martes, 23 de septiembre de 2025

Txargain-Treku o Alto de las Bordas Viejas-Arrasaundi-Elordia-Bixkarluz ( Circular desde Goñi )

Enclavada en la vertiente oriental de la Sierra de Andía y despuntando tímidamente sobre la pequeña localidad de Goñi ( 870 m ), uno de los cinco pueblos que junto a Azanza, Munarriz, Urdanoz y Aizpún, su “ capital “, conforman el Valle homónimo, el monte Trecu/Treku es un “ clásico “ entre los montañeros navarros.  

Trecu, Treku, Trekua, Altos de Goñi o Alto de las Bordas Viejas, infinidad de topónimos para denominar a esta redondeada y discreta elevación que, junto a otras cotas de similares características situadas en el entorno, conforman los denominados como Altos de Goñi.

Conocido como Treku o Trekua entre los montañeros, topónimo este último con el que años atrás también aparecía en el Catálogo de Cimas de Euskal Herria, el nombre de Altos de Goñi es el que todavía hoy veremos en la placa situada en la base del vértice geodésico que señaliza esta cumbre, una de las más destacadas de la Sierra de Andía. En la actualidad el nombre “ oficial “ es Alto de las Bordas Viejas, topónimo con el que es conocido por los lugareños y que se ha actualizado también en el anteriormente citado Catálogo de Cimas de Euskal Herria.

A pesar de su destacada altura, Treku o Trekua ( 1264 m ) es una de las cumbres más elevadas de la Sierra de Andía, sus suaves formas y su “ modesta “ prominencia hacen que prácticamente pase inadvertida entre el conjunto de elevaciones que conforman esta vertiente oriental de la Sierra.

Las amplias y herbosas praderas que “ tapizan “ la parte alta de la Sierra, y por lo tanto el conjunto de cumbres que la conforman, contrasta con el frondoso bosque de hayas que cubre su vertiente oriental, bajo la que queda enclavada la pequeña localidad de Goñi ( 870 m ), uno de los puntos de partida más “ clásico “ de entre los que habitualmente son utilizados por los montañeros que buscan “ coronar “ tan emblemática cumbre.

En la vertiente opuesta, es decir, en el extremo occidental de la Sierra de Andía, el Puerto de Lizarraga ( 1044 m ) es otro de los puntos de partida más habitual entre los itinerarios que buscan alcanzar la cima de Treku o Trekua ( 1264 m ). Esta ruta, a pesar de ser algo más larga, es más “ tendida y cómoda “ ya que el desnivel a salvar es mínimo, lo que la convierte en un itinerario recomendable para las personas menos habituadas a caminar por el monte o para realizarla con los más pequeños.

Anteriormente ya he realizado alguna incursión hacia esta cima desde el Puerto de Lizarraga ( 1044 m ). Ver: “ Tunelgaina-Saratsa-Aitzorrotz-Eskalaborro-Pagomotxeta-Atazabal-PeñaBlanca-Treku-Arrasaundi-Elordia-Bixkarluz-Beorzulo-Tontorraundi-Dorrokoteka-Erlotxiki ( Desde el Puerto de Lizarraga ) “.

En otra ocasión también tomé la localidad de Goñi ( 870 m ) como punto de partida para ascender hacia la cima de Treku o Trekua ( 1264 m ) en corto “ paseo “. Ver: “ Trecu/Treku o Alto de las Bordas Viejas-Arrasaundi ( Desde Goñi ) “.

Esta vez vuelvo a Goñi ( 870 m ) para, buscando “ alargar “ ligeramente el “ paseo “ realizado en nuestra última visita al valle, repetir ascensión a la cumbre “ señera “ de esta vertiente de la Sierra de Andía. El itinerario lo cumplimentaremos con la ascensión a otras “ cimitas “ menos conocidas pero no por ello menos interesantes. 

Buscando realizar una ruta “ circular “ primeramente nos acercaremos a la cima de Txargain ( 972 m ) para, tras pasar por Trecu/Treku ( 1264 m ), continuar hacia  Arrasaundi ( 1261 m ), Elordia ( 1234 m ) y el Alto de Bixkarluz ( 1208 m ), desde donde buscaremos retornar al punto de partida.

Cabe reseñar que en la localidad de Goñi ( 870 m ), según parece, estuvo situado el castillo-fortaleza en el que vivió Don Teododio de Goñi, “ jefe de la comarca “ y según cuenta la leyenda, fundador del santuario de San Miguel de Aralar.

 

Leyenda de Teodosio de Goñi

 

Cuenta la leyenda que en Goñi vivía un caballero llamado Teodosio, casado con Doña Constanza de Butrón.

Poco después de casarse, Teodosio tuvo que abandonar su casa para ir a luchar a Africa, bajo las órdenes del conde Don Julián, contra las tropas de Miramamolín.

Su mujer Constanza, quedando sola en el palacio con los padres de Teodosio, invita a estos a dormir en la habitación señorial, pasando ella a otra más pequeña.

Cuando Teodosio regresa victorioso a su palacio se le aparece un ermitaño, el diablo disfrazado, para advertirle que su mujer le es infiel con uno de sus criados.

Teodosio llega a su casa para encaminarse a sus aposentos, lugar en el que encuentra dos personas en su lecho. Cegado por la ira y pensando que eran su mujer y el amante de esta, saca su espada y mata a ambos.

Creyendo haber vengado el agravio, sale de casa y se encuentra con su esposa que venía de misa, quien le informa que los que dormían en su lecho, y a los que había asesinado, eran sus padres.

Aterrorizado, Teodosio confiesa el crimen al párroco Juan de Vergara y al obispo de Pamplona, Marcial, quien le manda ir a Roma como peregrino para que solicitar la absolución del Papa Juan VII.

El pontífice le impone como penitencia vivir lejos de su localidad llevando una cruz de madera a cuestas y una gruesa cadena ceñida al cuello y a su cintura hasta el día, que por desgaste, esta se rompiera. Este sería el signo inequívoco del perdón divino.

Así vagó Teodosio por la Sierra de Andía y posteriormente por la Sierra de Aralar, lugar este último en el que un día se adentró en una de las numerosas cuevas que había por la zona y en la que, sin saberlo, habitaba un dragón.

Cuando el dragón estaba a punto de acabar con la vida de Teodosio, este implora ayuda a San Miguel. El arcángel apareció con una cruz sobre su cabeza para vencer y matar al dragón, liberando a Teodosio de las cadenas y siendo perdonado por Dios.

Teodosio, ya libre, regresó a Goñi junto su esposa para posteriormente volver a Aralar, donde mandó construir un santuario en honor a San Miguel.

 

Como he mencionado anteriormente, va a ser esta localidad de Goñi ( 870 m ) desde la que nosotros iniciaremos nuestro itinerario. Esta es mi propuesta, espero que la disfrutéis.

 

Resumen del Itinerario

 

Corto y sencillo itinerario en el que, partiendo desde la pequeña localidad de Goñi ( 870 m ), comenzaremos a caminar por la amplia pista que da acceso a la ermita del mismo nombre.

Bastante antes de alcanzar la mencionada ermita, a la altura de una notoria bifurcación, abandonaremos dicha pista por la derecha ( NW ) para tomar el marcado camino que se adentra entre el frondoso entorno.

El citado camino, tras plácido discurrir, vuelve a convertirse en notoria pista y por esta alcanza los “ ruinosos “ Corrales de Arteta ( 917 m ), enclavados bajo la vertiente NW. de Txargain ( 972 m ). Un tendido ascenso por la despejada ladera nos permitirá encaramarnos en su cumbre.

Descendemos por la misma vertiente utilizada en la subida, la que nos devolverá nuevamente a la amplia pista que ahora cruzaremos para continuar de frente ( NW ) buscando remontar por la ladera oriental de Treku o Alto de las Bordas Viejas ( 1264 m ).

Alternando tramos de caminar bajo el frondoso bosque con otros de discurrir por la despejada ladera terminaremos por desembocar en la mencionada cumbre ( 1264 m ), señalizada por un vértice geodésico. 

Continuamos por la amplia loma en sentido opuesto al empleado en la subida y de inmediato alcanzamos la discreta cumbre de Arrasaundi ( 1261 m ). Desde esta seguimos en la misma dirección ( SW ) hasta que nos topamos con el “ paso “ que nos permitirá salvar la alambrada que cruza perpendicularmente, punto a partir del cual descenderemos hacia la derecha ( W ) encaminándonos en dirección a la alargada loma en la que destaca cercana la cima de Elordia ( 1234 m ). La alcanzaremos en breve.

Descendemos por la ladera contraria a la utilizada en el ascenso para seguir junto a la alambrada que se extiende por ella. En plácido discurrir alcanzaremos el lugar en el que esta traza un ángulo de 90º, punto desde el que descenderemos hacia la izquierda ( S ) para continuar junto a ella camino del Alto de Bixkarluz ( 1208 m ), en cuya cima desembocaremos sin dificultad reseñable.

Perdemos altura por la ladera opuesta a la utilizada a la subida, en todo momento junto a la alambrada y buscando alcanzar el collado ( 1053 m ) abierto bajo la vertiente meridional. Un portillo nos permitirá abandonar los pastos de la Sierra de Andía para, tras dejar unas ruinas a nuestro paso y continuar por la derecha ( SW ), desembocar en una amplia pista que cruza perpendicularmente.

Continuamos por la izquierda ( E ) para alcanzar en breve la Balsa de Erna ( 1070 m ), junto a la que abandonaremos la mencionada pista por la izquierda ( N ) buscando penetrar en el frondoso bosque.

La senda se abre paso entre las hayas y termina alcanzando el portillo que se abre en un viejo muro de piedra, el que delimita los términos de Urdánoz y Goñi. Nos adentramos en este último para continuar en principio por sendero y luego por un amplio y marcado camino, el que dejará a su paso una pequeña balsa para terminar desembocando junto a la ermita de San Miguel ( 1076 m ).

La pista continúa de frente ( N ) buscando descender hacia la localidad en la que dio comienzo este itinerario aunque antes de alcanzarla lo abandonaremos por la derecha ( SE ) para tomar uno más herboso que, evitando la siempre monótona pista, terminará por desembocar en Goñi ( 870 m ).

 

   Datos del Itinerario

 

Desnivel: 576 m.  

Tiempo: De 4 h a 6 h

Distancia: 16´71 km aprox.

Inicio: Goñi ( Valle de Goñi-Navarra )

Fecha de realización: Agosto 2024

Época recomendada: Todo el año  

Cimas: Txargain ( 972 m ); Trecu/Treku o Altos de Goñi o Alto de las Bordas Viejas ( 1264 m ); Arrasaundi ( 1261 m ); Elordia ( 1234 m ); Alto de Bixkarluz ( 1208 m )     

 

Descripción del Itinerario

 

Nuestro itinerario da comienzo en la pequeña localidad de Goñi ( 870 m ), una de las cinco poblaciones que conforman el Valle del mismo nombre y en la que estacionaremos el vehículo en la “ plazuela “ enclavada en las inmediaciones de la iglesia erigida en honor a San Antonio.

Callejeamos por este pequeño pero cuidado pueblo buscando alcanzar su parte alta, lugar en el que destaca la vieja iglesia erigida en honor a San Ciriaco ( S.XII ). Junto a ella obviaremos la pista cementada que remonta de frente ( NW ), por la que posteriormente regresaremos,  mientras tomamos la de tierra que nace por su derecha ( NE ).

Esta gana altura paulatinamente en tendido y agradable ascenso y no tarda en alcanzar un paso canadiense, tras el que nuestro camino se bifurca. Obviando las pistas que nacen al frente ( N ) y por la derecha ( E ) continuaremos por la izquierda ( W ) tomando el Camino de San Miguel, también amplia pista.

En breve nos topamos con un nuevo cruce, momento en el que abandonaremos el citado Camino de San Miguel para tomar la pista que nace por la derecha ( NW ). En ligero ascenso, apenas discurriremos unos metros por esta ya que, de inmediato, también la abandonaremos, nuevamente por la derecha ( NE ), yendo a tomar un camino más herboso.

En su inicio este discurre cómodamente entre herbosas campas para rápidamente adentrarse bajo el frondoso hayedo. No tardamos en alcanzar un portillo que nos cierra el paso, el cual atravesaremos para continuar en plácido caminar mientras dejamos a nuestra derecha ( E ) una balsa que apenas se aprecia entre la frondosa vegetación que nos “ envuelve “.

En breve nos topamos con un nuevo cruce, lugar en el que haremos caso omiso del camino que nace por la izquierda ( NW ) mientras continuamos de frente ( NE ), discurriendo en todo momento sin apenas pendiente y dejando a nuestro paso en breve un abrevadero enclavado a nuestra derecha ( E ).

Caminamos bajo un frondoso hayedo aunque no tardamos en salir a terreno abierto para atravesar una pequeña campa herbosa, en la que deberemos obviar el camino que nace hacia la derecha ( E ) mientras seguimos por la izquierda ( N ).

Volvemos a adentrarnos entre un tupido bosque, en el que momentáneamente el camino parece perder entidad aunque en todo momento discurre notorio. La vegetación que nos “ envuelve “ se va abriendo paulatinamente y nuestro camino vuelve a toparse con un rústico portillo que nos cierra el paso. Atravesaremos este para seguir en plácido discurrir y, tras dejar a nuestro paso un abrevadero enclavado a nuestra izquierda ( W ), punto a partir del cual el camino gana notoriedad para transformarse en pista, salimos a terreno despejado.

A nuestra izquierda ( N ) asoman los “ ruinosos “ Corrales de Arteta ( 917 m ) y poco más adelante aparece un redil para el ganado. Sobre este, a nuestra derecha ( SE ), asoma relativamente cercana la cima de Txargain ( 972 m ), primer objetivo de este itinerario.

Lo despejado de su ladera NW. nos “ invita “ a abandonar la amplia pista para remontar por esta en tendido ascenso y por terreno herboso para, tras atravesar algún corto y pedregoso tramo, desembocar acompañados de esporádicos hitos en la mencionada cumbre. Txargain ( 972 m ), un taco geodésico y un buzón montañero la señalizan. Bella y abierta panorámica.

Iniciamos el descenso por la misma vertiente utilizada en la subida buscando alcanzar nuevamente la amplia pista por la que veníamos discurriendo, la que ahora atravesaremos para encaminarnos por la amplia y herbosa pradera en dirección a la frondosa ladera oriental de Trecu/Treku ( 1264 m ), próxima cima a visitar que despunta a nuestra izquierda ( W ).

Un difuso sendero, el que apenas se dibuja en la despejada pradera, nos permite un plácido discurrir en paulatino ascenso mientras se abre paso entre la vegetación de monte bajo que tapiza la ladera. Su pendiente se irá acentuando conforme vamos avanzando y terminamos por penetrar bajo un tupido bosquete, en el que alcanzaremos un amplio claro. En este aparece enclavado el dolmen de Trekua-Arteta ( 1013 m ).

Tras corta y obligada visita continuaremos ganando altura por una senda cada vez más notoria, la que aparece balizada con numerosos hitos mientras busca discurrir paralela a una alambrada que se extiende cercana a nuestra derecha ( N ).

Paulatinamente nos iremos acercando a la citada alambrada para, junto a esta, continuar ganando altura por una ladera cada vez más herbosa.

Continuamos remontando y damos alcance a un “ paso “ abierto en la alambrada, bajo el que destaca un “ mugarri “. Sin atravesarla, seguiremos ganando altura llevándola a nuestra derecha ( N ) hasta que desembocamos en la parte alta de la cercana loma, bajo cuya vertiente meridional se extiende la majada pastoril de las Bordas Viejas y en la que afloran las ruinas de un numeroso conjunto de antiguas bordas de pastores.

Una nueva alambrada cruza perpendicularmente, la que atravesamos mientras seguimos ascendiendo para, sin dificultad reseñable, desembocar en la ya cercana cima de Trecu/Treku ( 1264 m ). Amplia y herbosa cumbre que aparece señalizada con un vértice geodésico y un par de buzones montañeros. Amplia y abierta panorámica.

Desde la cima de Trecu/Treku ( 1264 m ) seguiremos por la amplia y herbosa loma en dirección opuesta a la empleada en el ascenso mientras a nuestra derecha ( W ), teniéndola de referencia, continuamos divisando la alambrada.

Paulatinamente nos iremos separando de esta para, acompañados de un cada vez mayor número de hitos, seguir remontando en agradable ascenso hacia la cercana cumbre de Arrasaundi ( 1261 m ), en la que desembocaremos cómodamente. Un hito la señaliza. Panorámica similar a la disfrutada desde la cima de Trecu/Treku ( 1264 m ).

Nuevamente continuaremos en dirección opuesta a la utilizada a la subida para descender en busca de otra alambrada que cruza perpendicularmente. La alcanzamos a la altura de un “ paso “ habilitado en ella, el cual atravesaremos para continuar por la herbosa loma, en la que vuelven a aflorar varios hitos.

Ante la cercanía de Elordia ( 1234 m ), “ cimita “ que asoma al frente ( W ), abandonaremos los mencionado hitos para encaminarnos hacia esta. Tras un ligero descenso remontaremos por su herbosa ladera oriental, por la que sin dificultad reseñable desembocaremos en el lomo cimero y de inmediato en la cumbre. Elordia ( 1234 m ), alomada y herbosa cima en la que destaca un pequeño hito. Una prácticamente inapreciable inscripción aparece en este identificándola.

Descendemos por la vertiente occidental de la cima recién “ conquistada “ y no tardamos en “ tropezar “ con la alambrada que se extiende por ella hasta que traza una cerrada curva de 90º hacia la izquierda ( S ). Descendemos junto a esta dejando a nuestro paso varias mugas y, en el punto más bajo, un portillo ( 1176 m ) que da acceso al camino que, por la izquierda ( E ), desciende hacia Goñi ( 870 m ).

Dejamos atrás el citado portillo ( 1176 m ) para iniciar un tendido ascenso, en todo momento al lado de la alambrada, junto a la que terminaremos desembocando en la amplia y herbosa cumbre del Alto de Bixkarluz ( 1208 m ). Un hito la señaliza. Las ruinas de la ermita de Santa Quiteria se esparcen por el lugar. Limitada panorámica.

Una vez más iniciaremos el descenso por la ladera opuesta a la utilizada en la subida, siguiendo junto a la alambrada que continúa extendiéndose a nuestra izquierda ( E ). Sin llegar a atravesarla en ningún momento terminaremos desembocando junto a un portillo enclavado en un discreto “ colladito “ ( 1053 m ). Este nos va a permitir abandonar los pastos de la Sierra de Andía para adentrarnos en término de Urdánoz, en donde nos topamos de inmediato con un edificio en ruinas.

Desde aquí continuaremos hacia la derecha ( SW ) por un herboso camino, el que en breve ganará notoriedad y, tras adentrarse bajo el arbolado, alcanza de inmediato un nuevo portillo. También cruzaremos este para continuar de frente ( SW ) por el notorio camino que, en breve, desembocará en una pista que atraviesa perpendicularmente.

Seguimos por esta hacia la izquierda ( E ) en paulatino ascenso hasta que damos alcance a la Balsa de Erna ( 1070 m ), lugar en el que la abandonaremos por la izquierda ( SE ) para acercarnos a esta.

Evitamos la mencionada balsa ( 1070 m ) por su vertiente septentrional, desde donde continuaremos hacia la izquierda ( NE ) buscando adentrarnos en el bosque de hayas. El camino se transforma en estrecha pero notoria senda, la que en algunos momentos amenaza con difuminarse.

Paulatinamente nos iremos acercando al muro de piedra que, sirva como referencia, se extiende a nuestra izquierda ( N ), el que terminaremos alcanzando a la altura de un portillo que nos va a permitir atravesarlo. Abandonamos tierras de Urdánoz para adentrarnos en término de Goñi.

Salvado el citado portillo seguiremos de frente ( N ) para de inmediato alcanzar una marcada senda que cruza perpendicularmente, por la que continuaremos hacia la izquierda ( NW ).

Paulatinamente la mencionada senda se transforma en camino, el que termina por alcanzar otro más notorio que también atraviesa perpendicularmente. Lo tomamos para seguir, una vez más, hacia la izquierda ( NW ), en todo momento discurriendo bajo las hayas aunque atravesaremos esporádicos claros abiertos en el bosque. En uno de estos claros dejaremos a nuestro paso un abrevadero enclavado a nuestra izquierda ( W ) bajo el muro de piedra que “ cierra “ una pequeña balsa.

Seguimos de frente ( NE ), en todo momento por amplio y notorio camino, no tardando en “ tropezar “ con un portillo ( 1094 m ) que nos cierra el paso, el que también cruzaremos y desde el que continuaremos en plácido discurrir.

Alcanzamos una pequeña explanada ( 1076 m ), en la que a nuestra derecha ( E ) asoma la ermita de San Miguel. Apenas nos desviaremos unos pocos metros para visitarla.

A partir de este punto el camino se transforma en amplia pista, es el Camino de San Miguel, por el que dio comienzo este itinerario y por el que continúa nuestro plácido descenso en dirección a Goñi ( 870 m )

En principio caminamos a la sombra de las hayas aunque no tardaremos en salir a terreno abierto para discurrir en paulatino descenso y, tras atravesar un paso canadiense ( 1010 m ), alcanzar en breve un discreto cruce ( 990 m ). Es en este lugar donde abandonaremos la mencionada pista para tomar el camino que nace por la derecha ( SE ), por el que perdemos altura por terreno herboso aunque salpicado de numerosos arbustos.

Paulatinamente el camino se transforma en senda, la que dejará a su paso el pequeño depósito de agua que abastece a la pequeña localidad de Goñi ( 870 m ) para terminar desembocando en la pista hormigonada que le da acceso.

Esta, tras dejar a su paso la iglesia de San Ciriaco ( 875 m ), nos permitirá adentrarnos en el recogido casco urbano, en el que buscaremos alcanzar el lugar en el que estacionamos nuestro vehículo, inicio y final de este itinerario.


Track del Itinerario


Fotos del Itinerario


  Goñi, localidad perteneciente al valle al que da nombre a cuya entrada destaca una fuente con abrevadero 

Fuente con abrevadero en Goñi, enclavada a orillas de la carretera NA-7030 que da acceso a la localidad

Desde la fuente enclavada a orillas de la carretera NA-7030 ( izda ) buscaremos encaminarnos hacia la iglesia de la localidad, cuya torre destaca sobre los tejados de su cuidado caserío

Crucero en Goñi

Alcanzamos la iglesia de Goñi, erigida en honor a San Antonio y en cuyas inmediaciones se abre la pequeña " plazuela " ( dcha ) en la que hemos estacionado nuestro vehículo

Iglesia de Goñi, erigida en honor a San Antonio

Pórtico de entrada a la iglesia de Goñi

Puerta de acceso a la torre de la iglesia de Goñi

Fuente con abrevadero en las inmediaciones de la iglesia de Goñi

Fuente en las inmediaciones de la iglesia de Goñi

Junto a la iglesia de Goñi encontraremos una pequeña " plazuela " en que podremos estacionar nuestro vehículo

Atravesamos la pequeña " plazuela " que se abre entre el cuidado caserío que conforma el casco urbano de Goñi para tomar la calle que nace por la derecha

Mientras callejeamos por Goñi dejaremos a nuestro paso una pequeña fuente enclavada en la fachada de una de las casas de la localidad

Detalle de la fuente que dejaremos a nuestro paso mientras callejeamos por Goñi

Buscamos abandonar Goñi desde la parte alta de la localidad

Dejamos a nuestro paso el frontón de la población

En la parte alta de la población, ya a sus afueras, alcanzamos la iglesia erigida en honor a San Ciriaco ( S.XII )

Fachada de la iglesia de San Ciriaco en Goñi

Pórtico de entrada a la iglesia de San Ciriaco

Junto a la iglesia de San Ciriaco ( izquierda fuera de foto ) nuestro camino se bifurca, punto en el que obviaremos el que asciende de frente ( izda ), por el que posteriormente regresaremos, mientras tomamos el que nace por la derecha  

Desde la iglesia de San Ciriaco abandonaremos Goñi tomando una pista de tierra

El casco urbano de Goñi, entre el que despunta la torre de la iglesia de la localidad, queda rápidamente atrás

No tardaremos en alcanzar un cruce, lugar en el que obviaremos la pista que nace por la izquierda mientras continuamos de frente 

A nuestro paso dejamos varios pabellones ganaderos

Ascendemos plácidamente por la amplia y notoria pista

A nuestro paso iremos dejando extensos prados

Alcanzamos un paso canadiense, tras el que la pista se bifurca. Haciendo caso omiso a las que nacen de frente y por la derecha deberemos continuar por la sigue hacia la izquierda. Es el Camino de San Miguel

El Camino de San Miguel, amplia y notoria pista, continúa discurriendo en agradable ascenso

No tardamos en dar alcance al paraje de Txurdinansoro, momento en el que abandonamos el Camino de San Miguel ( izda ) mientras tomamos la pista que nace por nuestra derecha 

En breve, pocos metros de dar alcance a un portillo ( centro asomando al fondo ) que nos cierra el paso, abandonaremos el notorio camino para tomar uno más herboso que nace por la derecha

El camino tomado se dibuja muy notorio

Nuestro camino busca penetrar bajo el frondoso hayedo ( dcha ) mientras a nuestra izquierda dejaremos la alambrada que cierra un extenso prado

Un portillo nos cierra el paso. Lo atravesaremos

Una vez dejado atrás el portillo que nos cerraba el paso continuaremos discurriendo por amplio y notorio camino

A la derecha de nuestro camino, entre el frondoso arbolado, asoma una pequeña balsa

Nuestro camino no tarda en volver a bifurcarse, momento en el que obviaremos el que nace por la izquierda mientras continuamos de frente ( dcha ) 

A la derecha del camino por el que discurrimos dejaremos a nuestro paso un pequeño abrevadero que aparece muy " concurrido "

Nuestro camino se abre paso bajo un frondoso hayedo

El notorio camino abandona el bosque para salir a terreno abierto, donde continúa abriéndose paso entre vegetación de monte bajo

Alcanzamos una pequeña explanada, lugar en el que nuestro camino se bifurca y punto en el que haremos caso omiso del que nace por la derecha mientras continuamos por la izquierda 

El camino tomado vuelve a adentrarse entre un tupido bosque

Nuestro camino parece perder algo de notoriedad y se transforma en un estrecho pero marcado sendero 

El terreno " clarea " paulatinamente

Desde nuestro camino ya damos vista al primero de nuestros objetivos, la discreta " cimita " de Txargain ( dcha ) que asoma entre la vegetación de monte bajo que nos " envuelve " 

El camino discurre sin apenas inclinación mientras se abre paso entre un " clareado " arbolado

Un rústico portillo nos cierra el paso. Lo atravesaremos para abandonar el Valle de Goñi y adentrarnos en el Valle de Ollo

Entre el arbolado asoman Txurregi ( izda ) y Txargain ( dcha )

Continuamos discurriendo en " cómodo " caminar

El amplio camino atraviesa pequeños claros abiertos en el bosque

A la izquierda del camino dejaremos a nuestro paso un abrevadero que también aparece muy " concurrido "

Nuestro camino gana notoriedad y se transforma en pista. Es Arlutxeko bidea

Arlutxeko bidea definitivamente sale a terreno despejado, momento en el que deja a su paso unas bordas en ruinas. Son los Corrales de Arteta

Los Corrales de Arteta aparecen en estado ruinoso

El camino, Arlutxeko bidea, alcanza en breve un redil para el ganado construido a su vera

Sobre el redil para el ganado asoma Txargain, primer " objetivo " para nuestro itinerario

Dejamos atrás el redil para el ganado ( izquierda fuera de foto ) y tras apenas un corto discurrir por la amplia pista optamos por abandonarla e iniciar el ascenso por la derecha hacia la cima de Txargain

Un difuso camino se dibuja tímidamente en la despejada ladera noroccidental de Txargain

Mientras remontamos por la despejada ladera de Txargain atravesaremos un corto y pedregoso tramo 

Conforme ganamos altura por la despejada ladera de Txargain la pendiente pierde inclinación paulatinamente

Tendido tramo final en la salida a la cima de Txargain

Salida a la cima de Txargain, desde la que damos vista al valle que se abre entre las laderas de Txurregi ( izda ) y Mortxe ( dcha )

Cima de Txargain, en la que destacan un pequeño taco geodésico y un buzón montañero

Buzón montañero enclavado en la cima de Txargain

Detalle de la placa del buzón montañero enclavado en la cima de Txargain

Bajo la cima de Txargain se extiende el Valle de Ollo, en el que destacan Ollo, Senosiáin ( centro ), Arteta ( dcha ) y Ulzurrun ( derecha al fondo )

Arteta

Ollo ( centro arriba ) y Senosiáin, en primer término

Desde la cima de Txargain disfrutamos de una vista " aérea " hacia el Puerto de Goñi que " serpentea " por debajo mientras que en el horizonte asoma la localidad de Munarriz ( dcha )

Munarriz

Mirada desde la cima de Txargain hacia nuestro siguiente objetivo, Treku o Alto de las Bordas Viejas ( centro )

Iniciamos el descenso de la cima de Txargain siguiendo los esporádicos hitos que aparecen en la ladera por la que hemos ascendido, la que nos permite dar vista a nuestro siguiente objetivo, Treku o Alto de las Bordas Viejas ( izda )

La cima de Txargain queda rápidamente atrás

La despejada ladera de Txargain nos permite un rápido y cómodo descenso

Desde la ladera por la que descendemos de la cima de Txargain buscaremos alcanzar nuevamente Arlutxeko bidea, amplia pista junto a la que asoman los Corrales de Arteta

Desde la ladera de Txargain, metros antes de alcanzar la amplia pista que atraviesa perpendicularmente, damos vista a Txurregi ( dcha )

Terminamos desembocando en Arlutxeko bidea, amplia pista por la que continuaremos hacia la izquierda y sobre la que despunta Treku o Alto de las Bordas Viejas ( centro )

Apenas caminaremos unos pocos metros por la amplia pista por la que anteriormente alcanzamos este lugar ya que de inmediato la abandonaremos por la derecha adentrándonos en la despejada pradera 

Atravesamos la amplia pradera en dirección a las laderas de Treku o Alto de las Bordas Viejas ( centro ) mientras dejamos a nuestra izquierda el redil junto al que pasamos anteriormente

Difusas y prácticamente inapreciables sendas de ganado nos permiten encaminarnos hacia la frondosa ladera de Treku o Alto de las Bordas Viejas ( centro )

Las sendas que siembran la ladera parecen ganar notoriedad paulatinamente

Ganamos altura aprovechando los claros abiertos entre la vegetación de monte bajo que cubre la ladera

El intuíble sendero busca encaminarnos hacia el cercano bosque

Nos adentramos en un tupido bosquete

En un gran claro abierto en el bosque nos topamos con el dolmen de Trekua Arteta

Dolmen de Trekua Arteta

El camino parece ganar entidad en su discurrir por el bosque

Esporádicos hitos ( dcha ) señalizan el camino que busca abandonar el bosque para salir a terreno abierto

Salimos a terreno despejado para continuar " acompañados " de los hitos que balizan el intuible camino

La senda, balizada con hitos, va ganando notoriedad paulatinamente

Los hitos, cada vez más numerosos, señalizan el camino a seguir

La senda parece perder entidad mientras alcanza una alambrada que se extiende a nuestra derecha, la que nos servirá de referencia para nuestro ascenso

Los hitos balizan la poco perceptible senda

Conforme ganamos altura el sendero parce ir ganando entidad

La senda se abre paso entre la vegetación de monte bajo que cubre la ladera

La ladera en algunos tramos se torna bastante pedregosa

Nuestro sendero parce encaminarse definitivamente hacia la alambrada que se extiende a nuestra derecha

Nos acercamos hasta la alambrada en el punto en el que destaca un " mugarri ", uno de los que delimita los términos del Valle de Ollo y la Sierra de Andía. Sin cruzarla continuaremos ascendiendo junto a esta 

Mientras ascendemos echamos una mirada atrás hacia Txargain ( centro ), " cimita " que apenas destaca entre Txurregi ( izda ) y Mortxe ( dcha ) y cuya cumbre acabamos de visitar

Desde la ladera por la que remontamos ya damos vista a la cima de Treku o Alto de las Bordas Viejas ( centro )

Numerosos hitos balizan un cada vez más notorio camino

Con la alambrada extendiéndose a nuestra derecha ganaremos altura junto a esta en dirección a la ya cercana cumbre de Treku o Alto de las Bordas Viejas ( centro ) que asoma ante nosotros 

Remontamos por la despejada ladera septentrional de Treku o Alto de las Bordas Viejas ( centro )

Desde la ladera de Treku o Alto de las Bordas Viejas damos vista a Beriain ( centro ) y Leciza ( dcha ) mientras que en el horizonte despuntan Aratz ( izda ) y la Sierra de Aizkorri ( centro )

Bajo la loma por la que ascendemos asoman las ruinas de las Bordas Viejas ( izda )

Las Bordas Viejas, ruinosa majada pastoril que asoma bajo la ladera por la que remontamos

Un estrecho " pasito " abierto entre las alambradas nos permitirá continuar ascendiendo hacia la cercana y ya visible cima de Treku o Alto de las Bordas Viejas 

Cima de Treku o Alto de las Bordas Viejas. Un vértice geodésico y dos buzones montañeros la señalizan mientras que en el horizonte asoma Beriain ( dcha )

Placa situada en la base del vértice geodésico que señaliza la cima de Treku o Alto de las Bordas Viejas, conocida también como Altos de Goñi

Bajo la cima de Treku o Alto de las Bordas Viejas destaca en primer término la ruinosa majada pastoril del mismo nombre, las Bordas Viejas, mientras que más abajo asoma Txargain ( izda ) y al fondo lo hacen Mortxe ( centro ) y Sarbil ( dcha ) 

Detalle de uno de los buzones montañeros situados en la cima de Treku o Alto de las Bordas Viejas

Desde la cima de Treku o Alto de las Bordas Viejas damos vista a la amplia y herbosa loma por la que deberemos continuar caminando. En primer término asoma cercana la cima de Arrasaundi ( izda ), nuestro próximo objetivo

Caminamos plácidamente por la parte alta de la loma en dirección a la cercana cota de Arrasaundi ( centro )

Dejamos rápidamente atrás la cima de Treku o Alto de las Bordas Viejas

Los hitos señalizan el camino a seguir en nuestro ascenso hacia la cercana cota de Arrasaundi ( centro )

Acompañados de numerosos hitos ganamos altura por la herbosa ladera septentrional de Arrasaundi

Cima de Arrasaundi, señalizada por un hito

Mirada desde la cima de Arrasaundi hacia Beriain ( izda ) y Leciza ( dcha )

Desde la cima de Arrasaundi echamos una mirada atrás hacia Treku o Alto de las Bordas Viejas ( centro ), cima que acabamos de visitar

Desde la cima de Arrasaundi continuaremos perdiendo altura por la ladera opuesta a la utilizada en el ascenso

Desde las laderas de Arrasaundi damos vista a Peña Blanca ( centro ), tras la que asoma Beriain ( dcha )

En nuestro descenso de la cima de Arrasaundi echamos una mirada atrás hacia esta

La ladera por la que descendemos de Arrasaundi nos permite divisar nuestro siguiente objetivo, la herbosa cima de Elordia ( centro )

No tardamos en alcanzar un paso en la alambrada, el cual nos permitirá atravesarla para continuar en dirección a la cercana cima de Elordia ( centro )

Un grupo de hitos se extiende por la parte alta de la herbosa loma, por la que nos encaminaremos hacia Elordia ( centro )

Una tendida y herbosa loma nos permitirá encaminarnos plácidamente hacia Elordia ( centro )

Buitre

Tendido tramo final a la cima de Elordia, por el que buscaremos alcanzar su cumbre

Salida a la cima de Elordia, en la que destaca un hito ( izda ). En el horizonte despunta Beriain ( centro )

Hito en la cima de Elordia

La inscripción en una de las piedras del hito cimero de Elordia identifica la cumbre en cuestión

Detalle de la inscripción en el hito cimero de Elordia

Mirada desde la cima de Elordia hacia Arrasaundi ( centro ) y Trecu/Treku o Alto de las Bordas Viejas ( izda ), cumbres que acabamos de visitar

Abandonamos la cima de Elordia caminando por lo alto de la loma que se desprende bajo la vertiente opuesta a la utilizada en la subida

En el collado abierto bajo la vertiente occidental de Elordia " sestea " un rebaño de cabras

En nuestro plácido discurrir por la herbosa loma volvemos a dar alcance a la alambrada que se extiende por nuestra derecha

Continuamos caminando junto a la alambrada

Un rebaño de cabras descansa al otro lado de la alambrada

Sobre el rebaño de cabras asoma en el horizonte Beriain/San Donato

Cabras con Beriain/San Donato ( centro ) asomando al fondo

Desde el collado abierto bajo la herbosa vertiente occidental de Elordia echamos una mirada atrás hacia la mencionada cima que destaca en primer término ( centro ) mientras que en el horizonte asoman Arrasaundi ( detrás en el centro ) y Txargain o el Alto de las Bordas Viejas ( a su izquierda ) 

Un " paso " en la alambrada nos permiten atravesarla sin dificultad para continuar remontando por su otro lado en dirección a una cercana cota herbosa

Tramo final en la salida a la cota herbosa que se eleva sobre la alambrada

Discreta y tendida " cimita " de la cota herbosa que atravesaremos a nuestro paso, desde la que damos vista a Beriain/San Donato( dcha )

Desde la " cimita " de la cota herbosa que acabamos de " coronar " abandonaremos la loma que se extiende al frente ( dcha ) buscando descender hacia la alambrada que asoma a nuestra izquierda 

Alcanzamos la alambrada en el punto en el que esta traza un ángulo de 90º, lugar en el que optamos por continuar descendiendo junto a esta hacia la izquierda ( centro en la foto ) 

Descendemos junto a la alambrada mientras damos vista a Beorzulo ( dcha ) y al Alto de Bixkarluz ( izda ). Este último será nuestro próximo objetivo

Mientras caminamos junto a la alambrada ( izda ) dejaremos a nuestro paso las ruinas de lo que parece ser una vieja borda y a su lado una sima 

Sima

Bajo la alambrada, con el Alto de Bixkarluz ( centro ) a la vista, dejaremos a nuestro alguno de los mugarris que delimitan el término del Valle de Goñi ( izda ) con los terrenos de la Sierra de Andía ( dcha )

En el punto en el que la alambrada junto a la que caminamos alcanza su punto más bajo, dejaremos a nuestro paso un portillo ( izda ). Es el Portillo del Alto de Bixkarluz, al que haremos caso omiso para continuar remontando de frente junto a la alambrada

Portillo del Alto de Bixkarluz

Desde el Portillo del Alto de Bixkarluz continuaremos ganando altura junto a la alambrada

A nuestro paso, junto a la alambrada, dejamos una nueva muga, desde la que damos vista a la ya cercana cumbre del Alto de Bixkarluz ( centro )

Mientras caminamos junto a la alambrada damos vista a la amplia y herbosa cumbre de Beorzulo ( dcha ), la que hoy obviaremos, y al Alto de Bixkarluz ( izda ), nuestro próximo objetivo

En plácido ascenso continuaremos ganando altura en dirección a la ya visible cumbre del Alto de Bixkarluz

Desembocamos en la cumbre del Alto de Bixkarluz, atravesada por una alambrada y señalizada con un gran hito de piedras. El " paso " ( dcha ) abierto en la alambrada nos permite cruzarla para visitar las ruinas de la ermita de Santa Quiteria

Las ruinas de la ermita de Santa Quiteria afloran en la cima del Alto de Bixkarluz

Numerosas ruinas afloran en la cima del Alto de Bixkarluz

Tras visitar las ruinas de la ermita de Santa Quiteria buscaremos atravesar nuevamente el " paso " abierto en la alambrada, tras la que asoma la amplia y herbosa cumbre de Beorzulo

Hito en la cima del Alto de Bixkarluz con vista a Elordia ( centro ) y Arrasaundi ( dcha ), cimas visitadas anteriormente

Desde el " paso " abierto en la alambrada que atraviesa la cima del Alto de Bixkarluz continuaremos descendiendo por la vertiente opuesta a la utilizada en el ascenso 

Abandonamos la cima del Alto de Bixkarluz, tras la que asoma Beriain/San Donato ( izda )

La alambrada junto a la que descendemos traza una curva hacia la izquierda. Seguiremos perdiendo altura junto a esta

Desde la ladera por la que descendemos de la cima del Alto de Bixkarluz echamos una mirada hacia las ruinas que afloran en esta

Descendemos por la intuible senda ( dcha ) que se dibuja paralela a la alambrada

La pendiente de la ladera por la que descendemos se acentúa paulatinamente

La herbosa ladera nos permite un " cómodo " descenso

Haremos caso omiso de los " pasos " abiertos en la alambrada junto a la que descendemos

Perdemos altura junto a la alambrada en dirección a un intuible collado que se abre en primer término

Alcanzamos el portillo que se abre en el discreto collado y hacia este nos encaminamos para atravesarlo y adentrarnos en término del Valle de Goñi

Atravesado el portillo abierto en el collado nos encaminamos hacia unas ruinas que asoman cercanas, desde las que continuaremos hacia la derecha

Alcanzamos una pequeña explanada, desde la que continuaremos por la derecha

De inmediato alcanzamos un herboso y notorio camino 

A los pocos metros " tropezamos " con un portillo que nos cierra el paso, el cual deberemos atravesar para abandonar el Valle de Goñi y adentrarnos en término de Urdánoz

El camino se adentra bajo un tupido bosque

En breve desembocaremos en una amplia pista que atraviesa perpendicularmente, por la que continuaremos hacia la izquierda

La pista en laque hemos desembocado inicia un paulatino ascenso

La amplia pista remonta abriéndose paso entre el arbolado

No tardaremos en dar vista a la Balsa de Erna ( izda ), momento en el que abandonaremos la pista para encaminarnos hacia esta tomando la senda que nace por la izquierda

Balsa de Erna, la " bordearemos " por la izquierda

Desde el extremo de la Balsa de Erna buscaremos continuar por el herboso camino que se dibuja por la izquierda

El herboso y apenas perceptible camino busca adentrarse en el frondoso bosque

Al adentrarnos en el hayedo la senda por la que caminamos gana entidad

La senda se abre paso entre las hayas

El sendero amenaza con difuminarse en el hayedo aunque el muro de piedra que se extiende a nuestra izquierda puede servirnos de referencia

Un portillo se abre en el muro de piedra que delimita los términos de Urdánoz y el Valle de Goñi

Atravesamos el portillo abierto en el muro de piedra y volvemos a adentrarnos en el Valle de Goñi 

Al poco de dejar atrás el portillo que nos ha permitido adentrarnos en el Valle de Goñi nos topamos con una notoria senda que cruza perpendicularmente, por la que continuaremos hacia la izquierda

La senda gana entidad y se transforma en un herboso camino

No tardamos en alcanzar un camino más notorio si cabe, por el que continuaremos en descenso por la izquierda

Caminamos bajo un frondoso hayedo

Nuestro camino inicia un paulatino ascenso para atravesar un amplio claro abierto en el bosque

Volvemos a adentrarnos bajo el frondoso hayedo

Volvemos a alcanzar un pequeño claro abierto en el bosque, lugar en el que asoma un abrevadero ( izda )

El abrevadero enclavado en un pequeño claro del bosque aparece construido bajo el muro que de una pequeña balsa

Abrevadero construido bajo el muro que sirve para almacenar agua en una pequeña balsa

Balsa

Nuestro camino continúa discurriendo notorio entre las hayas

El camino en algunos tramos se torna herboso

Un nuevo portillo cierra nuestro camino, el cual atravesaremos por el " paso " ( dcha ) habilitado para tal efecto 

Nuestro camino continúa su notorio y plácido discurrir 

Nuestro camino desemboca en la pequeña explanada en la que destaca la ermita de San Miguel ( dcha )

Ermita de San Miguel

Puerta de entrada a la ermita de San Miguel, el escudo de Goñi destaca sobre esta

Detalle del escudo de Goñi situado sobre la puerta de entrada a la ermita de San Miguel

Abandonamos la pequeña explanada en la que aparee enclavada la ermita de San Miguel

Desde la ermita de San Miguel retomaremos la amplia pista que le da acceso, por la que continuaremos hacia la derecha. Es el Camino de San Miguel

El Camino de San Miguel discurre bajo las hayas en plácido descenso

El discurrir por el Camino de San Miguel es muy cómodo y agradable

El Camino de San Miguel, hoy amplia pista, termina por salir a terreno abierto 

Atravesamos un paso canadiense

Nuestro camino va dejando a su paso el acceso a diferentes campos y prados

La pista por la que discurrimos deja a su paso un cruce, lugar en el que la abandonaremos para tomar un amplio y notorio camino que nace por la derecha

El herboso camino se abre paso entre un tupido entorno 

Paulatinamente nuestro camino se transforma en notoria senda

El sendero termina saliendo a terreno despejado, desde donde ya divisamos la localidad de Goñi

En un corto tramo la senda vuelve a adentrarse entre vegetación de monte bajo

La senda definitivamente se encamina hacia la visible localidad de Goñi

Descendemos hacia Goñi dejando a nuestro paso el depósito de agua que abastece a la localidad ( dcha )

A nuestro paso queda el depósito de agua que abastece a la población de Goñi

Buscamos alcanzar el carretil hormigonado que da acceso al depósito de agua que abastece a la localidad de Goñi, en el que atravesaremos el portillo que lo cierra

Una vez salvado el portillo que cierra la pista hormigonada echamos una mirada atrás hacia el depósito  de agua al que da acceso

De inmediato alcanzamos la iglesia de San Ciriaco

Desde la iglesia de San Ciriaco buscaremos descender hacia el casco urbano de Goñi

Dejamos a nuestro paso la iglesia de San Ciriaco, la que ya visitamos al comienzo de este itinerario

Nos adentramos en Goñi

Atravesamos la " plazuela " aledaña a la iglesia de Goñi, en cuyas inmediaciones tenemos estacionado nuestro vehículo

Iglesia de Goñi, erigida en honor a San Antonio y en cuyas inmediaciones se abre la pequeña " plazuela " ( dcha ) en la que hemos estacionado nuestro vehículo, inicio y final de este itinerario


No hay comentarios:

Publicar un comentario