemboca en otra más amplia y notoria que atraviesa perpendicularmente, por la que continuaremos hacia la derecha

De inmediato alcanzaremos la carretera NA-170 que atraviesa el casco urbano de Elgorriaga. La cruzamos por el " paso de peatones " para adentrarnos en su casco urbano 

Callejeamos por Elgorriaga

Callejeamos por Elgorriaga

Tras callejear por Elgorriaga terminaremos desembocando nuevamente en la carretera NA-170 en el punto en el que tenemos estacionado nuestro vehículo ( derecha fuera de foto ), inicio y final de este itinerario


No hay comentarios:

Publicar un comentario