martes, 7 de marzo de 2017

Oturia-La Corona-Punta del Mallo ( Desde Yebra de Basa por la Ruta de las Ermitas )









Formando parte de las estribaciones pirenaicas, concretamente bajo la vertiente meridional del macizo, se eleva al NE. de Sabiñánigo ( 780 m ) la solitaria cumbre de Oturia ( 1921 m ).
Enclavada al Sur del cordal Erata ( 2003 m ), Pelopín ( 2005 m ), Manchoya ( 2035 m ), que a su vez queda descolgado bajo la vertiente meridional de la Sierra de Tendeñera, la cima de Oturia ( 1921 m ) se alza al Oeste de la Comarca del Sobrarbe y al Este de la Comarca del Alto Gállego, cuya capital administrativa, Sabiñánigo ( 780 m), queda asentada bajo su vertiente sudoccidental.
Son numerosas y variadas las rutas de acceso a esta montaña pero las más frecuentadas son las que ascienden desde su vertiente meridional buscando la Plana de Santa Orosia, amplia meseta que se expande bajo su ladera Suroeste y en la que queda enclavado el Santuario erigido en honor a dicha Santa.
Dicho Santuario es centro de peregrinación para las localidades asentadas bajo las laderas del macizo de Oturia y por ello son numerosos los caminos que partiendo desde cada una de ellas lo alcanzan. De entre todas estas rutas, sin lugar a dudas, la más “ afamada “ y  por lo tanto la más frecuentada es la que parte desde la localidad de Yebra de Basa ( 884 m ), itinerario conocido como La Ruta de las Ermitas ya que en su discurrir deja a su paso nada menos que ocho de estas.

Esta Ruta por sí misma es merecedora de una incursión en la zona y desde luego doy fe de ello. Si a esto le añadimos la ascensión a la airosa y “ aislada “ cumbre de Oturia ( 1921 m ), podremos disfrutar de uno de los itinerarios más bellos de los que se pueden realizar en esta comarca del Prepirineo.


Yebra de Basa

El municipio de Yebra está compuesto básicamente por dos unidades geográficas claramente diferenciadas: las localidades del Valle de Basa y las que se encuentran en el Sobrepuerto. Entre estas encontramos el puerto de Santa Orosia que le confiere la unidad geográfica y también simbólica. Lugar de encuentro espiritual de las gentes de este municipio y de esta parte del Pirineo.
Este término ha sido poblado desde la Prehistoria, como demuestra el hallazgo en el Puerto de Santa Orosia de distintas herramientas de sílex y puntas de flecha. Más tardíamente, a la zona se asocia el poblamiento de la tribu celta de los eburones, en el comienzo del primer milenio antes de nuestra era, aunque más por similitudes etimológicas que por evidencias físicas.
No hay, sin embargo, evidencias de romanización. A partir de ahí, el mito: desde el eremitismo en las cuevas que acogieron el Santo Grial hasta el martirio de Santa Orosia. Lo cierto es que la primera mención de Yebra se produce en la segunda mitad del siglo X, tras la toma de su castillo en una aceifa de los musulmanes.
Pocas noticias que se puedan constatar hay destacables durante la Edad Media; sin embargo, con la llegada de la Edad Moderna se producirá el esplendor de la villa con la construcción de su iglesia sobre una románica anterior, el conjunto de las Cuevas y la ermita del Puerto, llegando a convertirse en un importante centro de peregrinación. Hay que llegar hasta el siglo XIX para que viera la luz el hijo más ilustre de la villa: Genaro Casas Sesé, maestro de Santiago Ramón y Cajal.
El devenir del siglo fue similar al de los demás pueblos del Pirineo: el éxodo rural, sobre todo tras la fractura de la Guerra Civil. Sin embargo, pese a la escasez de medios humanos, Yebra de Basa ha sabido conservar sus tradiciones y patrimonio consciente de su riqueza.   

     * Fuente: Ayuntamiento de Yebra
          

La Ruta de las Ermitas

Desde el núcleo de Yebra de Basa hasta la ermita de Santa Orosia transcurre un camino de gran belleza natural, salpicado de ermitas desde los 884 metros de Yebra hasta los 1550 metros de altura de la ermita situada en el puerto, bajo los pies del monte Oturia ( 1921 m ). Cuenta la tradición que este es el camino que hizo Santa Orosia en su huida de Ben Lupo, encontrando martirio en el puerto.
A la salida de Yebra, la primera ermita que encontramos es la del Angusto, llamada así por el paso estrecho en el que está situada. Una vez cruzado el río, se asciende hasta la ermita de las Escoronillas, en cuya mesa de altar encontramos unos grabados cuyo significado desconocemos. Poco más adelante se llega a la de las Arrodillas, donde cuenta la tradición que se encuentran las marcas de las rodillas de la Santa y del sable de su perseguidor.
El conjunto de las Cuevas es uno de los puntos culminantes del camino con su salto de agua, la iglesia superior y la inferior de San Cornelio, que ejerce de cripta de la anterior. Fue morada de ermitas y cobijo del Santo Grial. Siguiendo el conglomerado todavía quedan las ermitas rupestres de San Blas y Santa Bárbara y, una vez llegados al puerto, la ermita de O Zoque, lugar de encuentro de los pueblos del valle con los del Sobrepuerto.
El camino culmina en la ermita de Santa Orosia erigida en 1669, que forma conjunto con la fuente, nacimiento del río Santa Orosia.

     * Fuente: Ayuntamiento de Yebra


Santa Orosia

La tradición dice que Orosia era una princesa de Bohemia que venía a Aragón para casarse con un príncipe visigodo, Fortún Garcés. El enlace fue propuesto por el papa Adriano II. Su comitiva, a pesar de buscar en su viaje refugio en los Pirineos, fue descubierta por tropas islámicas. El jefe de estas tropas propuso matrimonio a la joven princesa que, para no abandonar su fe en Cristo se negó, tras lo cual fue martirizada decapitándola.
Unos 300 años después, en la madrugada del día 25 de Junio del año 1072, un ángel se apareció al pastor Guillén de Guasillo que guardaba su rebaño en las proximidades de Yebra de Basa ( 884 m ), para revelarle la historia del martirio y la ubicación de las reliquias y alimentarlo con su leche para defenderse de los moros. Todo esto dignificaba la importancia de Jaca y su Catedral y los orígenes del reino que Sancho Ramírez estaba consolidando en estas tierras tras la muerte de su padre Ramiro I.
En la actualidad cada 25 de junio existen dos grandes celebraciones, una en Jaca ( día central de sus fiestas patronales ) en la que se realiza una gran procesión. Y otra en Yebra de Basa, en donde se asciende en romería con la cabeza de la Santa por una espectacular senda hasta la pradera de Santa Orosia, a los pies del monte Oturia ( 1921 m ), lugar en el que se halla su santuario ( donde recibió martirio ) a 1.550 metros de altitud, allí se representa el típico dance amenizado con el ancestral salterio y con una Pastorada recitada en lengua aragonesa.
Los atributos de Santa Orosia son la corona y el cetro real, por ser hija de príncipes y esposa de rey, además de la palma del martirio.
El ámbito de influencia e intercesión de Santa Orosia se centra en las catástrofes naturales tales como sequías, plagas y pestes, además de la liberación de los demonios y malos espíritus. No faltan en los milagros atribuidos a la Santa casos personales como curaciones, devoluciones de los sentidos, resurrecciones, etc., todos en la línea taumatúrgica de Cristo en los Evangelios.
Santa Orosia es la patrona de Jaca y su diócesis. Su festividad se celebra el 25 de Junio. El cuerpo de la Santa se venera en Jaca, y su cabeza en Yebra de Basa ( 884 m ) .

     * Fuente: Wikipedia


La leyenda de Santa Orosia

Resumen de la leyenda de Santa Orosia extraída de FACI ( 1750 ): Santa Orosia virgen, casada, mártir y reina de Aragón, patrona de la Ciudad de Jaca y sus montañas y refugio seguro de sus devotos, hermosísima rosa de pureza e inocencia, nació en Bohemia hija de los reyes de este reino cristianizado por San Metodio en 880. Llegó a nuestras montañas, tras desposarse con Don Fortuño Ximénez, séptimo y último conde de Aragón, en compañía de su tío San Acisclo Obispo, su hermano San Cornelio y mucha comitiva real. Oyendo que los musulmanes habían invadido el reino, se retiraron todos a una cueva de los términos de Yebra, pero descubiertos por los sarracenos, su caudillo Aben Lupo, atormentó y dio muerte a San Acisclo primero y luego a San Cornelio y a toda la comitiva. Todo esto ocurrió ante la presencia de la santa para infundirle temor con el fin de que cediera su belleza, hermosura y rara discreción, a la lasciva infernal de aquél lobo carnicero. Como la virgen se resistiera, lleno de furor aquel lobo sarraceno, mandó cortar los brazos y aserrar después las piernas y cortar su sagrada cabeza y mandó que aquellas santas reliquias virginales fuesen arrojadas por el monte de Yebra, para pasto de las bestias. Mientras la santa era martirizada, sintió sed y por medio de su intercesión manó una fuente cristalina que aún perdura. Ocurrió todo esto por el año de 920. Los ángeles cuidaron de dar honorífico sepulcro a Santa Orosia y recogieron sus reliquias y las colocaron en aquél monte. Aquí estuvieron escondidas, habiéndose perdido la noticia del soberano tesoro, hasta que, a un pastor, se le manifestó el cuerpo y la cabeza, mandándole que dejara la cabeza en Yebra y llevara el cuerpo a la Santa Iglesia de Jaca, donde permanece incorrupto desprendiendo singular fragancia. Cuando las reliquias se acercaban a Jaca, las campanas comenzaron a sonar solas anunciando la llegada. Ese año estas montañas obtuvieron su mejor cosecha. En la cumbre de aquel dichoso monte de Yebra, y donde está la fuente referida, hay una ermita de Santa Orosia, y antes de llegar a dicho sitio se ve debajo de una peña, otra iglesia donde se conservan las reliquias de San Acisclo, San Cornelio y la real comitiva, todas revueltas.

     * Fuente: Wikipedia


Cuevas de Santa Orosia

Este conjunto, que data de la primera mitad del siglo XVII, está formado por dos ermitas, divididas en dos niveles, bajo las que encontraremos la Cascada del Chorro.

Ermita de San Cornelio

Situada en la cueva inferior, según la tradición, en este lugar reposaron los restos de los acompañantes de la Santa, hasta que fueron profanados en la Guerra Civil. Todavía se puede observar el lugar donde estaban y las marcas de la reja que lo protegían.

Ermita de la Cueva

Es la más grande y posee un gran muro que cierra el espacio que forma la cornisa, albergando tres pequeños vanos abocinados y dos huecos de campanas refundidas en la Guerra Civil. En el interior existen dos nichos excavados en la roca y restos de cerámica altomedieval encontrados tras una cata arqueológica, que evidencian la presencia de eremitas.
De este lugar cuentan un milagro acontecido el 16 de Junio de 1680 en esta cueva, cuando Bartolomé Escuer ( un chico de Yebra ) se cayó unas 24 baras mientras dormía, hasta la cueva inferior. Sorprendentemente, el muchacho no sufrió ningún daño. También cuentan como los jóvenes de Yebra suelen arrojar una piedra al barranco y, según los botes que da, son los años que tardarán en casar.
A estas ermitas también se acude en romería ( la romería de las Cuevas o de las Coronillas ), la víspera de la Ascensión. Se acudía para adorar los restos del séquito de la Santa y, después de la misa, se repartía la caridad en forma de tortas bendecidas que antaño hacía y pagaba la cofradía.
De la misma época son las cercanas ermitas de San Blas y Santa Bárbara.

     * Fuente: Gobierno de Aragón


Santuario del Puerto

Se ubica a 1570 metros de altitud, en una pequeña vaguada de la planicie, al pie del monte Oturia/Auturia.

El principal de los edificios de este conjunto es el de la iglesia de Santa Orosia, el cual se debe poner en relación con la iglesia de las Cuevas, que en el siglo XVII ya se había quedado pequeña, incapaz de acoger la multitud de peregrinos provenientes de lejanos lugares en romerías, votos y rogativas.
La ubicación elegida para la nueva iglesia fue el lugar donde, según la leyenda, se produjo el martirio de la Santa. Así pues, según reza la inscripción de la pila del agua bendita que se encuentra en el interior, el templo se inició el 3 de Junio de 1665 y pasaron cuatro años hasta que se bendijo y se celebró la primera misa el 10 de septiembre de 1669. Esta se hizo coincidir con la rogativa a la Santa para pedir el fin de una fuerte sequía y de una plaga de langostas que afectaba principalmente a Isún y Sardas. En esa misma pila se habla sobre el coste y la financiación de la obra: “ hízola de limosnas la villa de Yebra y otros lugares y personas particulares, sus comarcanos. Costó 1115 libras. “
La iglesia está orientada hacia el Norte, cosa inusual aunque permitida desde el Concilio de Trento celebrado en la centuria anterior, quizás poniéndose en relación con la iglesia predecesora de las Cuevas. La planta es longitudinal de tres naves, con la central a diferente altura sin que destaque su volumen al exterior. El espacio se divide en tres tramos separados por los pilares cruciformes que sustentan la bóveda, que en el caso de la nave central es de cañón, mientras que las laterales son de crucería, mucho más sencillas que las de la parroquial de Yebra. A los pies de la nave principal destaca el atrio de entrada bajo la torre, que tiene su correspondencia en el interior con el coro elevado.
Anexa a la iglesia, en su parte posterior, se encuentra la Casa Vieja de los Romeros que comunica a través de la sacristía con la iglesia. Esta casa se construyó más tardíamente, en 1697, y solo se diferencia en el exterior por la existencia de ventanas y una chimenea. Su estructura interna es similar a muchas casas tradicionales altoaragonesas y sirvió para acoger a los asistentes en días de romería y, a temporadas, como vivienda del capellán y los ermitaños de Santa Orosia.
La planta inferior, transformada en la actualidad, poseía un patio conectado con la entrada principal, una cuadra y dos bodegas, mientras que en la planta superior había tres salas: comedor, cocina y dormitorio.
Hasta no hace demasiado tiempo todavía eran visibles los restos de dos edificios más que conformaban el conjunto arquitectónico de este Santuario. Eran el Zoque de la Veneración, una sencilla capilla justo donde hoy encontramos el altar exterior usado el 25 de Junio para venerar las reliquias de la Santa, y el Casetón d´os Romeros en la parte posterior de la iglesia, cuya mayor peculiaridad era su tejado circular por aproximación de hiladas de piedra. En su interior existía un hogar central y un banco corrido alrededor del muro que ofrecía descanso a los romeros venidos desde puntos muy distantes del Alto Aragón, en especial los Romeros del Cuerpo, provenientes del Campo de Jaca, que pasaban allí la noche previa a la romería del Domingo de la Trinidad.         
En la Guerra Civil quedó muy deteriorado, por lo que fue restaurado entre los años 1970 y 1980, junto con algunas de las ermitas que jalonan el itinerario de ascenso.

     * Fuente: Ayuntamiento de Yebra de Basa


La Fuente

Tradicionalmente ha sido señalada la raíz pagana del culto a Santa Orosia, que hábilmente fue asimilada y sustituida por el cristianismo. Distintas fuentes historiográficas asocian el culto a la cabeza con un rito de protección de raigambre céltica. Incluso la misma celebración de la fiesta en el solsticio, momento generador de la vida por excelencia en el que el padre Sol se encuentra en su punto álgido. También coincide esta misma influencia precristiana con la ubicación del Santuario sobre una montaña estrechamente relacionado con otro en otra cueva, considerándose espacios que facilitan el contacto con la divinidad; y finalmente con otro espacio generador de vida sacralizado desde tiempo inmemorial, un manantial que surge de las entrañas de la tierra.
Esta fuente manantial se cristianiza cuando se trasmite de generación en generación el martirio de Santa Orosia, haciéndolo formar parte de la tradición con dos versiones: una culta y una popular. Según Alavés y la Sala brotó una fuente para saciar la sed de la Santa mientras era martirizada en este mismo lugar. Por su parte, la tradición popular recogida en las pastoradas, indica que la fuente surgió de su misma sangre convertida en agua, que sirvió para aplacar la sed del ganado del pastor Guillén, portador de los restos de Santa Orosia hasta Yebra de Basa y Jaca. Por eso se cuenta la tradición de que el rostro de la Santa palidece cuando pasa por la fuente, recordando su martirio. La actual obra de la fuente se realizó en 1860, según consta en una inscripción, y son inconfundibles las tres cabezas por cuyas bocas mana el agua, que antiguamente se le otorgaban poderes curativos.

     * Fuente: Ayuntamiento de Yebra de Basa


La Casa Nueva de los Romeros

Según la inscripción del dintel esta casa se edificó en 1903. Esta renovación nos habla de la vitalidad que todavía tenían las romerías, votos y rogativas que se celebraron hasta mediados del siglo XX. Sin embargo, tras la fractura que supuso la Guerra Civil comenzaron a decaer coincidiendo con la despoblación de esta Montaña, llegando a ser usado el edificio como cuadra. Hoy, tras su restauración el edificio se convertido en un albergue de montaña.
En la actualidad la tradición orosiana se ha revitalizado y para su festividad del 25 de Junio acuden más de una treintena de romeros ataviados con palo y ropón, un número parecido de cruces procedentes sobre todo de la Galliguera, la Guarguera, Valle Basa y Sobrepuerto; además hay que añadir una decena de banderas procesionales, que sumadas a los danzantes hacen de esta fiesta una experiencia inolvidable.

      * Fuente: Ayuntamiento de Yebra de Basa 
           

La romería de Santa Orosia

Dentro del culto a la Santa, la romería del 25 de Junio desde Yebra es la más importante. Según la tradición, esta fecha ( día de Santa Orosia ) es el aniversario del hallazgo de sus restos, que se trasladaron a Yebra y Jaca. A la romería de Yebra, en el siglo XVI concurrieron 25 cruces y en el siglo XVIII fueron 37, número que ya no se ha superado nunca más.
El número de cruces que acuden en la actualidad es menor que antaño y variable con los años. Esta disminución fue causada por la fuerte despoblación que sufrieron las zonas rurales ( Sobrepuerto y Guarguera ) con la llegada de la industrialización, principalmente en la década de los 50 y 60.
Además del culto que se le rendía a la Santa, esta romería cumplía varias funciones que han ido perdiendo importancia con el correr de los tiempos: se ajustaba el precio de la lana, se examinaban caballerías, se iniciaban y cerraban tratos, servía para buscar sirvientes o pastores en invierno e incluso para apalabrar matrimonios o comenzar noviazgos.
Se siguen celebrando varias de las romerías: la víspera de la Ascensión ( Romería de las Coronillas ), el lunes siguiente al Domingo de Pentecostés y el 25 de Junio ( Santa Orosia ).
Antaño se celebraban las romerías del último sábado de Mayo, 4 de Junio, 13 de Junio y 10 de Septiembre.

     * Fuente: Gobierno de Aragón    
         

La romería de Santa Orosia y su dance

El 25 de Junio, Yebra respira un ambiente especial desde que, a primera hora de la mañana, se reciben a romeros ataviados con palo y ropón, cruces y banderas, venidos desde distintas partes del Pirineo, y cientos de peregrinos dispuestos a recorrer el camino del martirio de Santa Orosia. Este se inicia en el momento en el que comienzan a sonar las melodías del chiflo, flauta de tres agujeros recubierta de piel de culebra, siguiendo el ritmo del salterio, ancestral tambor de cuerdas, y se inicie el entrechocar de los palos de senera de los danzantes.
El dance está compuesto por once personas: ocho danzantes dispuestos en dos cuadros, mayoral y repatán en los extremos de estos cuadros, y el músico que toca los dos instrumentos citados. Es característica la vestimenta con el típico calzón, destacando el colorido de los pañuelos y sombrero de cintas y flores, además de los cascabillos que acompañan al sonido de la música.
Los orígenes del dance se remontan al siglo XVII, pasando su enseñanza de una generación a otra mediante la tradición oral; por eso muchas de las mudanzas tienen letra, para ser recordadas más fácilmente. Actualmente se interpretan 18 mudanzas, aunque se conocen por documentos del siglo XIX el nombre de algunas ya perdidas.
A lo largo de todo el día los danzantes acompañan a la Santa en su romería. Tras el recorrido por el camino de las ermitas se llega a O Zoque, ya en el puerto. Allí se encuentran con un simbólico beso con los romeros, cruces y banderas venidos de Sobrepuerto y desde allí marcharán todos juntos a la iglesia del Puerto. El momento más culminante se produce al mediodía con la Adoración de las reliquias de la Santa.
Ya por la tarde, acabada la solemnidad religiosa, los danzantes se vuelven a convertir en los protagonistas. Danzarán los viejos danzantes y se harán los brindis, finalizando la tarde en el puerto con la pastorada. Esto es una interpretación teatral dialogada entre mayoral y repatán en aragonés, que sirve para hacer una crítica de la sociedad y culminar con el martirio de la Santa.
Una vez acabada la pastorada se inicia el regreso hacia Yebra. 

      * Fuente: Ayuntamiento de Yebra


El Puerto de Santa Orosia

Dando un paseo por los alrededores, todavía son visibles los nidos de ametralladora y los búnkeres usados en la Guerra Civil ( 1936-1939 ). Los efectos de la contienda fueron desastrosos en este lugar, dejando el templo despojado de toda su ornamentación, en especial del retablo mayor barroco de gran riqueza decorativa. Allí se representaba el martirio de la Santa, enmarcado por columnas salomónicas con una multitud de ángeles y coronado por un calvario. En la década de 1940 ese retablo se sustituyó por un óleo procedente de Biel, más sencillo, que representaba a la Santa portando su palma de martirio.

      * Fuente: Ayuntamiento de Yebra



Itinerario

Ruta circular en la que partiremos desde la pequeña localidad de Yebra de Basa  ( 884 m ) para tomar la conocida como Ruta de las Ermitas, itinerario balizado como PR que gana altura por la margen izquierda del Barranco de Santa Orosia y tras dejar a su paso nada menos que 8 ermitas, termina alcanzando el Santuario del mismo nombre.
Nada más salir de la localidad alcanzaremos la ermita del Angusto, situada en una marcada bifurcación en la que continuaremos por la izquierda tomando una amplia pista de tierra. Posteriormente toparemos, junto a unas torretas de alta tensión, con otro cruce en el que desembocaremos a nuestro regreso. Volvemos a tomar a la izquierda, momento en el que la pista se convierte en camino, para seguir las balizas de PR que nos harán alcanzar cómodamente la ermita de Coronillas y posteriormente la de las Rodillas.
Tras cruzar el Barranco de Santa Orosia el camino alcanza la ermita de San Cornelio y la de La Cueva para continuar ganando altura bajo los paredones rocosos que defienden la vertiente meridional de la Plana de Santa Orosia. Bajo estos, dejaremos a nuestro paso las ermitas de San Blas y Santa Bárbara para terminar desembocando en el extremo Sur de la citada Plana, lugar en el que destaca la ermita de La Cruz.
Un marcado camino discurre por la extensa Plana terminando por alcanzar el Santuario de Santa Orosia.
Continuamos camino de Oturia ( 1921 m ), momento en que la discreta cima de La Corona ( 1636 m ) apenas destaca a nuestra derecha ( NE ). No dudamos en desviarnos de nuestro itinerario para alcanzar, sin dificultad reseñable, su poco conocida y por lo tanto apenas visitada cumbre.
De nuevo en el camino, el cual abandonaremos poco más adelante, no tenemos más que superar las herbosas laderas que en fuerte desnivel nos separan de nuestro principal objetivo, Oturia ( 1921 m ).
Descenderemos, también en fuerte pendiente, por la herbosa vertiente SW. para desembocar en el amplio collado que nos separa de la cima de la Punta del Mallo ( 1653 m ), cumbre fácilmente reconocible por las antenas y edificios enclavados en su cumbre, que también visitaremos.
En sus inmediaciones tomaremos un balizado sendero que zigzagueando por la escabrosa ladera meridional de la Punta del Mallo ( 1653 m ) termina por desembocar en la deshabitada localidad de San Román de Basa ( 993 m ) donde no tendremos más que continuar por senda baliza, esta vez como GR, para retornar al punto de partida, la bella población de Yebra de Basa ( 884 m ).   


Desnivel: 1320 m.
Tiempo: De 6 h a 8 h
Distancia: 21´20 km aprox.
Inicio: Yebra de Basa ( Huesca )
Fecha de realización: Diciembre 2016
Epoca recomendada: Todo el año
Cimas: La Corona ( 1636 m ); Oturia ( 1921 m ); Punta del Mallo ( 1653 m ) 


Este itinerario parte desde la localidad de Yebra de Basa ( 884 m ), población perteneciente al municipio del Alto Gállego que alcanzaremos desde la N-240, carretera que enlaza Sabiñánigo ( 780 m ) y Fiscal ( 768 m ).
Estacionaremos el vehículo en la pequeña plaza situada a la izquierda ( W ) de la iglesia, edificio que nos encontraremos a la entrada de la localidad. Una fuente, un panel informativo y un poste indicador destacan en el lugar.
Comenzaremos a caminar por la carreterita asfaltada que en dirección Norte atraviesa la localidad dejando a nuestro paso un parque infantil, el ayuntamiento, una fuente que data del año 1913 y un monumento erigido en honor al músico local Alfonso Villacampa ( 1889-1981 ).
Nada más abandonar la localidad topamos con una marcada bifurcación en la que destaca un panel informativo y un poste indicador junto a los que, haciendo caso omiso del carretil asfaltado que continúa hacia la izquierda ( W ), seguiremos al frente ( N ).
Tan solamente unos pocos metros más adelante volvemos a toparnos con un nuevo cruce, lugar en el que destaca la ermita del Angusto. Sin hacer caso a la amplia pista que asciende por la derecha, continuaremos por la que llanea hacia la izquierda discurriendo paralela al cauce del Barranco de Santa Orosia. De inmediato damos alcance a unas torretas del tendido de alta tensión, lugar en el que la pista por la que caminamos vuelve a bifurcarse.
Por la izquierda ( NW ) recibimos el camino, balizado como GR-16, proveniente de San Román de Basa ( 993 m ) y por el que posteriormente regresaremos. Continuamos al frente ( N ) yendo a toparnos con un puente de madera que nos sirva para salvar el cauce del Barranco de Santa Orosia. Atravesado este, la pista nuevamente se bifurca, momento en el que la abandonaremos por la izquierda ( N ) junto al poste indicador que señaliza el marcado camino, balizado como PR, por el que debemos continuar.
El camino en un principio discurre encajonado entre los muros de piedra que cierran los campos para posteriormente salvar un tramo de acusada pendiente por los escalones de madera habilitados en la erosionada ladera. Las balizas de PR y esporádicos hitos señalizan el nítido camino que gana altura entre vegetación de monte bajo.
Rápidamente daremos alcance a la ermita de Coronillas o Escoronillas, pequeño oratorio o capilla situada a la izquierda ( W ) del camino.
El camino continúa en moderado ascenso, en todo momento “ encajonado “ entre vegetación de monte bajo y balizado con numerosos hitos. Tras un corto tramo en el que la pendiente se acentúa y el piso se torna más pedregoso, aparece ante nosotros la ermita de las Rodillas o As Rodillas, minúsculo oratorio construido sobre una roca.
El camino continúa en suave pendiente con piso bastante rocoso para posteriormente perder inclinación, momento en el que se torna menos pedregoso. Damos alcance a un rústico puente de madera que nos facilita el paso a la otra orilla del Barranco de Santa Orosia.
El camino va perdiendo notoriedad yendo a convertirse en una pedregosa senda que gana altura en acusada pendiente. En una cerrada curva encontramos un pequeño hito que nos invita a desviarnos tan solo unos metros del camino para alcanzar una pequeña balconada desde la que podremos disfrutar de una bella panorámica sobre el valle así como del camino por el que venimos ascendiendo.
De nuevo en el camino, continuaremos con nuestro paulatino ascenso hasta alcanzar una señalizada bifurcación en la que, haciendo caso omiso del desvío que por la derecha ( E ) enlaza con la pista que abandonamos al comienzo del itinerario, tomaremos a la izquierda ( N ) “ encerrados “ entre vegetación de monte bajo que conforme hemos ido ganando altura esta sea tornado más frondosa.
El camino, con un piso excesivamente pedregoso en algunos tramos, alcanza los vertiginosos paredones que defienden la vertiente meridional de la Plana de Santa Orosia, momento en el que, en una cerrada curva, vemos nace por la derecha una escalera de piedra que da acceso a la ermita de La Cueva, excavada en la roca.
Tras corta visita retomamos el camino para alcanzar de inmediato la ermita de San Cornelio, situada bajo la recién visitada ermita de La Cueva y también excavada en la roca. Una escalera de piedra, bajo las que atraviesa el camino, le da acceso.
Continuamos en cómodo ascenso por el amplio y marcado camino que gana altura bajo los paredones rocosos desde los que cae la espectacular Cascada del Chorro, cuyo caudal evitaremos al discurrir en este punto bajo la “ visera “ que forma la pared de roca.
El trazado del camino es espectacular, discurriendo bajo los farallones rocosos y en suave pendiente. Tras un corto tramo, encajonado entre bojes, damos alcance a la ermita de San Blas, construida bajo la pared de roca.
La dejamos atrás para continuar en suave pendiente, ganando altura bajo la rocosa pared para, poco más adelante, dar alcance a la ermita de Santa Bárbara, también construida bajo los rocosos murallones.
El camino continúa ascendiendo paulatinamente para dar alcance a un portillo que lo cierra y que da acceso a la parte alta de la Plana de Santa Orosia, lugar en el que ya vemos asomar la ermita de la Cruz o d´O Zoque, coqueta capilla de reducido tamaño. En sus inmediaciones, en un pequeño claro entre vegetación de monte bajo y en el borde de la Plana, destaca una cruz de metal erigida, en el año 1983, en honor a Santa Orosia. Pocos metros por encima de esta, merece la pena alcanzar un pequeño alto que ofrece una bella panorámica hacia el valle y hacia la cercana cima de la Punta del Mallo ( 1653 m ), cumbre que posteriormente visitaremos.
Desde la ermita de la Cruz o d´O Zoque, en cuyas inmediaciones destaca un poste indicador, daremos alcance a un amplio camino de tierra que dejando a su paso un redil para el ganado y una borda de pastores, discurre por terreno llano en dirección al visible Santuario de Santa Orosia, el cual alcanzaremos tras cómodo caminar.
Construido en el centro de una extensa planicie , destaca sobre este el monte Oturia ( 1921 m ), principal objetivo de este itinerario. Junto al santuario está situado un pequeño refugio y una gran fuente con tres caras esculpidas en ella, de cuyas bocas mana el agua.
Continuaremos desde la parte trasera del santuario, donde destaca otra fuente de reciente construcción, evitando la amplia y terrosa pista aunque caminaremos junto a ella, concretamente por la derecha ( E ) de esta, en dirección Norte. Sobre nuestras cabezas, también a la derecha ( NE ), apenas destaca la alomada cima de la Corona ( 1636 m ), discreta cumbre que no podemos resistirnos a visitar. Para ello no tenemos más que remontar la herbosa ladera occidental por la que, en acusada pendiente y buscando un visible “ paso “ entre bojes, alcanzaremos su parte más elevada. La Corona ( 1636 m ), amplia y herbosa cumbre “ salpicada “ con algún que otro boj. No hay elemento alguno que identifique su cima. Discreta panorámica al estar rodeada de montañas de mayor envergadura.
Descenderemos nuevamente hacia el “ paso “ que hemos atravesado anteriormente para perder altura en dirección al visible collado ( 1579 m ) abierto bajo su vertiente septentrional que es atravesado por la pista de tierra por la que hemos caminado anteriormente.
En dicho collado ( 1579 m ) la pista se bifurca, momento en el que nosotros continuaremos al frente ( N ) por el ramal que asciende perpendicularmente a la principal proveniente del Santuario. Ascenderemos cómodamente hasta toparnos con un visible hito que situado a la izquierda ( N ) de la pista, señaliza el lugar en el que deberemos abandonarla.
Una discreta aunque visible senda asciende en acusada pendiente evitando los grupos de bojes que salpican la vertiente meridional de Oturia ( 1921 m ). La pendiente irá ganando paulatinamente inclinación a la vez que, conforme ganamos altura, la ladera se va tornando más pedregosa. Sin dificultad reseñable alcanzamos la loma cimera, lugar en el que torceremos a nuestra izquierda ( N ) para alcanzar cómodamente la cumbre. Oturia ( 1921 m ), herbosa cumbre en la que destaca un gran hito de piedras y un vértice geodésico. Abierta y bella panorámica.
Tras un corto descanso que aprovecharemos para recuperar fuerzas, comenzamos a descender por la acusada y en principio algo pedregosa ladera suroeste que conforme vayamos perdiendo altura se irá tornando más herbosa.
Rápidamente desembocamos en un amplio y herboso collado ( 1601 m ) abierto entre la cima recién ascendida de Oturia ( 1921 m ) y la cumbre de la Punta del Mallo ( 1653 m ), fácilmente reconocible por las antenas que la coronan y que será nuestro próximo objetivo. Varios abrevaderos, señal inequívoca del ajetreo ganadero que soporta la zona en épocas del año más benignas, se extienden por el abierto cuello ( 1601 m ) en el que también dejaremos a nuestro paso un poste indicador.
Cómodo ascenso por la tendida ladera nororiental , en la que dejaremos algún que otro mugarri a nuestro paso, y sin dificultad reseñable alcanzamos la “ poblada “ cima de la Punta del Mallo ( 1653 m ). Un grupo de antenas y pequeños edificios que les dan servicio destacan en la amplia y herbosa cumbre. Entre estos edificios encontraremos un pequeño hito, en el que se puede leer el nombre del monte, y que señaliza el punto más elevado. Bella panorámica hacia el valle.
Dejaremos atrás la “ concurrida “ cima de la Punta del Mallo ( 1653 m ) para descender en dirección SE. por el amplio y herboso camino que desemboca en una abierta campa. Aquí el citado camino desaparece al borde de la Plana y deberemos asomarnos a dicho borde para divisar el nítido sendero por el que continuaremos perdiendo altura bajo los rocosos murallones.
El herboso sendero deja a su paso una borda en ruinoso estado yendo a alcanzar las balizas de la Senda PR que, proveniente del Santuario de Santa Orosia, descienden hacia San Romás de Basa ( 993 m ), nuestro próximo objetivo.
Un hito junto al camino señaliza el marcado sendero que en acusada pendiente comienza a zigzaguear por la vertiginosa ladera por la que debemos descender. Balizas de PR y esporádicos hitos señalizan la estrecha y nítida senda por la que perderemos altura rápidamente encajonados entre vegetación de monte bajo y atravesando frondosos tramos de arbolado.
Tras un rápido descenso y sin apenas darnos cuenta alcanzaremos los campos que tapizan el fondo del valle, entre los cuales caminaremos yendo a desembocar en una estrecha carreterita. En este lugar destaca un poste indicador, punto en el que dejaremos a la derecha ( NW ) la carreterita que continúa hacia Isún de Basa, para tomar a nuestra izquierda ( S ) y por piso asfaltado alcanzar de inmediato la pequeña localidad de San Román de Basa ( 993 m ).
En estado ruinoso dejaremos atrás la iglesia de la citada población, y frente a esta una pequeña fuente, para tomar a la derecha ( S ) en dirección a Casa Estaún, enorme caserón que data del año 1749 y que se ve ha sido rehabilitado.
Pasamos junto a su fachada para continuar por amplio camino que de inmediato irá perdiendo notoriedad encajonándose entre los viejos muros que cierran los campos. Dejaremos a nuestro paso un poste indicador que señaliza el camino hacia Yebra de Basa ( 884 m ), balizado con las marcas rojiblancas del GR-16 o Sendero del Serrablo, ruta que recorre de Norte a Sur las tierras de Biescas y Serrablo, comenzando en Biescas y finalizando en Nocito, a las puertas de la Sierra de Guara.
En corto tramo compartimos itinerario con el camino hacia Osán, señalizado con balizas de PR que también aparecen a nuestro paso.
Alcanzamos una marcada bifurcación en la que destaca un poste indicador junto al que abandonamos por la derecha ( SW ) el mencionado sendero PR hacia Osán para continuar a la izquierda ( SE ) por la Senda GR-16.
Encajonados entre muros de piedra, en un primer tramo, y posteriormente entre vegetación de monte bajo, el estrecho sendero, perfectamente balizado, atraviesa el Barranco de Gabardué para posteriormente ganar altura dejando a su paso bellos y frondosos pinares así como amplios claros.
Desembocamos en una amplia pista de tierra que cruzaremos para continuar al frente ( SE ), siguiendo en todo momento las balizas rojiblancas. Damos alcance a una ruinosa borda, momento en el que abandonaremos el nítido camino que continúa al frente ( SE ) y que invita a seguirlo, para torcer a la izquierda ( NE ) como señaliza la flecha pintada en la pared de la citada borda.
Caminamos por los campos, aparentemente abandonados, que se sitúan en la cabecera de un profundo barranco. Entre altas hierbas no será dificil localizar las balizas que señalizan el amplio camino que rápidamente abandonaremos por la derecha yendo a tomar el marcado sendero que desciende por la margen izquierda del mencionado barranco. Alcanzamos la parte baja de este y sin dificultad reseñable acabaremos desembocando junto al riachuelo que desciende por el Barranco de Santa Orosia, el cual atravesaremos para alcanzar las torretas del tendido eléctrico junto a las que ya pasamos en el ascenso.
Desde aquí no tendremos más que desandar el camino que ya conocemos y que rápidamente, tras dejar a nuestro paso la ermita del Angusto, nos hará alcanzar el punto de partida de este itinerario, la bella localidad de Yebra de Basa ( 884 m ).



Fotos del Itinerario


Entramos en Yebra de Basa

La luna asoma todavía sobre la localidad

Estacionamos en una pequeña plaza que encontraremos nada más entrar a la localidad

Fuente y pequeña plaza en Yebra de Basa

Detalle de la fuente enclavada en la pequeña plaza situada a la entrada de Yebra de Basa con la imagen de Santa Orosia destacando en ella

Bonito rincón en Yebra de Basa

Ventana en una de las casas de Yebra de Basa

Iglesia de Yebra de Basa erigida en honor a San Lorenzo

Panel informativo situado junto a la iglesia de Yebra de Basa

Iniciamos nuestro itinerario desde la pequeña plaza situada en el lateral de la iglesia de la localidad

Poste indicador en Yebra de Basa

Caminamos por la carreterita que atraviesa la localidad dejando a nuestro paso esta fuente que data del año 1913

La iglesia de Yebra de Basa, erigida en honor a San Lorenzo, destaca entre los edificios de la pequeña población

Abandonaremos la población por este estrecho " paso " entre casas

Monumento conmemorativo en honor al músico local Alfonso Villacampa

Placa del monuemnto conmemorativo

A la afueras de la localidad alcanzamos una marcada bifurcación en la que continuaremos al frente

Mirada a la localidad desde la bifurcación alcanzada

Poste indicador y panel informativo en la bifurcación

Detalle del panel informativo

De inmediato volveremos a toparnos con una nueva bifurcación en la que destaca la ermita del Angusto, la primera de las que vamos a visitar en este itinerario. Continuaremos por la izquierda

Poste indicador junto a la ermita del Angusto

Detalle del poste indicador situado junto a la ermita del Angusto

Poste indicador situado en las inmediaciones de la ermita del Angusto

Interior de la ermita del Angusto

Panel informativo junto a la ermita del Angusto

Balizas de PR ( izda ) junto a la ermita del Angusto. Continuaremos por la carreterita que deja la ermita a la derecha

La carreterita se transforma en pista para continuar discurriendo por el Barranco de Santa Orosia

Sobre el cauce del Barranco de Santa Orosia asoma al fondo la blanca ermita de Coronillas

Divisamos a lo lejos la blanca ermita de Coronillas

Bifurcación, dejamos a nuestra izquierda el camino, señalizado con un hito, por el que regresaremos más tarde. Al fondo asoma la cima de la Punta del Mallo, la última de las que visitaremos en este itinerario

Hito señalizando el camino por el que regresaremos

Poste indicador en la bifurcación

Parece que hace un " poco " de frío. El riachuelo parece completamente helado

Barranco de Santa Orosia y sobre este un puente que facilita el paso a la otra orilla

El Barranco de Santa Orosia trae poca agua ..............

................... lo que facilita que se esté helando

Puente sobre el Barranco de Santa Orosia

Sirvan como referencia esas torres de alta tensión, lugar en el que desembocaremos a nuestro regreso. Hemos atravesado el Barranco de Santa Orosia

Poste indicador señalizando una nueva bifurcación en la que continuaremos por la izquierda

El camino se encajona junto a los muros de piedra que cierran los campos

Con la Punta del Mallo asomando al fondo, el marcado camino discurre muy marcado en el terreno

En los tramos más erosionados se han construido escalones que facilitan el caminar por esta acusada pendiente

Tramo escalonado

Pequeños carámbanos de hielo

Balizas de PR e hitos construidos con piedras señalizan el camino a seguir

En este primer tramo de ascensión la cima de la Punta del Mallo asoma en todo momento en el horizonte

Esporádicos hitos aparecen junto al camino con la ermita de Coronillas asomando al fondo

Hito y baliza de PR junto al camino. Al fondo asoma la ermita de Coronillas

Ganamos altura por pedregoso camino dando vista a la ermita de Coronillas

Ermita de Coronillas

Imagen en el interior de la ermita de Coronillas

Ante nosotros asoma el Barranco de Santa Orosia, lugar por el que debemos continuar

Dejamos atrás la ermita de Coronillas

Nuevos hitos aparecen a la orilla del camino .............

..................... a pesar de que este aparece muy marcado en el terreno

Panel informativo junto al camino

Detalle del panel informativo que encontraremos junto al camino

Los primeros rayos de sol iluminan el fondo del valle, lugar en el que todavía perdura " la helada "

El camino continúa ganando altura aunque parece perder notoriedad, pasando a convertirse en ancho sendero

El sendero nos hará alcanzar la ermita de las Rodillas que vemos asomar cercana

Ermita de las Rodillas, pequeño edificio construido sobre una roca

Imagen el el interior de la ermita de las Rodillas

Ermita de las Rodillas, la dejamos atrás

Dejada atrás la ermita de las Rodillas, continuaremos ganando altura 

Baliza de PR ( izda ) junto al camino

El sol, poco a poco, va " tomando " el valle

La vegetación de monte bajo comienza a " cerrar " el camino

Rústico puente sobre el Barranco de Santa Orosia

Paredones que defienden la parte alta de la Plana de Santa Orosia ....................

...................... bajo los que vemos aparecer la ermita de San Blas, junto a la que pasaremos en breve

El camino por el que ascendemos ( izda ) traza una cerrada curva en la que un hito señaliza un desvío a nuestra derecha ( izda en la foto )

Hito señalizando el sendero que nos hará alcanzar en pocos metros un bello " balcón panorámico " ..................

.......................... en el que destaca una pequeña cruz de madera

Bella panorámica hacia el valle. Al fondo vemos aparecer la inconfundible silueta de la Peña Oroel ( dcha )

Peña Oroel

Aparecen cercanos los paredones que cierran el Barranco de Santa Orosia ................

.................. y " camufladas " en dichas paredes alcanzamos a ver la ermita de La Cueva y bajo esta la ermita de San Cornelio

Desde el " balcón panorámico " divisamos el camino por el que venimos ascendiendo

Dejamos atrás el mencionado " balcón panorámico " para retomar el camino por el que veníamos ascendiendo

El camino se vuelve estrecho y en un pequeño tramo discurre " tallado " en la roca

Nueva mirada hacia el sendero por el que veníamos ascendiendo

El estrecho sendero que discurre entre vegetación de monte bajo toma dirección hacia los rocosos paredones

Divisamos la ermita de San Blas, construida bajo los rocosos paredones bajo los que caminaremos en breve

El sendero parece desaparecer entre la vegetación de monte bajo

Topamos con una bifurcación. Venimos ascendiendo por el camino que vemos a la derecha en la foto y haremos caso omiso del que asciende por nuestra derecha ( izda en la foto )

Panel informativo y poste indicador en la bifurcación. El desvío hacia la derecha alcanza la pista abandonada al comienzo del itinerario

Detalle del panel informativo

Nuestro camino continúa por la izquierda del panel informativo 

El camino vuelve a ganar en notoriedad

Apenas se distingue en la pared la ermita de La Cueva

Ermita de La Cueva

Ermita de La Cueva y bajo esta la ermita de San Cornelio

Pedregoso tramo de camino

Ermita de La Cueva, sobre la que apreciamos un agujero en la pared ................

.................... en la que divisamos un buitre

Panel informativo

Alcanzamos los grandes paredones que defienden la vertiente meridional de la Plana de Santa Orosia

Aparece la pared que sujeta la escalera que asciende hacia la ermita de La Cueva

En primer término destaca la ermita de La Cueva y bajo esta la ermita de San Cornelio.

Sobre la ermita de La Cueva, en la parte alta de la pared, destaca la Cascada del Chorro, con poca agua y la que trae prácticamente helada. Los pedazos de hielo caen ............

.................... sobre una repisa situada bajo las ermitas de La Cueva y San Cornelio

Ascendemos en fuerte pendiente por la escalera que alcanza la ermita de La Cueva

Panel indicador en el acceso a la ermita de La Cueva

El acceso a la ermita de La Cueva aparece cerrado ....................

.................. por una puerta de hierro

Murallas que defienden la vertiente meridional de la Plana de Santa Orosia con vista hacia el valle

Acceso a la ermita de La Cueva

La ermita de La Cueva aparece construida aprovechando la pared de roca que defiende la vertiente meridional de la Plana de Santa Orosia

Campanas colocadas a la entrada de la ermita de La Cueva

Detalle esculpido sobre en dintel de entrada a la ermita de La Cueva

El sol ilumina el interior de la ermita de La Cueva

Detalle de una de las campanas de la ermita de La Cueva

Inscripción en una de las campanas de la ermita de La Cueva

Desandamos el camino de acceso a la ermita de La Cueva

Damos vista a nuestro próximo objetivo, la ermita de San Cornelio y a la repisa de hielo que forma la Cascada del Chorro

El buitre sigue en su " guarida "

Sobre la ermita de San Cornelio ( abajo ) aparece la ermita de La Cueva ( arriba )

El buitre nos mira desde su habitáculo

Damos alcance a la ermita de San Cornelio

Panel indicador en el acceso a la ermita de San Cornelio

La Cascada del Chorro, tras la que todavía asoma la luna, cae sobre la ermita de San Cornelio

Los trozos de hielo y el agua que cae desde la Cascada del Chorro queda en una pequeña repisa ...............

................ en la que se ha formado una ligera capa de hielo

Escalera de acceso a la ermita de San Cornelio

Puerta de entrada a la ermita de San Cornelio

Imágenes de Santa Orosia en el interior de la ermita de San Cornelio

Interior de la ermita de San Cornelio

Interior de la ermita de San Cornelio, excavada en la roca

Desde el exterior de la ermita de San Cornelio disfrutamos de una abierta panorámica hacia el valle

Camino de acceso a la ermita de San Cornelio con la escalera que alcanza la ermita de La Cueva asomando al fondo

Dejamos atrás la ermita de San Cornelio y la ermita de La Cueva para retomar el camino hacia la Plana de Santa Orosia

Deberemos pasar bajo la Cascada del Chorro, de la cual caen continuamente trozos de hielo ...............

.................... pero el camino discurre bajo la pared de roca que nos protege de estos

Pasamos tras la Cascada del Chorro ................

............... dando vista a la escalera que accede a la ermita de La Cueva

Dejamos atrás la ermita de San Cornelio ....................

.......................... para continuar por el marcado camino que gana altura bajo los enormes murallones

La ermita de La Cueva ( arriba ) aparece sobre la ermita de San Cornelio ( abajo )

Ermita de San Cornelio

Ermita de La Cueva

El buitre sigue ahí

El amplio y marcado camino continúa bajo los grandes paredones

Junto al camino y bajo las enormes paredes aparecen grandes cavidades

En algunos tramos el camino que discurre bajo las grandes paredes se encajona entre vegetación de monte bajo

Panel informativo junto al camino

Bajo las paredes de roca vemos aparecer la ermita de San Blas

Ermita de San Blas, el camino pasa junto a esta

Puerta de acceso a la ermita de San Blas e inscripción sobre el dintel 

Interior de la ermita de San Blas

Dejamos atrás la ermita de San Blas

Continuamos en paulatino ascenso bajo los vertiginosos paredones

Panorámica desde el camino que asciende hacia la Plana de Santa Orosia. En el centro se aprecia Yebra de Basa, localidad desde la que iniciamos este itinerario

Yebra de Basa

Bajo los enormes paredones aparece escondida la ermita de Santa Bárbara

Panel indicador con la ermita de Santa Bárbara asomando al fondo bajo la pared de roca

Panel indicador junto al camino que da acceso a la ermita de Santa Bárbara

Puerta de entrada a la ermita de Santa Bárbara e inscripción sobre el dintel

En las inmediaciones de la ermita de Santa Bárbara el camino discurre bajo los rocosos paredones

La ermita de Santa Bárbara está construida bajo los enormes paredones

Dejamos atrás la ermita de Santa Bárbara para continuar en paulatino ascenso por el marcado camino

Portillo que da acceso a la parte alta de la Plana de Santa Orosia. Damos vista a la ermita de la Cruz

Alcanzamos la parte alta de la Plana de Santa Orosia, lugar en el que aparece en primer término una borda de pastores con Oturia ( izda ) y el macizo de Monte Perdido asomando al fondo

Una gran cruz erigida en honor a Santa Orosia destaca en el lugar

Placa en la cruz

En las inmediaciones de la Cruz disfrutaremos de una espectacular panorámica hacia Sabiñánigo, localidad sobre la que vemos aparecer la inconfundible silueta de la Peña Oroel. En prmer término destaca la antena que corona la cima de la Punta del Mallo ( dcha ), última de las cumbres que visitaremos en este itinerario

La Peña Oroel destaca sobre Sabiñánigo

Macizo de Monte Perdido visto desde la Plana de Santa Orosia

Redil para el ganado y borda de pastores en la Plana de Santa Orosia

Vemos aparecer la ermita de Santa Orosia bajo Oturia

Ermita de la Cruz

Interior de la ermita de la Cruz

Detalle de la imagen de Santa Orosia que encontraremos en el interior de la ermita de la Cruz

Dejamos atrás la ermita de la Cruz y sobre esta la cruz erigida en honor a Santa Orosia

Poste indicador en las inmediaciones de la ermita de la Cruz

Alcanzamos un marcado camino que nos llevará hacia la ermita de Santa Orosia, edificio sobre el que destaca Oturia, principal objetivo del itinerario

El camino deja a su paso la borda de pastores y el redil para el ganado

Entre la vegetación de monte bajo vemos asomar cercana la ermita de Santa Orosia

Panel informativo en las inmediaciones de la ermita de Santa Orosia

Ermita de Santa Orosia con Oturia asomando sobre esta

Poste indicador en las inmediaciones de la ermita de Santa Orosia

Fuente en las inmediaciones de la ermita de Santa Orosia

Ermita de Santa Orosia

Fuente en las inmediaciones de la ermita de Santa Orosia

Ermita de Santa Orosia y junto a esta un pequeño refugio

Fuente en las inmediaciones de la ermita de Santa Orosia

Nota colocada en el atrio de la ermita de Santa Orosia

Ermita de Santa Orosia

Dejamos atrás la ermita de Santa Orosia

Fuente en las inmediaciones de la ermita de Santa Orosia con La Corona ( dcha ) en primer término y Oturia asomando al fondo

La discreta cota de La Corona asoma cercana ..............

............ y, claro está, aprovecharemos su cercanía para abandonar el camino desviándonos hacia esta

En fuerte pendiente ganaremos altura por la herbosa ladera occidental de La Corona

Oturia visto desde el ascenso a La Corona

La Punta del Mallo vista desde el ascenso a La Corona

Alcanzamos la cima de La Corona con Oturia asomando al fondo

Amplia, herbosa y despejada cumbre de La Corona

Mi compañero Joxerra en la cima de La Corona con Oturia al fondo

Cima de La Corona con la Punta del Mallo ( centro ) asomando en primer término y la Peña Oroel en el horizonte ( dcha )

Oturia ( dcha ), nuestro próximo objetivo, despunta cercano con Collarada y Peña Telera asomando en el horizonte

Desde la cima de La Corona observamos el camino de ascenso a Oturia con Collarada y Peña Telera asomando al fondo

Descendemos hacia la bifurcación que aparece ante nosotros bajo Oturia ( dcha ) y que deberemos alcanzar

Alcanzamos la amplia pista de tierra y caminamos por ella

La Corona, cumbre que acabamos de visitar

Sobre nuestras cabezas, entre la vegetación de monte bajo, asoma la cima de Oturia

La Corona ( izda ) y la Punta del Mallo ( dcha ), dos de las cumbres que visitaremos en este itinerario

Mirada atrás desde la pista por la que caminamos. La Punta del Mallo ( izda ) asoma en primer término con la Peña Oroel ( centro ) en el horizonte

Hito a la orilla del camino. Abandonaremos la amplia pista por la izquierda

Un marcado sendero gana altura por las herbosas laderas de Oturia

Por terreno herboso aunque salpicado con grandes bojes ganaremos altura cómodamente

Ascendemos por la cada vez más acusada pendiente

Un marcado sendero nos hará relativamente más cómodo el ascenso

Mirada atrás desde el ascenso a Oturia. Al fondo destaca la Peña Oroel ( centro )

La senda parece buscar la visible loma ................

............ aunque nosotros continuaremos por la ladera ...............

................. hasta " tropezar " con una marcada senda que terminará por hacernos alcanzar ............

................ la loma cimera

Damos vista al macizo de Monte Perdido

Sierra de Tendeñera ( izda ) y macizo de Monte Perdido ( dcha )

Caminamos por la loma con la cima de Oturia ya a a la vista. Collarada y Peña Telera ( izda ) y la Sierra de Tendeñera ( dcha ) asoman al fondo

Salida a la cima de Oturia con Collarada y Peña Telera asomando al fondo

Vértice geodésico y gran hito en la cima de Oturia

Desde la cima Oturia divisamos Peña Telera con el Midi d´Ossau asomando al fondo y ................

................. la Sierra de Tendeñera

Collarada ( izda ) y Peña Telera despuntan sobre Biescas, en el valle, con el Midi d´Ossau al fondo

Sabiñánigo y el Valle de la Jacetania se extienden bajo la Peña Oroel

gran hito en la cima de Oturia

Inscripción en el hito cimero de Oturia

En la cima de Oturia con Collarada, Peña Telera y el Midi d´Ossau asomando al fondo

Divisamos la Peña Montañesa con Cotiella ( izda ) asomando al fondo

Peña Montañesa

Pelopín asoma en primer término con el macizo de Monte Perdido asomando al fondo

Otal, localidad deshabitada enclavada bajo las laderas de Pelopín

Más localidades deshabitadas siembran estos desolados parajes

Un pequeño descanso en la cima de Oturia en el que aprovecharemos para recuperar fuerzas

Iniciamos el descenso de Oturia por la herbosa ladera SW. con la vista puesta en la Punta del Mallo ( izda ), nuestro próximo objetivo, mientras que Sabiñánigo asoma en el fondo del valle bajo la Peña Oroel

El descenso de Oturia en principio discurre por terreno bastante pedregoso ...................

............. aunque posteriormente pasa a ser herboso

La cima de la Punta del Mallo, fácilmente reconocible por el conjunto de antenas que " adornan " su cumbre, asoma cercana

Vertiente SW. de Oturia

Collarada ( izda ) y Peña Telera ( dcha ) asoman al fondo

Collarada, espectacular

A nuestro paso dejaremos en la herbosa vertiente SW. de Oturia un tramo en el que aflora vegetación de monte bajo

Punta del Mallo, cima hacia la que nos dirigimos

La Corona ( centro ), cima anteriormente visitada, asoma al fondo

Abrevadero en el amplio collado abierto bajo la cercana cima de la Punta del Mallo

A pesar de estar al sol, el agua del abrevadero todavía permanece helada

Parece que todavía hace frío

Oturia visto desde el amplio y herboso collado que atravesaremos camino de la Punta del Mallo

Poste indicador con Oturia asomando al fondo

Detalle del poste indicador

Ascendemos en suave pendiente por las herbosas laderas que cubren la vertiente NE. de la Punta del Mallo

Mirada atrás hacia Oturia con La Corona ( dcha ) asomando en primer término

Mugarri en las inmediaciones de la cumbre de la Punta del Mallo

Mugarri

Edificios y antenas " adornan " la amplia cumbre de la Punta del Mallo

Sabiñánigo bajo la Peña Oroel visto desde la Punta del Mallo

Hito en la cima de la Punta del Mallo

Mirada hacia Oturia ( dcha ) desde la Punta del Mallo con la Sierra de Tendeñera ( izda ) asomando al fondo

Cima de la Punta del Mallo

Oturia ( dcha ) visto desde la Punta del Mallo

Dejamos atrás la cima de la Punta del Mallo para perder altura .............

.............. por su herbosa vertiente SE. en busca del discreto collado que ya vemos aparecer ante nosotros

Nos asomamos a los cortados que defienden la vertiente meridional de la Plana de Santa Orosia desde donde divisamos Yebra de Basa ( izda ) y San Román de Basa ( dcha ), localidad esta última hacia la que debemos descender

Atrás queda la cima de la Punta del Mallo

Un marcado sendero comienza a descender encajonado entre vegetación de monte bajo

Herboso sendero bajo el borde rocoso por el que descendemos cómodamente 

Vieja y ruinosa borda construida bajo el borde rocoso de la Plana de Santa Orosia

Hito señalizando el marcado sendero

Damos vista a la cima de la Punta del Mallo

Nuestro camino da alcance al balizado sendero ( PR ) cuyas marcas de pintura aparecen en la roca que vemos al fondo

Hito señalizando la curva de 180º que traza el sendero, punto en el que comienza el verdadero descenso hacia San Román de Basa

Yebra de Basa, localidad desde la que partimos asoma en el valle

Estrecho y pedregoso sendero por el que descendemos en fuerte pendiente

Hito señalizando el sendero con San Román de Basa asomando en el fondo del valle

El sendero aparece nítidamente marcado bajo la escabrosa vertiente meridional de la plana de Santa Orosia

Las antenas delatan el lugar en el que queda enclavada la cima de la Punta del Mallo

Bajo nosotros aparece el sendero por el que en breve pasaremos

Estrecho pero marcado sendero

Zigzagueante tramo de sendero por el que pasaremos en breve

Rocosa vertiente meridional de la Plana de Santa Orosia

El estrecho sendero alcanza un tramo de arbolado

Metros por debajo volvemos a divisar la continuación del sendero por el que caminamos que discurre bajo la escabrosa ladera

Al fondo divisamos la antena enclavada en la cima de la Punta del Mallo. Hemos perdido altura rápidamente

Perdemos altura por un frondoso bosque ............

.................... en el que el sendero se aprecia nítidamente

El bosque se abre, momento en el que el sendero pierde inclinación permitiéndonos un pequeño descanso

Entre vegetación de monte bajo, el sendero vuelve a alcanzar el borde del arbolado ............

......................... penetrando en un frondoso bosque de pinos

Hito y balizas de PR en el camino sobre el que asoma la antena que " adorna " la cima de la Punta del Mallo

Parece que definitivamente el sendero sale a terreno despejado

Tras un " brutal " descenso, vemos asomar sobre nuestras cabezas la Punta del Mallo

Los prados que destacan en el valle asoman cercanos con Sabiñánigo apareciendo al fondo bajo la Peña Oroel

Finalmente damos alcance a los campos sembrados que aparecen en el fondo del valle ....................

..................... sobre los que asoma la Peña Oroel

Vertiente meridional de la Punta del Mallo

En el fondo del valle el camino gana en notoriedad para discurrir entre campos de labranza y viejos árboles

El camino discurre por el fondo del valle ...................

................... para encajonarse entre los muros de piedra que cierran los campos que rodean la localidad de San Román de Basa

Poste indicador que señaliza el camino que desde San Román de Basa asciende hacia la ermita de Santa Orosia, el cual hemos utilizado para nuestro descenso desde la visible cima de la Punta del Mallo

Poste indicador

El herboso camino por el que hemos descendido desemboca en este carretil asfaltado que en escasos metros alcanza ............

................... San Román de Basa

Ruinosa iglesia de San Román de Basa sobre la que aparece la Punta del Mallo

Pequeña plaza en San Román de Basa. Apenas unas pocas casas conforman esta pequeña aldea

Fuente ( sin agua en esta ocasión ) en San Román de Basa

El camino por el que debemos seguir pasa entre estas dos casas. La casona de la derecha es Casa Estaún ( 1749  )

Forja y piedra esculpida en la fachada de Casa Estaún

Chimenea de Casa Estaún

Dejamos atrás Casa Estaún ...................

............. para abandonar la localidad entre campos

Punta del Mallo asoma sobre San Román de Basa

Poste indicador a las afueras de San Román de Basa

Con el sol de cara y caminando entre campos abandonados ..................

...................... dejamos atrás San Román de Basa, localidad deshabitada enclavada bajo la Punta del Mallo

El camino va perdiendo notoriedad para convertirse en sendero

Punta del Mallo destaca sobre San Román de Basa

Alcanzamos el poste indicador que señaliza una marcada bifurcación. Hacemos caso omiso del camino que por la derecha continúa hacia Osán ..............

.............. para tomar el que por la izquierda busca Yebra de Basa

El camino se encajona entre muros de piedra y vegetación de monte bajo

Alcanzaremos un tramo más abierto en el que el sendero discurre cómodamente

Mirada hacia San Román de Basa, localidad sobre la que destaca la Punta del Mallo

El sendero amenaza con desaparecer entre la cerrada vegetación de monte bajo ...................

.................... aunque posteriormente vuelve a ganar en notoriedad

La senda, bien notoria, atraviesa pequeños claros

Carámbanos de hielo en el Barranco de Gabardué, el cual atravesaremos

Hito ( dcha ) y baliza de GR señalizan el sendero a seguir

Borda, en primer término, junto a abandonados campos de cultivo sobre los que asoma la Punta del Mallo

Baliza de GR señalizando el camino a seguir ...........

.............. que penetra en un joven pinar

San Román de Basa asoma en el horizonte

La estrecha senda vuelve a ganar notoriedad ................

.................. aunque posteriormente vuelve a difuminarse entre los pinos ....................

................... hasta desembocar en una amplia pista de tierra que atravesaremos para continuar al frente siguiendo las balizas de GR

Otra mirada hacia San Román de Basa

El camino a seguir es amplio y claro, discurriendo entre abandonados campos de cultivo 

En la pared de la borda en ruinas aparecen las baliza de GR, momento en el que debemos abandonar el amplio camino que continúa al frente para torcer a la izquierda como señaliza la flecha roja

San Román de Basa con Collarada ( dcha ) asomando al fondo

Entre campos abandonados deberemos localizar la baliza de GR .....................

................. que finalmente aparece ..................

...................... señalizando el camino a seguir

Perdemos altura por la margen izquierda de un profundo barranco

Alcanzamos el fondo de la barrancada, lugar donde vuelven a aparecer las balizas de GR

La nítida senda que discurre por el fondo del barranco ......................

............................ termina por alcanzar las torretas de alta tensión junto a las que ya pasamos en el ascenso

Atravesamos con precaución el riachuelo que aparece todavía algo helado ..............

..................... para desembocar en el camino por el que pasamos en el ascenso y que nos devolverá al punto de partida

Poste indicador

Torretas de alta tensión junto a las que confluyen los caminos de ascenso y de retorno. Al fondo asoma la Punta del Mallo

Caminamos por la amplia pista echando una mirada atrás hacia la escabrosa ladera que defiende la vertiente meridional de la Plana de Santa Orosia

Rápidamente damos vista a la ermita del Angusto ...................

........................ la cual alcanzaremos con las últimas luces del atardecer

Ermita del Angusto

Dejamos atrás la ermita del angusto y la marcada bifurcación

Panel informativo

Indicador

Unos metros por asfalto echando una mirada atrás hacia la Punta del Mallo y ..............

 ............... entramos en Yebra de Basa

Detalle de una chimenea en Yebra de Basa

Dejaremos a nuestro paso el ayuntamiento y un parque infantil

Iglesia de Yebra de Basa erigida en honor a San Lorenzo

Cuidado caserón en Yebra de Basa

Iglesia de Yebra de Basa erigida en honor a San Lorenzo

Poste indicador en Yebra de Basa

Cae la tarde sobre la pequeña localidad de Yebra de Basa

Iglesia de Yebra de Basa erigida en honor a San Lorenzo

Fachada de la iglesia de Yebra de Basa, erigida en honor a San Lorenzo

Damos por finalizado el itinerario junto a la iglesia de la localidad, lugar donde dió comienzo esta ruta


4 comentarios:

  1. Que gran reportaje felicidades, y que gran ruta. Yo te la copie y pero sin subir a Oturia y me encanto, una zona que no conocía y tiene muchas posibilidades.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Miguel Angel

      Me alegro de que te haya gustado el reportaje pero sobre todo me alegra que lo hayas podido disfrutar " in situ " aunque sea sin subir a Oturia. Siento que el " repor " llegue un poco " tarde ", por lo menos para tí, aunque supongo que con el track no habrás tenido problema alguno en realizarlo.

      Al igual que a tí la zona me sorprendió y creo que bien merece una visita aunque tan solamente sea para visitar las ermitas y el santuario.

      Este itinerario en concreto me pareció muy interesante, además de " completo " ya que además de visitar las ermitas, pasa por la cima de Oturia y regresa al punto de partida realizando una ruta circular.

      Espero repetir algún día.

      Un saludo

      Eliminar
  2. Otro magnífico reportaje cargado de hitos interesantes y muy bien documentado.

    Me parece una propuesta de mucho interés y como siempre poniendo la guinda al pastel coronando el Oturia.

    Es una zona que no conozco, pero que la tengo en "pendientes", ya hace dos años, en las vacaciones, estaba en la lista planificada, pero hubo unos días que llovió bastante y no pudo ser.

    El recorrido me ha gustado mucho, además lo de las ermitas me encanta, así que lo guardaré en un lugar preferente.

    A seguir dándole campeón para que nos muestres estas maravillas y lo podamos disfrutar con relajo.

    Saludos
    Josean

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Josean

      Motivos para realizar la Ruta de las Ermitas, desde luego, no faltan y si ya elegimos subir a Oturia, creo que el itinerario queda muy " completo".

      Al igual que a tí, el tema de las ermitas siempre me ha interesado y como Oturia lo tenía " pendiente " hace ya algún tiempo, no dudé en elegir este itinerario como ruta de ascenso y si me lo permites, te lo recomiendo sin lugar a dudas. Sinceramente, no me ha decepcionado en absoluto, todo lo contrario, me ha sorprendido gratamente y la he disfrutado plenamente. Además, en cuanto a la " meteo " se refiere, y a pesar del frío de primera hora de la mañana, tuvimos una jornada inmejorable. Lo único de lo que nos podemos quejar es de que la cascada caía con poca agua así que ya tenemos excusa para regresar.

      Espero que este reportaje te sirva para terminar de animarte en tu objetivo de acercarte a la zona y realizar la ruta, no te arrepentirás.

      Un saludo

      Eliminar