jueves, 30 de octubre de 2025

Arraldegaña e Itxondoa ( Desde Aróstegui/Aroztegi con regreso por Eguillor/Egillor y Ciganda/Ziganda )

Al Norte de Navarra, en la vertiente septentrional de la Comunidad Foral, son numerosos los valles que se extienden al Sur de la “ divisoria de aguas “. Entre estos, uno de los más conocidos es el Valle de Ulzama, municipio enclavado ligeramente al Norte de Pamplona, de la que apenas lo separan 22 kilómetros.

El Valle de Ulzama linda al Norte con Urroz de Santesteban, Beinza-Labayen, Oiz, Donamaría y el Valle de Baztán, por el Sur con el Valle de Basaburua Mayor, al Este con Lanz y el Valle de Anué y al Oeste con los Valles de Atez y Odieta. Queda enclavado bajo la vertiente meridional de la “ divisoria de aguas “, cadena montañosa que lo separa del Valle de Basaburúa Menor, históricamente conocido como Valle de Basaburua de Suso o de Lerín, que está integrado por los municipios de Erasun/Eratsun, Ezkurra, Saldias y Beinza-Labayen/Beintza-Labaien. Basaburua Menor junto al Valle de Santesteban, históricamente denominado Valle de San Esteban o Santesteban de Lerín, integrado por las localidades de Donamaría, Elgorriaga, Ituren, Oiz, Sumbilla, Urroz de Santesteban, Zubieta además del propio Santesteban, conforman el Valle de Malerreka.

Con una superficie de 96´7 km², el Valle de Ulzama está conformado por 14 localidades: Lizaso, Gorronz-Olano, Urrizola-Galain, Elso, Guerendiain, Cenoz, Iraizoz, Arraiz-Orquín, Alcoz, Elzaburu, Ilarregui, Juarbe, Auza y Larrainzar, su capital, donde encontraremos el ayuntamiento, centro de salud, frontón, piscinas y la escuela.

Un valle menos conocido, aunque no por ello deja de ser “ interesante “ su visita, es el Valle de Atez. Lindante por su vertiente oriental con el anteriormente mencionado Valle de Ulzama, Atez cuenta con una superficie de 26´33 km² y está conformado por cinco concejos: Aróstegui/Aroztegi, Ciganda/Ziganda, Berasáin/Beratsain, Beunza/Beuntza y Erice/Eritzegoiti, y seis lugares habitados: Labaso, Iriberri/Hiriberri, Beunza Larrea/Beuntza Larrea, Amaláin/Amalain, Eguaras/Eguarats y Eguillor/Egillor.

Sirviendo de “ frontera natural “ entre ambos valles, se extiende de Noroeste a Sureste  un modesto cordal conformado por un conjunto de modestas cotas que aparecen completamente cubiertas por el arbolado. Entre estas podríamos destacar las cimas de Beuntzako Gaina ( 787 m ), Itxondoa ( 786 m ), Arraldegaña ( 815 m ) y el Alto de Ollargain ( 701 m ).

Tanto el Valle de Ulzama como el de Atez no cuentan con montes destacados, de altitud considerable o de perfil atrayente,  lo que hace de este territorio uno de los “ grandes olvidados “ para el colectivo montañero.

De todas maneras, de entre las cimas mencionadas anteriormente que conforman el cordal “ fronterizo “ que delimita de manera natural ambos valles, las de Itxondoa ( 786 m ) y Arraldegaña ( 815 m ) se puede decir que son un “ clásico “ entre los montañeros que se acercan por estos lares.

 

En una ocasión anterior, tomando como punto de partida el Valle de Ulzama y más concretamente la localidad de Larrainzar/Larraintzar ( 550 m ), ya realizamos una bonita circular visitando en su totalidad el conjunto de “ cimitas “ citado anteriormente. Ver: “ Ollargain-Arraldegaña-Itxondoa-Beuntzako Gaina ( Desde Larrainzar por Lizaso, el Bosque de Orgi y Guelbenzu ) .

Esta vez nos desplazaremos al Valle de Atez para, tomando como punto de partida la localidad de Aróstegui/Aroztegi ( 574 m ) y con la intención de realizar un corto y asequible “ paseo “, encaramarnos “ a las dos cumbres “ principales “ del cordal, las anteriormente citadas cimas de Itxondoa ( 786 m ) y Arraldegaña ( 815 m ).

Procurando realizar una ruta “ circular “, el regreso lo haremos de manera “ cómoda “ por Eguillor/Egillor ( 684 m ) y Ciganda/Ziganda ( 653 m ). Esta es mi propuesta, espero que la disfrutéis.

 

Resumen del Itinerario

 

Este itinerario lo iniciamos desde el pequeño aparcamiento ( 562 m ) enclavado a la entrada de Aróstegui/Aroztegi ( 574 m ), en el que solamente se puede estacionar en determinadas fechas y horas.

Comenzaremos a caminar por la carretera que da acceso a la mencionada localidad del Valle de Atez, en la que nos adentraremos buscando alcanzar su parte alta. Desde esta continuaremos por el estrecho vial que, tras dejar a su paso el cementerio, da acceso a una vivienda enclavada a las afueras del casco urbano.

Un camino, en todo momento escrupulosamente balizado, continúa de frente ( NE ) en dirección a Beunza/Beuntza ( 698 m ) y por este alcanzaremos “ cómodamente “ el Portillo de Aróstegui/Aroztegi ( 647 m ).

En esta estratégica encrucijada de caminos trazaremos una cerrada curva de 90º para remontar por la izquierda ( W ) en acusado ascenso, no suponiendo dificultad reseñable el alcanzar la cumbre de Arraldegaña ( 815 m ).

El descenso lo iniciamos por la vertiente opuesta a la empleada a nuestra subida, por la que continúa el balizado sendero que terminará por hacernos desembocar en el “ colladito “ ( 758 m ) que se abre bajo la vertiente meridional de Itxondoa ( 786 m ), frondosa cima que alcanzaremos de inmediato.

Tras corta “ visita “ retornaremos nuevamente al “ colladito “ ( 758 m ) citado anteriormente para, obviando el camino proveniente de Gorronz/Gorrontz ( 575 m ), retroceder apenas unos metros por el sendero que antes nos permitió alcanzarlo.

Nos adentramos en el bosque y de inmediato “ tropezamos “ con un portillo que se abre en la alambrada que se extiende a nuestra derecha ( W ), el que atravesaremos para tomar el camino que en breve abandonará el hayedo.

Discurrimos entre prados para, tras corto descenso, terminar desembocando en Eguillor/Egillor ( 684 m ), hacia cuyo reducido casco urbano no dudamos en desviarnos.

Tras corta visita volveremos a la entrada de la localidad ( 682 m ), lugar en el que tomaremos la estrecha carretera NA-4176 que le da acceso. Por esta discurriremos hasta que nos topamos con el desvío hacia Ciganda/Ziganda ( 653 m ), pequeña población hacia la que también nos desviaremos.

Nos adentraremos entre su cuidado caserío para, tras plácido callejear, retomar el estrecho vial por el que veníamos discurriendo.

Iniciamos un tendido descenso por asfalto aunque no tardaremos en abandonarlo por la izquierda ( E ) tomando la amplia pista, Latasabide, que discurre entre extensos prados, la que terminará por devolvernos a Aróstegui/Aroztegi ( 574 m ), punto de partida de este itinerario.

 

   Datos del Itinerario

 

Desnivel: 257 m.  

Tiempo: De 2 h a 4 h

Distancia: 10´03 km aprox.

Inicio: Aróstegui/Aroztegi ( Valle de Atez-Navarra )

Fecha de realización: Agosto 2025

Época recomendada: Todo el año  

Cimas: Arraldegaña ( 815 m ) e Itxondoa ( 786 m ) 

 

Descripción del Itinerario

 

Este corto y agradable itinerario da comienzo en Aróstegui/Aroztegi ( 574 m ), pequeña localidad perteneciente al Valle de Atez que alcanzaremos por la estrecha carretera NA-4179 que nace desde la “ principal “, la NA-4120 Aizoáin/Aitzoain-Lizaso.

A la entrada de esta pequeña población, bajo la iglesia y a la derecha ( N ) de la vía, destaca un pequeño aparcamiento, lugar en el que solamente se puede estacionar en determinadas fechas y horas. Desde este comenzaremos a caminar en dirección a su reducido casco urbano, en el que dejaremos a nuestro paso un cruce de calles ( 574 m ). Obviando la que nace al frente ( NE ), por la que posteriormente regresaremos, continuamos por la derecha ( E ) buscando abandonar la población desde su parte alta.

Un estrecho carretil asfaltado nos permite salir de la localidad para en breve dejar a nuestro paso su cementerio ( 590 m ), situado a la izquierda ( N ) de la vía. A partir de este punto el vial pasa ser hormigonado y no tarda en alcanzar un discreto cruce ( 595 m ).

Hacemos caso omiso al herboso camino que nace por la derecha ( SE ) mientras seguimos de frente ( E ) para desembocar de inmediato en una pequeña explanada ( 604 m ), lugar en el que, a nuestra derecha ( S ), destaca una vivienda que aparece “ camuflada “ entre el frondoso entorno. Es Gurutzedenea.

Obviando el desvío hacia esta, continuaremos de frente ( NE ) tomando un amplio y notorio camino, a cuyo inicio llamará nuestra atención una talla de madera y una marca de pintura de color amarillo que lo baliza. Nos adentramos bajo un frondoso bosque, en el que no tardaremos en dejar a nuestro paso una bifurcación ( 612 m ). En este punto haremos caso omiso al camino que nace por la derecha ( E ) mientras continuamos de frente ( NE ).

Apenas unos pocos metros más adelante nos toparemos con una poco perceptible talla de madera que apenas destaca a la derecha ( E ) del camino, junto a la que, más a su derecha, se “ esconde “ otra.

Seguimos de frente ( NE ) por el notorio camino, no tardando en dar alcance a un nuevo cruce ( 616 m ), lugar en el que destaca un poste indicador y punto en el que haremos caso omiso del que nace por la derecha ( E ) mientras continuamos nuevamente al frente ( N ).

En plácido discurrir nuestro camino se abre paso entre la frondosidad del bosque hasta que, tras dejar a nuestro paso un ornamentado obituario ( 614 m ), salir a un pequeño claro abierto en el bosque. Un poco perceptible camino nace por la derecha ( E ), el cual obviaremos mientras seguimos de frente ( N ) por el que remonta en paulatino ascenso.

No tardamos en “ tropezar “ con una nueva bifurcación ( 621 m ), en la que destaca un poste indicador y lugar en el que haremos caso omiso al camino que nace de frente ( NW ) mientras trazamos una cerrada curva hacia la derecha ( E ).

El camino se transforma en amplia pista, la que en breve volverá a alcanzar un cruce ( 639 m ). En este obviaremos la que nace por la izquierda ( NW ) mientras seguimos de frente ( NE ) para desembocar de inmediato en el Portillo de Aróstegui/Aroztegi ( 647 m ). Un poste indicador destaca junto al portillo que deberemos atravesar para alcanzar esta estratégica encrucijada de caminos.

Salvado el citado portillo nos adentramos en el Valle de Odieta, donde haremos caso omiso a los caminos que nacen por la derecha ( E ) y de frente ( N ) mientras tomamos por la izquierda ( SW ) el Camino de Motxogain, el cual inicia un acusado ascenso mientras continúa balizado con las marcas de pintura de color amarillo.

Remontamos bajo un frondoso entorno mientras que nuestro camino va perdiendo inclinación paulatinamente hasta que da alcance a un rústico portillo ( 719 m ) que nos cierra el paso. Lo atravesamos para adentrarnos en el Valle de Ulzama, a la vez que penetramos bajo un sombrío hayedo.

No tardaremos en alcanzar un pequeño claro ( 745 m ) abierto en el bosque, lugar en el que “ tropezamos “ con un camino que atraviesa perpendicularmente. Continuamos por la derecha ( W ) en cómodo ascenso y en breve “ tropezamos “ con una nueva bifurcación ( 751 m ), lugar en el que destaca un poste indicador y punto en el que abandonaremos  el camino que sigue de frente ( W ) mientras atravesamos el portillo que destaca a nuestra izquierda ( SW ).

Salvado este nos adentramos nuevamente en el Valle de Atez y desembocamos de inmediato en una pequeña explanada ( 766 m ), punto en el que muere una amplia pista proveniente de Ciganda/Ziganda ( 650 m ) y lugar en el que nace por la derecha ( W ) un herboso camino que aparece “ cerrado “ por un nuevo portillo. Un poste indicador destaca en este paraje.

Atravesado el portillo continuaremos ganando altura por el notorio camino que, abriéndose paso entre el frondoso entorno, termina desembocando en la explanada cimera de Arraldegaña ( 815 m ). Una baliza destaca en el lugar mientras que ligeramente a nuestra izquierda ( W ) destacan un ornamentado obituario y, tras este y al borde del arbolado, un par de buzones montañeros que señalizan la cumbre. Nula panorámica.

Retomamos nuestro camino para iniciar el descenso en dirección opuesta a la empleada a nuestra subida. En breve nuestro camino se bifurca ( 793 m ), lugar en el que abandonaremos el que continúa de frente ( NW ) en dirección a una cercana alambrada mientras seguimos las balizas que señalizan la senda que continúa por la derecha ( N ). 

En paulatino descenso alcanzaremos de inmediato el “ paso “ ( 784 m ) construido en la alambrada que cruza perpendicularmente, la que deberemos atravesar para adentramos de nuevo en el Valle de Ulzama. Un marcado sendero se dibuja en el hayedo y por este continuaremos perdiendo altura hasta que, a la altura de un pequeño poste indicador ( 771 m ), desembocamos en una amplia pista que cruza perpendicularmente. Continuamos por la izquierda ( NW ) en plácido descenso mientras que paulatinamente la pista se transforma en camino y posteriormente en estrecha aunque notoria senda.

En todo momento escrupulosamente balizada, esta nos permitirá alcanzar nuevamente la alambrada “ fronteriza “ que delimita los términos de Ulzama y Atez, junto a la que caminaremos hasta que, tras dejar a nuestro paso un rústico portillo ( 748 m ) abierto en esta, desembocamos en un pequeño claro abierto en el bosque.

En este discreto “ colladito “ ( 758 m ), en el que destaca un poste indicador, haremos caso omiso al camino que desciende por la derecha ( E ) hacia Gorronz/Gorrontz ( 575 m ) mientras remontamos de frente ( N ) por la notoria y balizada senda que gana altura adentrándose nuevamente entre las hayas. Ascendemos paralelos a la alambrada que delimita el prado que se extiende a nuestra izquierda ( W ), junto a la que terminaremos desembocando en la frondosa cima de Itxondoa ( 786 m ). Un buzón montañero la señaliza. Los árboles que la cubren nos privan de panorámica alguna aunque a escasos metros a nuestra izquierda ( W ), tras salvar la alambrada que lo delimita, podemos adentrarnos en el cercano prado, el cual sí nos permite una abierta panorámica.

Desde el buzón montañero que señaliza la cima de Itxondoa ( 786 m ) retomaremos la marcada senda que nos ha permitido alcanzarla, la que nos va a devolver al “ colladito “ ( 758 m ) por el que atravesamos anteriormente.

Cruzamos este para adentrarnos de nuevo en el tupido bosque, en el que “ tropezaremos “ de inmediato con un rústico portillo ( 748 m ) abierto en la alambrada que delimita los valles de Ulzama y Atez, junto al que ya pasamos anteriormente y el cual ahora deberemos atravesar. Nos adentramos de nuevo, y por última vez, en el Valle de Atez.

Un, en principio, difuso camino apenas se intuye en el frondoso hayedo, en el que paulatinamente irá ganando entidad hasta que termina dibujándose notorio.

No tardamos en abandonar el bosque de hayas para salir a terreno despejado, lugar en el que continuaremos discurriendo junto al arbolado que se extiende a nuestra izquierda ( E ). Junto a este alcanzamos su extremo, punto en el que lo abandonaremos para atravesar de frente ( SW ) buscando continuar paralelos al bosque que se extiende a nuestra derecha ( W ). A su vera “ tropezaremos “ de inmediato con el portillo que nos dará acceso a una amplia y notoria pista, la que se dibuja junto al linde del bosque que ahora se extiende a nuestra izquierda ( E ) y los extensos prados que lo hacen por debajo a nuestra derecha ( W ).

De manera cómoda y sin apenas inclinación iremos atravesando los portillos que dan acceso a los diferentes prados sobre los que discurrimos hasta que terminamos adentrándonos en un “ clareado “ bosquete.

La pista acentúa paulatinamente su inclinación y se torna hormigonada en el punto en el que dejamos a nuestro paso, ligeramente a nuestra izquierda ( E ), el depósito de agua que abastece a Eguillor/Egillor ( 684 m ).

En la parte baja de la citada pista hormigonada nos topamos con un rústico portillo ( 685 m ) que nos cierra el paso, el cual atravesaremos para continuar por la izquierda ( S ) y terminar desembocando en la entrada de la citada localidad ( 684 m ).

En este punto ( 682 m ) recibimos por la izquierda ( E ) la carretera NA-4176 que le da acceso, la que obviaremos momentáneamente mientras nos desviamos hacia este pequeño núcleo de población perteneciente al Valle de Atez.  

Tras corta visita, ahora sí tomaremos la mencionada carreterita, estrecho vial por el que discurriéremos plácidamente dejando a nuestro paso extensos prados. De manera cómoda alcanzaremos en breve el cruce que, por la izquierda ( NW ), da acceso a la pequeña localidad de Ciganda/Ziganda ( 653 m ), hacia la que también nos desviaremos.

Un corto “ paseo “ por su recogido casco urbano y en breve retomamos la carreterita por la que veníamos discurriendo. Perdemos altura en paulatino descenso y de inmediato abandonaremos el asfalto para tomar la amplia pista que nace por la izquierda ( E ). Es Latasabide.

La citada pista discurre entre prados y, tras un corto descenso, no tarda en bifurcarse ( 606 m ), lugar en el que haremos caso omiso de la que desciende por la derecha ( S ) mientras continuamos remontando de frente ( E ).

Poco antes de alcanzar su punto más elevado nos topamos con un nuevo cruce ( 615 m ), punto en el que ahora obviaremos el camino que nace por la izquierda ( N ) mientras optamos por continuar al frente ( E ).

De inmediato dejaremos a nuestro paso el portillo que, nuevamente a nuestra izquierda ( N ), da acceso a Garaiko Etxeko Borda, lugar a partir del cual iniciamos un paulatino descenso.

Latasabide termina desembocando en una pista que cruza perpendicularmente, por la que continuaremos hacia la derecha ( SW ) en cómodo discurrir. Esta no tarda en iniciar un tendido ascenso para terminar adentrándose en el casco urbano de Aróstegui/Aroztegi ( 574 m ), localidad que atravesaremos nuevamente buscando abandonarla por la carretera que le da acceso, a cuya vera destaca el pequeño aparcamiento en el que tenemos estacionado nuestro vehículo, inicio y final de este itinerario.


Track del Itinerario 


Fotos del Itinerario


A la entrada de Aróstegui/Aroztegi ( Valle de Atez ) estacionaremos nuestro vehículo en un pequeño aparcamiento, sobre el que destaca la iglesia de la localidad. Hemos de reseñar que está prohibido aparcar en este en determinada época y hora. Una señal lo indica  

Detalle de la señal que indica la prohibición de aparcar en determinada fecha y hora 

Desde el aparcamiento en el que hemos estacionado nuestro vehículo ( derecha fuera de foto ) comenzaremos a caminar por la carretera NA-4179 que da acceso a la localidad de Aróstegui/Aroztegi

A la entrada del casco urbano de Aróstegui/Aroztegi dejaremos a nuestro paso la Casa Perkatxenea

Mientras callejeamos por Aróstegui/Aroztegi dejaremos a nuestro paso la iglesia de la localidad, erigida en honor a Nª Sª de La Asunción

Iglesia de Aróstegui/Aroztegi 

Pórtico de entrada a la iglesia de Aróstegui/Aroztegi 

Desde la iglesia de Aróstegui/Aroztegi retomaremos la calle que, dejando a su paso un panel informativo ( izda ), continúa adentrándose en el " recogido " casco urbano de la localidad

Detalle del panel informativo enclavado en Aróstegui/Aroztegi  sobre los " Senderos de Atez "

En el casco urbano de Aróstegui/Aroztegi nos topamos con un cruce de calles, en el que obviaremos la que nace por la izquierda, por la que posteriormente regresaremos, mientras continuamos por la derecha

Casa en Aróstegui/Aroztegi 

Parque Infantil en Aróstegui/Aroztegi 

Gran caserón en Aróstegui/Aroztegi 

La calle por la que atravesamos el casco urbano de Aróstegui/Aroztegi gana altura dejando a su paso una " colorida " casa

Numerosas tallas de madera situadas en la fachada lateral de la " colorida " casa que dejaremos al paso llaman nuestra atención

Atravesamos el casco urbano de Aróstegui/Aroztegi buscando alcanzar su parte alta

Puerta de entrada a uno de los caserones que conforman el casco urbano de Aróstegui/Aroztegi   

Detalle de la imagen y de la inscripción que aparecen sobre la puerta de entrada a uno de los caserones que conforman el casco urbano de Aróstegui/Aroztegi 

Abandonamos el casco urbano de Aróstegui/Aroztegi por un estrecho vial asfaltado que remonta en acusado ascenso

El estrecho vial por el que hemos abandonado el casco urbano de Aróstegui/Aroztegi deja a su paso el cementerio ( izda ) de la localidad

A las afueras de Aróstegui/Aroztegi nos topamos con un cruce, lugar en el que obviaremos el camino que nace por la derecha mientras continuamos remontando de frente 

El vial asfaltado por el que hemos abandonado el casco urbano de Aróstegui/Aroztegi " muere " al alcanzar una pequeña explanada, la que atravesaremos para continuar de frente ( centro ) mientras que a nuestra derecha y fuera de foto queda una " escondida " vivienda

Vivienda " camuflada " a la que da acceso el vial asfaltado por el que hemos abandonado la localidad de Aróstegui/Aroztegi. Es la Casa Gurutzedenea

Una escultura de madera ( izda ) y una marca de pintura ( centro ) destacan al comienzo del camino por el que abandonamos la pequeña explanada en la que " muere " el carretil asfaltado por el que hemos abandonado Aróstegui/Aroztegi

Nuestro camino se adentra bajo un frondoso entorno

No tardamos en alcanzar un cruce de caminos, lugar en el que haremos caso omiso del que nace por la derecha mientras continuamos de frente 

A la derecha de nuestro camino dejaremos una nueva y poco perceptible talla de madera

Detalle de la talla de madera que aparece enclavada junto a nuestro camino

A la derecha de la talla asoma cercana una " réplica " de una " porqueriza "

Detalle de la otra talla de madera

Nuestro camino continúa muy marcado en el terreno

En breve volvemos a alcanzar una nueva bifurcación, lugar en el que destaca un poste indicador y punto en el que obviaremos el camino que nace por la derecha mientras seguimos de frente ( izda )

Detalle del poste indicador enclavado en la bifurcación

El camino discurre en todo momento entre un frondoso entorno

En breve dejaremos a nuestro paso, a la izquierda del camino, lo que parece ser un obituario

Detalle del obituario

Nuestro camino atraviesa un claro abierto en el bosque para continuar de frente

El camino inicia un paulatino ascenso

En breve nos topamos con un nuevo cruce, lugar en el que obviaremos el camino que nace al frente mientras trazamos una cerrada curva hacia la derecha. En este punto hay un poste indicador ( derecha fuera de foto )

Nuestro camino se ha transformado en una amplia pista, la que deja a su paso un poste indicador

Detalle del poste indicador enclavado a la orilla de la pista en la bifurcación 

La pista parece perder inclinación mientras continúa su paulatino ascenso  

Volvemos a tropezar con una nueva bifurcación, punto en el que haremos caso omiso del camino que nace por la izquierda mientras seguimos de frente ( dcha )

Discurrimos entre árboles sin apenas pendiente, lo que nos permite un plácido caminar

Nuestro camino termina alcanzando el portillo que da acceso a una estratégica encrucijada de caminos. Es el Portillo de Aróstegui/Aroztegi y un poste indicador destaca en el lugar

Detalle del poste indicador enclavado en el Portillo de Aróstegui/Aroztegi

Atravesado el portillo nos topamos con un estratégico cruce de caminos

Una vez que hemos atravesado el portillo ( izda ) que nos ha dado acceso al Portillo de Aróstegui/Aroztegi, trazaremos una cerrada curva de 180º para remontar por nuestra izquierda ( derecha en la foto ). Es el Camino de Motxogain

El Camino de Motxogain deja rápidamente atrás el Portillo de Aróstegui/Aroztegi para remontar en acusado ascenso

Tras un corto aunque acusado ascenso el camino pierde inclinación para continuar ganando altura en todo momento escrupulosamente balizado

La tendida pendiente del camino nos permite un " plácido " discurrir 

Las marcas de pintura de color amarillo ( dcha ) balizan nuestro camino en todo momento

Nuestro camino, balizado escrupulosamente, continúa su plácido discurrir

No tardamos en alcanzar el punto en el que un rústico portillo no cierra el paso. Lo atravesaremos

El camino se transforma en notoria senda y se adentra bajo la frondosidad del hayedo

En los pequeños claros abiertos en el bosque los helechos flanquean nuestro camino

El camino, en todo momento perfectamente balizado, vuelve a ganar notoriedad al adentrarse de nuevo en el hayedo  

Nos abrimos paso bajo un " túnel " de vegetación

Alcanzamos un claro en el bosque, lugar en el que, como indica la baliza, deberemos continuar por la derecha

Desembocamos en una camino que atraviesa perpendicularmente y por este continuamos hacia la derecha

En cortos tramos y época estival el camino se transforma en una estrecha pero notoria senda

Nuestro camino no tarda en volver a ganar notoriedad

En breve " tropezaremos " con una nueva bifurcación, lugar en el que destaca un poste indicador ( dcha ) y punto en el que abandonaremos el que continúa al frente para tomar el que nace por la izquierda salvando el portillo

Detalle del poste indicador enclavado en la bifurcación

Atravesamos el portillo que cierra nuestro camino

El notorio camino busca alcanzar de inmediato una pequeña explanada que asoma cercana

De inmediato desembocamos en una pequeña explanada, lugar en el que " muere " una amplia pista que recibimos por la izquierda y punto en el que deberemos tomar el camino que nace por la derecha " cerrado " por otro portillo. Un poste indicador ( derecha fuera de foto ) destaca en el lugar

Desde la pequeña explanada tomaremos el camino que aparece " cerrado " por un rústico portillo, junto al que destaca un " paso " ( izda ) y un poste indicador ( dcha )

Detalle del poste indicador enclavado en la pequeña " explanada "

El herboso camino continúa remontando en " cómodo " ascenso por la tendida ladera oriental de Arraldegaña, nuestro siguiente objetivo

Las marcas de pintura ( dcha ) señalizan en todo momento el camino a seguir

De manera cómoda desembocaremos en la explanada cimera de Arraldegaña, lugar en el que destaca una baliza ( centro ). Desde esta nos desviaremos hacia la izquierda en dirección a su cercana cumbre

Desde la baliza enclavada a la orilla de nuestro camino damos vista al buzón ( izda ) que asoma al fondo y que señaliza la cima de Arraldegaña. Hacia este nos dirigimos dejando a nuestro paso un bonito obituario ( dcha )

Buzones en la cima de Arraldegaña

Buzones en la cima de Arraldegaña

Detalle de uno de los buzones enclavados en la cima de Arraldegaña

Inscripción en la base de uno de los buzones enclavados en la cima de Arraldegaña

Desde los buzones enclavados en la cima de Arraldegaña buscaremos retomar nuestro camino

En la amplia cima de Arraldegaña, entre los buzones que la señalizan y el camino que la atraviesa, destaca un bonito y " ornamentado " obituario

Detalle del ornamentado obituario

Detalle del ornamentado obituario

Detalle del ornamentado obituario

Detalle del ornamentado obituario

Detalle del ornamentado obituario

Detalle del ornamentado obituario

Retomamos nuevamente el camino que abandonamos al desviarnos hacia la cima de Arraldegaña ( izquierda fuera de foto )

El notorio camino por el que abandonamos la cima de Arraldegaña nos permite descender sin apenas desnivel por su tendida ladera NW. 

En breve dejaremos a nuestro paso un cruce, en el que obviaremos el camino que nace por la izquierda mientras seguimos de frente

El camino parece ir perdiendo entidad paulatinamente

Una marca de pintura ( dcha ) señaliza un inminente cruce, en el que, como indica la baliza, deberemos continuar por la derecha

Cruce, lugar en el que obviaremos el camino que continúa de frente mientras tomamos la senda que sigue por la derecha

La senda tomada inicia un tendido descenso

En breve alcanzaremos una alambrada que cierra nuestro camino. Un " paso " construida en esta nos facilitará la labor de atravesarla

Un notorio sendero se dibuja en el tupido bosque de hayas y por este continuaremos descendiendo

La senda termina desembocando en una amplia pista que atraviesa perpendicularmente, por la que continuaremos descendiendo hacia la izquierda. Un poste indicador destaca en el lugar

Detalle del poste indicador enclavado en la bifurcación

La pista en la que hemos desembocado continúa en tendido descenso mientras se abre paso entre las hayas

La pista paulatinamente pierde notoriedad y pasa a transformarse en camino

El camino, en cortos tramos, se transforma en notoria senda

Las marcas de pintura balizan escrupulosamente nuestro camino

Caminamos bajo un frondoso y joven hayedo

La notoria senda pierde altura mientras discurre junto a la alambrada que se extiende a nuestra izquierda

Junto al camino, abierto en la alambrada, dejaremos a nuestro paso un portillo. A este regresaremos posteriormente tras visitar la cima de Itxondoa 

El camino busca abandonar el bosque para alcanzar un discreto " cuello ", lugar en el que destaca un poste indicador

De inmediato desembocamos en un discreto " cuello ", lugar en el que destaca un poste indicador y punto en el que recibimos por la derecha el camino proveniente de Gorronz-Olano. Obviamos este mientras continuamos de frente 

Detalle del poste indicador enclavado en el collado

Dejamos atrás el abierto " cuello " para adentrarnos nuevamente en el hayedo, en el que la senda vuelve a ganar notoriedad e inclinación mientras remonta junto a la alambrada ( izda )

El marcado sendero por el que ascendemos hacia la cima de Itxondoa discurre en todo momento junto a la alambrada que cierra el prado que se extiende a nuestra izquierda

Las marcas de pintura ( izda ) balizan escrupulosamente el camino a seguir

El sendero se dibuja muy marcado en el terreno

El balizado sendero nos permite alcanzar la amplia y frondosa cumbre de Itxondoa

El buzón que señaliza la cima de Itxondoa aparece enclavado a la orilla del camino que la atraviesa

Buzón en la cima de Itxondoa

Detalle del buzón enclavado en la cima de Itxondoa

Placa del buzón cimero de Itxondoa

Por detrás del buzón cimero de Itxondoa atravesaremos la alambrada que nos permite acceder al prado cimero, desde donde podremos disfrutar de una abierta panorámica

Un grupo de caballos se " esconde " en el bosquete cimero de Itxondoa

Desde el prado cimero de Itxondoa damos vista a Beunza/Beuntza

Beunza/Beuntza

Desde el prado cimero enclavado en la cima de Itxondoa buscamos adentrarnos nuevamente en el frondoso bosquete

Volvemos a atravesar la alambrada que nos permitirá alcanzar de nuevo el buzón que señaliza la cima de Itxondoa

Situados nuevamente junto al buzón que señaliza la cima de Itxondoa retomaremos el camino para descender por la misma vertiente utilizada a nuestra subida  

La estrecha senda utilizada a la subida nos servirá para descender nuevamente hacia el discreto " cuello " por el que atravesamos antes de desviarnos hacia la cima de Itxondoa

Mientras descendemos de la cima de Itxondoa dejaremos a nuestro paso una chabola ( izda ) que se " esconde " entre las hayas 

El notorio sendero por el que descendemos de Itxondoa se abre paso entre las hayas

La senda que nos ha servido para descender de la cima de Itxondoa discurre junto a la alambrada que cierra el prado aledaño 

En breve volveremos a desembocar en el discreto " cuello " por el que ya atravesamos anteriormente. Obviando el camino que recibimos por la izquierda proveniente de Gorronz-Olano continuaremos de frente

Volvemos a adentrarnos bajo el frondoso hayedo buscando alcanzar el portillo junto al que pasamos anteriormente

Una vez alcanzado el portillo junto al que pasamos anteriormente abandonaremos el camino para atravesarlo 

Una vez atravesado el portillo abierto en la alambrada continuaremos por un notorio camino que se dibuja notorio en el bosque  

El camino por el que discurrimos no tarda en abandonar el hayedo 

Nuestro camino sale a terreno despejado para continuar discurriendo junto al linde del bosque

Mientras caminamos por terreno despejado echamos una mirada atrás hacia la cima recién visitada de Itxondoa

Discurrimos en todo momento junto al linde del bosque que se extiende a nuestra izquierda  

Una vez alcanzado el extremo del bosquete que se extiende a nuestra izquierda " tropezamos " con lo que parece ser una amplia pista. Continuaremos por esta de frente discurriendo junto al linde del hayedo que asoma cercano a la derecha

El herboso camino discurre ahora junto al linde del bosque que se extiende a nuestra derecha

Alcanzamos el punto en el que un portillo, hoy abierto, nos da acceso a una amplia pista 

Bajo nuestro camino se extienden extensos prados mientras que en el horizonte despunta Erga ( dcha ) y Txurregi ( centro )

La pista en la que hemos desembocado continúa muy notoria

No tardamos en alcanzar un nuevo portillo, el que también deberemos atravesar

Salvado el portillo, la pista continúa discurriendo junto al linde del bosque que se extiende a nuestra izquierda mientras que al fondo asoma Eguillor/Egillor ( centro )

Eguillor/Egillor

La pista por la que caminamos va ganando notoriedad mientras que, en todo momento, continúa discurriendo junto al linde del bosque

La pista atraviesa una nueva alambrada

Dando vista al depósito de agua ( izda ) que abastece a la pequeña localidad de Eguillor/Egillor, la pista por la que caminamos inicia un paulatino descenso

La pista ( izda ) por la que venimos descendiendo se torna hormigonada y deja a su paso el desvío hacia el depósito de agua que abastece a Eguillor/Egillor

Continuamos descendiendo por el hormigonado vial que da acceso al depósito de agua de Eguillor/Egillor, el cual aparece cerrado por un portillo en su parte baja

Miramos atrás hacia el portillo que acabamos de atravesar, el cual nos ha dado acceso a una pista que atraviesa perpendicularmente. Continuamos por la izquierda ( desde donde saco la foto )

La pista cementada por la que caminamos busca alcanzar la ya cercana localidad de Eguillor/Egillor

El vial hormigonado desemboca de inmediato en Eguillor/Egillor

La pista hormigonada desemboca en la entrada al pequeño núcleo de población de Eguillor/Egillor, en el punto en el que recibimos por la izquierda la carretera NA-4176 que le da acceso. En principio deberíamos continuar por esta aunque nos desviamos momentáneamente para visitar esta pequeña localidad enclavada en el Valle de Atez

Callejeamos por Eguillor/Egillor

Callejeamos por Eguillor/Egillor

Callejeamos por Eguillor/Egillor

En nuestro callejear por Eguillor/Egillor dejaremos a nuestro paso su antigua iglesia, erigida en honor a San Esteban

Pórtico de entrada a la antigua iglesia de Eguillor/Egillor

Detalle en la fachada de la iglesia de Eguillor/Egillor

Detalle en la fachada de la iglesia de Eguillor/Egillor

Tras corta visita al reducido casco urbano de Eguillor/Egillor regresamos a la entrada de la localidad, lugar en el que ahora obviaremos la pista cementada ( izda ) por la que la hemos alcanzado para tomar la carretera NA-4176 que le da acceso

Abandonamos Eguillor/Egillor

Dejamos atrás la localidad de Eguillor/Egillor por la estrecha carretera NA-4176 que le da acceso 

Bajo la carretera por la que caminamos se extienden numerosos prados

La carretera NA-4176 se abre paso entre prados y fincas

Discurrimos por asfalto entre prados

Desde la carretera por la que discurrimos echamos una mirada atrás hacia la localidad de Eguillor/Egillor que acabamos de visitar

Desde la carretera NA-4176 damos vista a la ya cercana localidad de Ciganda/Ziganda ( izda )

En nuestro discurrir por la carretera NA-4176 alcanzamos el " desvío " hacia la localidad de Ciganda/Ziganda, el cual tomaremos con la intención de visitar esta otra localidad del Valle de Atez

Ascendemos por asfalto hacia Ciganda/Ziganda

Accedemos al casco urbano de Ciganda/Ziganda

Callejeamos por Ciganda/Ziganda

Callejeamos por Ciganda/Ziganda

Callejeamos por Ciganda/Ziganda

En nuestro callejear por Ciganda/Ziganda dejaremos a nuestro paso una fuente con abrevadero ( izda )

Fuente en Ciganda/Ziganda

Caserón en Ciganda/Ziganda

Callejeamos por Ciganda/Ziganda

Vieja casona en Ciganda/Ziganda

En nuestro callejear por Ciganda/Ziganda dejaremos a nuestro paso una nueva fuente con abrevadero ( izda )

Callejeamos por Ciganda/Ziganda

Casona en Ciganda/Ziganda

En nuestro callejear por Ciganda/Ziganda terminaremos desembocando nuevamente en la carretera NA-4176, lugar en el que destaca un panel informativo 

Detalle del panel informativo enclavado en Ciganda/Ziganda

Una vez alcanzada la carretera NA-4176 continuaremos por esta hacia la izquierda

Abandonamos Ciganda/Ziganda

La carretera NA-4176 nos permite abandonar la localidad de Ciganda/Ziganda

Dejada atrás la localidad de Ciganda/Ziganda continuaremos discurriendo por la carretera NA-4176, vial que se abre paso entre extensos prados

Alcanzamos el punto en el que, por la izquierda de la carretera NA-4176, nace Latasabide, pista que deberemos tomar

Latasabide continúa abriéndose paso entre extensos prados

La pista por la que discurrimos, Latasabide, alcanza un cruce, lugar en el que obviaremos la que desciende por la derecha mientras continuamos remontando de frente ( izda )

Latasabide continúa su paulatino ascenso

No tardaremos en dejar a nuestro paso una nueva bifurcación, lugar en el que haremos caso omiso del camino que nace por la izquierda mientras continuamos remontando de frente 

Latasabide deja a su paso Garaiko Etxeko Borda

Garaiko Etxeko Borda queda bajo nuestro camino

Latasabide, en su discurrir entre prados, inicia un paulatino descenso

Terminamos desembocando en una pista que cruza perpendicularmente, por la que continuaremos hacia la derecha

La pista en la que hemos desembocado inicia un paulatino ascenso en dirección al ya cercano casco urbano de Aróstegui/Aroztegi  

La pendiente de la pista por la que ascendemos hacia Aróstegui/Aroztegi se acentúa

Alcanzamos Aróstegui/Aroztegi dejando a nuestro paso la Casa Errikutxa

Nos adentramos en el casco urbano de Aróstegui/Aroztegi 

Casa Errikutxa en Aróstegui/Aroztegi

Callejeamos por Aróstegui/Aroztegi dejando nuevamente a nuestro paso la iglesia de la localidad

Buscamos abandonar el casco urbano de Aróstegui/Aroztegi

Abandonamos Aróstegui/Aroztegi por la calle que da acceso al casco urbano de la localidad

A las afueras del casco urbano de Aróstegui/Aroztegi tomaremos la carretera NA-4179 que da acceso a la localidad

La carretera NA-4179, por la que hemos abandonado el casco urbano de Aróstegui/Aroztegi, alcanza de inmediato el pequeño aparcamiento en el que hemos estacionado nuestro vehículo

Este itinerario finaliza en el aparcamiento enclavado a la entrada de Aróstegui/Aroztegi, localidad del Valle de Atez que hemos tomado como punto de partida para esta corta ruta


No hay comentarios:

Publicar un comentario