Desprendidas bajo la
vertiente sudoriental de la Sierra de Aralar y despuntando al Norte de la localidad navarra de Irurzun ( 470 m )
llaman nuestra atención unas grandes peñas conocidas como las Dos Hermanas.
Entre estos enormes “ peñascos “ discurre el río Larraun, el cual ha esculpido
entre ellas un marcado “ desfiladero “ conocido como el Paso de las Dos
Hermanas.
Su espectacular aspecto y sus verticales paredones son su principal
atractivo, siendo sobre todo las paredes de la Hermana Mayor ( 704 m ), la que
se alza sobre la margen derecha del mencionado río, un paraíso para los amantes
de la escalada. La Hermana Menor ( 672 m ) se eleva sobre la margen izquierda
del río Larraun y cuenta con varias vías de escalada aunque es factible la
ascensión caminando.
Para los montañeros de “ a pie “ estas cimas no es que pasen
desapercibidas, simplemente las catalogamos como “ inaccesibles “. Pero cabe
reseñar que la cumbre más occidental de este espectacular paraje, resultando
ser además la más elevada de estas llamativas “ peñas “ enclavadas en el
extremo sudoriental de la Sierra de Aralar, es facilmente accesible para el
montañero. Se trata de Aixita ( 704 m ), la cual queda separada de la cima de
la Hermana Mayor ( 704 m ) por la conocida como “ V “ grande.
La Hermana Mayor ( 704 m ) tiene una doble cima cuyas cotas quedan
separadas por la conocida como “ V “ pequeña. Esta cima de Aixita ( 704 m ),
coronada antiguamente por un castillo, nos ofrecerá una espectacular panorámica
sobre el “ Paso “ horadado por el río Larraun, además de la parte
oriental del Corredor de la Sakana y el acceso a la Cuenca de Pamplona por el
desfiladero de Oskia.
Castillo de Aixita
Vigilando la antigua frontera entre Castilla y Navarra el Castillo de
Aixita controlaba el estratégico Paso del río Larraun, manteniendo comunicación
visual con otros castillos cercanos como podían ser el de Orarregi, situado en
la cima del monte Gaztelu (998 m ), y el de Garaño, situado en la cumbre de
otro monte conocido como Gaztelu ( 592 m ) y situado sobre las localidades de
Egillor y Saldise, ambas en el Valle de Ollo.
Su primera mención data del año 1210 cuando Sancho VII, el Fuerte, da
referencias al castelum de Aycita en los fueros de Arraiçega, Guiçaraudiaga et
de Echaverri et de Irurçun et de Latorlegui et de Aiçorbe et Iruniueta.
En 1276 se documenta el alcaide Fortún Iñiguez de Uriz y desde esa fecha
aparecerán distintos responsables que muchos son originarios de la zona como
indican sus apellidos: Ade de Etulain ( 1290 ), Martín Diaz de Garriz ( 1304 ),
Garcia Ruiz de Araiz ( 1323 ), Juan Ochoa de Latasa ( 1364 ), Lope Garcia de
Arbizu ( 1377 ) y Lope Garcia de Arruazu ( 1384 m ) entre otros. Su asignación
era pequeña: 20 robos de trigo para unos cinco hombres de guarnición ordinaria
aunque aumentaría en caso de guerra.
Durante las contiendas civiles, el castillo fue conquistado a los
beamonteses en 1462 por el escudero Juan de Eraso. En agradecimiento, el rey
Juan II y posteriormente su hija Leonor, le conceden a él y a sus parientes las
pechas ordinarias de Etxeberri, además de 51 sueldos y 42 robos de cebada de
las rentas del lugar de Goldaraz.
Consta como destruido en el año 1512, a las pocas semanas de producirse la
conquista de Navarra.
El castillo cuenta con tres niveles fortificados siendo el más fuerte el situado
en la cima de la peña. Es aquí donde se conservan murallas y restos de su
torre. Combinaba la construcción de piedra y madera, situándose la entrada en
la parte más inaccesible y junto al precipicio. Se cita una muralla hacia
Latasa, una casa mirando a Irurzun y una torre hacia la parte de Etxeberri.
Texto de Inaki Sagredo Garde inscrito en la
placa ubicada en la cima de Aixita
Al Norte de Aixita ( 704 m ), no muy distante y al igual que esta
desprendida
bajo la vertiente oriental de la Sierra de Aralar y despuntando tímidamente
sobre los tejados de Goldaraz/Goldaratz ( 706 m ), la modesta “ cimita “ de
Ttutturru ( 877 m ) se alza en el extremo más occidental del Valle de
Imoz/Imotz.
A la sombra de montes
más relevantes como pudieran ser los cercanos Larrazpil ( 1070 m ) o
Illarraundiko Malkorra ( 1062 m ), esta “ discreta “ elevación de moderada
altitud y “ tímido” perfil apenas llama la atención del montañero, por lo que
resulta una gran desconocida.
Sin embargo, situados
en la pequeña localidad de Goldaraz/Goldaratz ( 706 m ), una de las poblaciones
que conforma el mencionado Valle de Imoz/Imotz, esta “ rocosa “ cumbre llama
poderosamente nuestra atención ya que despunta cercana sobre su recogido casco
urbano.
Ttutturru ( 877 m ),
conocido también como Ollondo u Oiondo, se eleva sobre los verdes prados que, “
salpicados “ de numerosas granjas, se extienden alrededor de este recóndito
paraje del Valle de Imoz/Imotz. Los caminos y pistas que dan acceso a estos
prados y granjas hacen que la ascensión a esta cumbre, si es que la realizamos
desde la mencionada localidad de Goldaraz/Goldaratz ( 706 m ), lo que sería lo
más “ lógico “, no pase de ser un agradable “ paseo “. Ver: “ Ttutturru u Ollondo/Oiondo ( Un “ paseo circular “ desde Goldaraz/Goldaratz ) “ .
Uno de los accesos más
“ cómodos “ hacia la cumbre de Ttutturru ( 877 m ) sería la balizada como Senda
GR-20 o Vuelta Aralar, ruta que atraviesa por la parte alta de
Goldaraz/Goldaratz ( 706 m ) permitiéndonos ascender por la amplia pista que
cruza bajo su vertiente occidental, muy cerca de la cima.
En el claro abierto en
la cumbre de Ttutturru ( 877 m ) llama la atención una gran cruz, conocida como
la Cruz de las Rogativas, un “ privilegiado “ mirador que nos sorprenderá con
una abierta y espectacular panorámica. Solamente por disfrutar de esta,
merecerá la pena la “ visita “.
En anteriores ocasiones
hemos realizado diferentes incursiones por la zona en las que visitamos tanto
la cima de Aixita ( 704 m ), ver “ Aixita SL NA-131 ( Desde Echeverri/Etxeberri ) “, como la de Ttutturru ( 877 m ), ver
“ Ttutturru u Ollondo/Oiondo ( Circular desde Latasa pasando por Goldaraz/Goldaratz ) “, o el anteriormente citado “ Ttutturru u Ollondo/Oiondo ( Un “ paseo circular “ desde Goldaraz/Goldaratz ) “.
En esta ocasión vamos a
“ enlazar “ estas dos modestas cimitas “ descolgadas “ bajo la vertiente
oriental de la Sierra de Aralar y para ello partiremos desde la localidad de
Echeverri/Etxeberri ( 492 m ) para descender por Goldaraz/Goldaratz ( 706 m ) y
regresar por la Vía Verde del Plazaola, la Senda de los Pescadores y el Sendero
de Aixita, estos últimos balizados como Sendero Local ( SL ). Esta es mi
propuesta, espero que la disfrutéis.
Resumen
del Itinerario
Iniciamos este
itinerario en la localidad de Echeverri/Etxeberri ( 492 m ), pequeño municipio perteneciente
al Valle de Araquil desde el que comenzaremos a caminar para tomar la pista
cementada que da acceso a su cementerio ( 530 m ), el que alcanzaremos en
breve.
El vial hormigonado “
muere “ en el lugar y nosotros continuamos por un balizado camino que se
bifurca de inmediato, lugar en el que destaca un poste indicador, actualmente “
caído “, y punto desde el que deberemos seguir remontando por la izquierda ( W
).
La pendiente del camino
se acentúa para, en breve, alcanzar un discreto “ colladito “ ( 561 m ), el
cual atravesaremos para continuar de frente ( N ) mientras ganamos altura en
busca de otro inapreciable “ cuello “ ( 610 m ). En este último destaca un
indicador que nos “ invita “ a desviarnos por la derecha ( E ) tomando Aixita
bidea, notorio sendero que nos va a permitir alcanzar la cima homónima, Aixita
( 704 m ).
Tras “ coronar “ y
disfrutar de las espectacular panorámica que nos permite la mencionada cumbre (
704 m ) retornaremos, por el mismo sendero utilizado a la subida, al “ cuello “
( 610 m ) en el que anteriormente abandonamos el camino. Lo retomamos para
continuar en dirección opuesta a la utilizada en el ascenso, alcanzando de
inmediato un portillo y apenas unos metros más adelante un nuevo cruce ( 607 m
). En el lugar destaca un poste indicador, junto al que obviaremos la senda
que, por la derecha ( E ), inicia un acusado descenso mientras seguimos de
frente “ acompañados “ por las balizas “ rojiblancas “ de la Vuelta a Aralar o
GR-20.
El camino,
escrupulosamente balizado en todo momento, busca alcanzar la localidad de
Goldaraz/Goldaratz ( 706 m ) y nos permitirá desembocar junto a un pabellón
ganadero enclavado en la parte alta de la citada población. Desde este, dejando
la visita a Goldaraz/Goldaratz ( 706 m ) para más tarde, continuamos
ascendiendo de frente ( NW ) hasta que nos situamos bajo la vertiente
occidental de la alomada cumbre de Ttutturru ( 877 m ), hacia la que no dudamos
en desviarnos.
Un notorio sendero que
aparece escrupulosamente balizado con hitos se adentra bajo el frondoso bosque
para, sin dificultad reseñable, desembocar en la mencionada cima de Ttutturru (
877 m ), desde la que disfrutaremos de una espectacular panorámica.
La senda utilizada en
el ascenso nos devuelve de nuevo a la pista por la que veníamos discurriendo
anteriormente, por la que continuaremos hacia la derecha ( N ). Apenas unos
pocos metros más adelante, y tras dejar a nuestro paso un abrevadero, la
abandonaremos nuevamente, y también por la derecha ( N ), tomando un notorio
camino, el cual nos va a permitir un tendido descenso.
A la altura de una
antena desembocaremos en una amplia pista que atraviesa perpendicularmente, por
la que continuaremos hacia la derecha ( SE ) para, ahora sí, alcanzar
Goldaraz/Goldaratz ( 706 m ).
Abandonamos la
población por la estrecha carretera NA-7503 que le da acceso aunque de
inmediato dejaremos el asfalto para tomar un balizado sendero que nace por la
derecha ( SE ), el cual desciende rápidamente hasta “ morir “ en la Vía Verde
del Plazaola a las afueras de Latasa ( 479 m ).
Continuamos por esta
hacia la derecha ( SW ) para transitar junto a la carretera NA-1300, la que
cruzará en varias ocasiones hasta que termina alcanzando el cauce del río
Larráun. Caminamos junto a su margen derecha para, tras cómodo discurrir, dejar
a nuestro paso una pequeña zona de descanso, lugar en el que abandonaremos la
Vía Verde del Plazaola mientras tomamos la Senda de los Pescadores, balizado
sendero que continúa discurriendo en todo momento junto al cauce del citado
río.
La mencionada Senda de
los Pescadores se transforma en el Sendero de Aixita, el cual termina por
atravesar el Paso de las Dos Hermanas y en breve alcanza una señalizada
bifurcación. En este lugar destaca un poste indicador, junto al que obviaremos
el puente que, por la izquierda ( SE ), cruza sobre el cauce del río Larráun
mientras seguimos de frente ( SW ).
En un discreto e
inapreciable cruce abandonaremos las balizas “ verdiblancas “ del Sendero de
Aixita que remontan por la derecha ( W ) hacia el cementerio de
Echeverri/Etxeberri ( 530 m ) mientras continuamos de frente ( SW ) buscando
desembocar en el Camino de Astigardi, amplia pista que nos devolverá al punto
de partida, la mencionada localidad de Echeverri/Etxeberri ( 492 m ).
Datos
del Itinerario
Desnivel:
626 m
Tiempo:
De 4 h a 6 h
Distancia:
15´42 km
Inicio:
Echeverri/Etxeberri ( Valle de Araquil-Navarra )
Fecha
de realización: Noviembre 2024
Época
recomendada: Todo el año
Cimas:
Aixita ( 704 m ) y Ttutturru u Ollondo/Oiondo ( 877 m )
Descripción del
Itinerario
Estacionaremos nuestro
vehículo en la pequeña “ plazuela “ que se abre entre el cuidado caserío que
conforma el casco urbano de Echeverri/Etxeberri ( 492 m ) y que aparece
enclavada en la parte alta de esta localidad perteneciente al Valle de Araquil.
Desde la citada plaza
tomaremos la pista cementada que nace en dirección opuesta a la carretera que
nos ha permitido alcanzarla, topándonos de inmediato con un cruce. A la altura
de un abrevadero obviaremos la pista que nace por la izquierda ( NW ) mientras
tomamos la que, dejando a su paso varios paneles informativos, remonta por la
derecha ( NE ).
Ganamos altura por
Kanposantuko bidea, vial cementado que, como su nombre indica, da acceso al
cementerio ( 530 m ) de la población, el que alcanzaremos rápidamente tras
tendido ascenso.
A su izquierda ( W ),
señalizado con un indicador y cerrado por un portillo, nace un notorio camino,
el cual deberemos tomar. Salvado el citado portillo, el camino remonta en todo
momento escrupulosamente balizado y en breve alcanza una bifurcación ( 540 m ),
lugar en el que destaca un poste indicador que actualmente aparece “ caído “.
En este punto obviaremos el camino que desciende por la derecha ( SE ) mientras
continuamos ascendiendo por la izquierda ( W ).
La senda tomada aparece
perfectamente balizada con las marcas “ rojiblancas “ de la Senda GR-20 o
Vuelta a Aralar y las “ verdiblancas “ del Sendero de Aixita o SL NA-131.
Paulatinamente ganaremos
altura hasta que desembocamos en un abierto collado ( 561 m ), sobre el que,
ligeramente a nuestra derecha ( NE ), asoma la rocosa cumbre de Aixita ( 704 m
), uno de los objetivos para este itinerario.
Atravesamos el
mencionado “ cuello “ ( 561 m ) para “ tropezar “ en su extremo opuesto con un
cruce de caminos, lugar en el que las marcas de pintura nos “ invitan “ a
continuar de frente ( N ) por el balizado Camino de las Chozas.
Remontamos en acusado
ascenso para, en breve, alcanzar un nuevo y prácticamente inapreciable “
colladito “ ( 610 m ), lugar en el que destaca una nueva baliza que “ invita “
a desviarnos por la derecha ( E ) hacia la cima de Aixita ( 704 m ).
Abandonamos
momentáneamente nuestro camino para tomar por la derecha ( E ) el citado
desvío. Una notoria senda, Aixita bidea, asciende en suave pendiente mientras discurre junto a la línea de palomeras
que se extiende por lo alto de la loma.
El sendero discurre bajo
el arbolado hasta que alcanza un pequeño claro abierto en el bosque, punto a
partir del cual abandonaremos la parte alta de la loma para discurrir bajo su
vertiente meridional.
La senda por la que
remontamos se dibuja notoria en la ladera mientras que esporádicos indicadores
aparecen a su vera. Junto a uno de estos nos situaremos bajo una zona de rocas,
en la que unas poco perceptibles marcas “ verdiblancas “ nos ayudan a superarla
para así volver a alcanzar la parte alta de la loma.
Ante nosotros asoma el
rocoso “ lomo “ que deberemos superar para alcanzar la ya visible cumbre de
Aixita. En la actualizad dos cortos tramos de escaleras ayudan sobremanera en
la labor de superar esta zona de roca.
Superado el segundo
tramo de escaleras y tras dejar atrás una zona de rocas que “ salvaremos “
aprovechando las zonas herbosas que se abren entre estas, alcanzamos el “
depósito o cisterna“ que servía para almacenar agua para el antiguo castillo.
Sobre este, ya sin dificultad reseñable, desembocaremos en la pequeña cumbre de
Aixita ( 704 m ), señalizada con un panel panorámico y un poste informativo sobre
la historia del castillo que, siglos atrás, ocupó el lugar. Espectacular
panorámica.
La ruta utilizada en la
subida nos devolverá al “ colladito “ ( 610 m ) en el que nos desviamos hacia
la cima recién visitada, lugar en el que retomaremos nuestro camino y punto en
el que, ligeramente a nuestra izquierda ( W ), asoma una chabola de cazadores.
El camino tomado alcanza
de inmediato un portillo, el cual atravesaremos para continuar de frente ( N )
en direción a un cercano poste indicador. Junto a este será donde abandonaremos
la senda que nace por la derecha ( E ), y que aparece señalizada con las marcas
“ verdiblancas “ del Sendero de Aixita o SL NA-131, mientras continuamos
de frente ( N ) por el camino “ principal “, en el que aparecen las balizas “ rojiblancas “ de la Senda GR-20 o Vuelta a Aralar.
Nuestro camino inicia un
paulatino descenso y no tarda en desembocar en una amplia pista ( 591 m ) que
cruza perpendicularmente, por la que continuaremos hacia la derecha ( NE ). Es
Ganbelatxoko bidea.
La pista gana altura en
plácido ascenso bajo las hayas y en breve alcanza un nuevo cruce ( 636 m ),
lugar en el que haremos caso omiso del camino que nace por la derecha ( NE )
mientras seguimos de frente ( N ). Continuamos ganando altura aunque no
tardaremos en abandonarla por la derecha ( N ) tomando una discreta senda que,
dependiendo de la época del año, puede pasar desapercibida debido a la
vegetación. Las balizas “ rojiblancas “ la señalizan perfectamente.
El sendero tomado gana
notoriedad de inmediato mientras remonta en fuerte pendiente abriéndose paso
entre las hayas. En breve dejaremos a nuestro paso un discreto cruce ( 692 m ),
punto en el que haremos caso omiso del camino que nace por la izquierda ( N )
mientras continuamos al frente ( NE ).
Las numerosas balizas
señalizan escrupulosamente el estrecho pero notorio sendero, por el que no
tardaremos en salir a terreno despejado, lo que nos permitirá disfrutar de una
bella y abierta panorámica.
En breve volveremos a
adentrarnos bajo el tupido bosque para terminar alcanzando un pequeño portillo
( 735 m ), el que nos va a permitir atravesar la alambrada que cruza
perpendicularmente. Una vez salvada esta continuaremos por la izquierda ( NW )
junto a la misma aunque de inmediato la abandonaremos para salir a terreno
abierto. Una estrecha pero notoria senda atraviesa la herbosa pradera para ir
ganando notoriedad y terminar por transformarse en un amplio camino.
Discurrimos junto al
linde del arbolado mientras nos encaminamos hacia la visible Maitzeneko Borda (
711 m ), gran caserón que actualmente está en fase de renovación y junto al que
tomaremos la amplia pista que le da acceso.
Remontamos en cómodo
ascenso para, tras atravesar un portillo ( 738 m ) que nos cierra el paso,
desembocar en una señalizada bifurcación, lugar en el que destaca un poste
indicador ( 755 m ). Junto a este obviaremos el camino que nace por la
izquierda ( W ) mientras continuamos de frente ( E ) por la amplia pista que,
sin apenas pendiente, aparece balizada con las marcas “ rojiblancas “ de la
Vuelta a Aralar.
En plácido discurrir
terminaremos alcanzando el paraje de Legarre ( 719 m ), enclavado a las afueras
de Goldaraz/Goldaratz
( 706 m ) y lugar en el que destacan un poste indicador y un pabellón ganadero.
Haciendo caso omiso del vial hormigonado que desciende por la derecha ( NE ) hacia
la citada localidad continuaremos remontamos de frente ( NW ) por Eltzanoko
bidea, una amplia pista que en breve pasará a ser de tierra.
Esta gana altura “
encajonada “ entre las alambradas que delimitan los prados que van quedando a
nuestro paso, en los que asoma alguna que otra granja. Alcanzamos un cruce,
lugar en el que obviaremos el amplio y herboso camino que nace por la izquierda
( W ) mientras continuamos ascendiendo ya con menos pendiente. La pista alcanza
el punto en el que la alambrada que tenemos a nuestra derecha ( E ) traza un
ángulo de 90º, momento en el que, con la intención de “ coronar “ la cima de
Ttutturru ( 877 m ), la abandonaremos para tomar el sendero a cuyo inicio
destaca un pequeño hito de piedras.
La senda, algo difusa a
su inicio, penetra en el bosque para atravesar en breve una pequeña explanada
herbosa, en la que destaca un pequeño “ cráter “ y en cuya parte alta tomaremos
el marcado sendero que continúa por la derecha ( SE ).
Nos adentramos entre
rocas para seguir remontando en “ cómodo “ ascenso y en todo momento
acompañados de numerosos hitos, junto a los que, sin mayor dificultad,
terminaremos desembocando en la loma cimera, por la que continuaremos hacia la
izquierda ( E ) para desembocar de inmediato en la cumbre. Ttutturru u Ollondo/Oiondo ( 877 m ),
“ semidespejada “ cima en la que destaca una gran cruz de hierro conocida como
la “ Cruz de las Rogativas “. Espectacular panorámica.
La senda utilizada en
el ascenso nos devuelve de nuevo a la pista por la que veníamos discurriendo
anteriormente, por la que continuaremos hacia la derecha ( N ) en plácido
ascenso.
No tardaremos en salir
a terreno despejado, momento en el que dejaremos a nuestra derecha ( E ) un
abrevadero. Apenas unos pocos metros más adelante, teniendo como referencia un
“ aspa rojiblanca “ pintada en un árbol, será donde abandonaremos la marcada
pista para tomar el camino que nace por la derecha ( N ).
Hemos dejado atrás la
Senda GR-20 o Vuelta a Aralar para tomar Ollondoko bidea, notorio camino que
inicia un acusado ascenso mientras se adentra en el hayedo. Paulatinamente la
pendiente irá perdiendo inclinación para alcanzar una zona de prados, en donde
dejaremos a nuestro paso, en el interior del que queda a nuestra derecha ( S ),
una gran borda.
El camino, Ollondoko
bidea, continúa su plácido discurrir entre hayas para terminar saliendo a
terreno abierto, donde dejaremos a nuestro paso un redil para el ganado antes
de volver a “ encajonarnos “ entre las alambradas que delimitan los prados que
se extienden a ambos lados.
A la altura de una gran
antena que despunta ante nosotros desembocaremos en una pista que cruza
perpendicularmente. Es Narbaoko bidea y por esta continuaremos hacia la derecha
( S ).
En principio
caminaremos sin apenas pendiente aunque de inmediato la pista acentúa su
inclinación y pasa a ser cementada.
Alcanzamos rápidamente
los prados que rodean Goldaraz/Goldaratz ( 706 m ), entre los que caminaremos
hasta que la pista pierde inclinación, lugar en el que “ tropezamos “ con un
cruce. Haciendo caso omiso a la que nace por la derecha ( NW ) para dar acceso
a una granja seguimos de frente ( SW ) en dirección al cercano casco urbano, el
que alcanzaremos de inmediato.
Una vez entre los
grandes caserones que conforman esta pequeña localidad perteneciente al Valle
de Imoz/Imotz tomaremos la calle que, por la izquierda ( SE ), busca alcanzar
la carretera NA-7503 que da acceso a la población. Dejando la iglesia de Goldaraz/Goldaratz
( 706 m ), erigida en honor a la Natividad, a nuestro paso, abandonaremos esta
por el citado vial.
Apenas caminaremos unos
pocos metros por asfalto ya que, de inmediato, lo abandonaremos por la derecha
( SE ) tomado la balizada senda a la que accederemos tras atravesar un “ paso “
enclavado a la orilla de la carreterita.
La senda, herbosa en su
inicio, pierde altura en tendido descenso y en breve alcanza una pista
cementada que cruza perpendicularmente, la que atravesaremos para seguir
descendiendo de frente ( SE ) por un camino más notorio si cabe, al que
accederemos tras salvar otro discreto “ paso “.
La pendiente del camino
se acentúa paulatinamente mientras serpentea por la despejada ladera, no
tardando en adentrarnos bajo un tupido bosque. A nuestro paso dejaremos unos
abrevaderos, punto a partir del cual el camino se hace más notorio si cabe.
En breve alcanzamos
nuevamente la carretera NA-7503 que cruza perpendicularmente, la que
atravesaremos para seguir descendiendo de frente ( NE ) por un, en todo
momento, marcado y balizado sendero, el cual termina alcanzando una pequeña
explanada, en la que destaca un gran edificio en construcción.
Junto a este tomaremos
el vial cementado que le da acceso, por el que descenderemos hasta alcanzar el
portillo que lo cierra. A la derecha del citado portillo ( S ), uno más pequeño
nos permite abandonar la pista hormigonada para tomar la senda que desemboca en
la carretera NA-7503, por la que continuaremos descendiendo hacia la izquierda
( NE ).
Tan solamente
caminaremos unos pocos metros por asfalto ya que, en breve, lo abandonaremos
por la derecha ( SE ) para seguir perdiendo altura por la balizada senda, la
que tras salvar un tramo en la que amenaza con ser engullida por la vegetación
termina por desembocar en la Vía Verde del Plazaola que cruza
perpendicularmente. Esta discurre paralela a la carretera NA-1300, vial que “
llevamos “ a nuestra izquierda ( E ) y que no tardaremos en alcanzar para
atravesarlo. Ahora caminaremos “ encajonados “ entre el río Larráun que fluye a
nuestra izquierda ( E ) y la citada carretera que ahora discurre a nuestra
derecha ( W ).
En plácido caminar
alcanzaremos nuevamente la carretera NA-1300, la que volveremos a atravesar
para continuar por el amplio y notorio trazado del Ferrocarril del Plazaola, el
que ahora discurre junto a la margen derecha del río Larráun. Sin apenas
pendiente, la Vía Verde atraviesa bajo los viaductos de la A-15 y no tarda en
alcanzar una pequeña “ zona de descanso “, lugar en el que destaca una mesa con
bancos de madera, varios paneles informativos y un poste indicador.
Será en este punto
donde abandonaremos el trazado del Ferrocarril del Plazaola que atraviesa el
puente que salva el cauce del río Larráun mientras tomamos, junto al poste
indicador citado anteriormente, la Senda de los Pescadores. Este notorio
sendero aparece balizado con las marcas “ verdiblancas “ de la SL NA-140, así
como con las amarillas y blancas de la Senda PR NA-210 mientras continúa
discurriendo en todo momento junto a la margen derecha del río Larráun.
En todo momento muy
marcada en el terreno, esta balizada senda no tardará en dejar a su paso un
panel informativo sobre la “ Historia de las Ferrerías “, tras el que asoma la
boca de lo que parece ser la entrada a una vieja mina.
En plácido discurrir
dejaremos también a nuestro paso, a escasos metros a la izquierda ( E ) de
nuestro sendero, una presa construida en el cauce del río Larráun, hacia la que
un discreto sendero nos permitirá desviarnos. Tras corta visita retomamos
nuestro camino, el cual se aleja paulatinamente del río para continuar discurriendo
bajo un frondoso entorno.
Salvamos un par de
puentes de madera y en breve alcanzamos un cruce de sendas, lugar en el que
destaca un poste indicador y punto en el que recibimos por la derecha ( W ) el
Sendero de Aixita o SL NA-131, al que haremos caso omiso mientras continuamos
de frente ( E ). A partir de este lugar, en el sendero por el que caminamos, “
coinciden “ las balizas “ amarillas y blancas “ de la senda PR NA-210 con las “
verdiblancas “ de la SL NA-131 o “ Sendero de Aixita “.
La senda por la que discurrimos
se dibuja en todo momento notoria y muy marcada en el terreno mientras continúa
atravesando bajo un frondoso entorno. No tardaremos en salir a terreno más “
abierto “, punto a partir del cual el sendero busca atravesar el Paso de las
Dos Hermanas.
En un corto tramo
caminaremos bajo la espectacular pared de la Hermana Mayor ( 704 m ), el cual
aparece señalizado como “ peligroso “ y que, por lo tanto, intentaremos
atravesar con prudencia y extremando las precauciones. Parte de este tramo aparece
“ protegido “ con sirgas, lo que hace que nuestro discurrir sea relativamente “
seguro “.
Un corto aunque acusado
descenso nos sitúa nuevamente junto a la margen derecha del río Larráun, junto
al que continuaremos discurriendo hasta que nos topamos con un señalizado
cruce. Un poste indicador destaca en el lugar, punto en el que obviaremos el
puente que, por la izquierda ( SE ), salva el cauce del río Larráun, mientras
continuamos de frente ( SW ) por un balizado sendero.
Rápidamente dejaremos a
nuestro paso una “ torreta “ de tendido eléctrico, a partir de la cual el
camino gana notoriedad en un corto y herboso tramo. Caminamos por terreno
despejado aunque no tardaremos en adentrarnos en un bonito pinar, en el que la
senda serpentea sin apenas pendiente hasta que se bifurca. En este punto
obviaremos la balizada senda que nace por la derecha ( W ) en dirección al
cementerio de Echeverri/Etxeberri ( 530 m ) mientras seguimos por la izquierda
( S ).
El sendero sale a
terreno despejado para discurrir junto a la alambrada que cierra el prado que
se extiende a nuestra izquierda ( E ), la que termina desembocando en un camino
más amplio y notorio. Este se abre paso entre las alambradas que delimitan los
verdes y extensos prados que iremos dejando a nuestro paso.
En breve el camino se
transforma en pista, la que acentúa su inclinación notablemente para, entre
prados, permitirnos alcanzar Echeverri/Etxeberri ( 492 m ), inicio y final del
itinerario.
Track del Itinerario
Fotos del Itinerario
 |
Echeverri/Etxeberri, localidad del Valle de Araquil en la que da comienzo nuestro itinerario. Estacionamos nuestro vehículo en la pequeña " plazuela " enclavada en la parte alta de la población |
 |
Una fuente ( dcha ) destaca en la pequeña " plazuela " enclavada en la parte de Echeverri/Etxeberri, junto a la que nace la calle que da acceso a su iglesia |
 |
Iglesia de Echeverri/Etxeberri, erigida en honor a Santa María |
 |
En la parte alta de Echeverri/Etxeberri, donde hemos estacionado nuestro vehículo, comenzaremos a caminar por la pista cementada ( centro ) que nace entre dos casas |
 |
Abandonamos el casco urbano de Echeverri/Etxeberri por su parte alta, tomando la pista cementada que, por la derecha, deja a su paso una fuente con abrevadero ( centro ) y varios paneles informativos |
 |
La pista cementada por la que abandonamos Echeverri/Etxeberri deja a su paso varios paneles informativos |
 |
Detalle de uno de los paneles informativos que, enclavado a las afueras de Echeverri/Etxeberri, dejaremos a nuestro paso |
 |
Detalle de otro de los paneles informativos que, enclavado a las afueras de Echeverri/Etxeberri, dejaremos a nuestro paso |
 |
Detalle de otro de los paneles informativos que, enclavado a las afueras de Echeverri/Etxeberri, dejaremos a nuestro paso |
 |
A la orilla de la pista cementada, Kanposantuko bidea, por la que abandonamos Echeverri/Etxeberri destacan varios indicadores ( izda )
|
 |
Detalle de los indicadores que, enclavados a las afueras de Echeverri/Etxeberri, dejaremos a nuestro paso |
 |
La pista cementada, Kanposantuko bidea, por la que hemos abandonado Echeverri/Etxeberri remonta en acusado ascenso |
 |
Diferentes marcas de pintura ( dcha ) balizan nuestro camino, Kanposantuko bidea |
 |
La pista cementada, Kanposantuko bidea, como su nombre indica, da acceso al cementerio de Echeverri/Etxeberri. Desde este continuaremos de frente tomando el camino que aparece " cerrado " por un portillo |
 |
Junto al cementerio de Echeverri/Etxeberri atravesaremos el portillo que nos va a permitir continuar por el notorio camino que nace en el lugar |
 |
El camino tomado se bifurca de inmediato, lugar en el que obviaremos el que nace por la derecha mientras continuamos de frente ( izda ) |
 |
Nuestro camino, muy notorio en todo momento, se abre paso entre un frondoso bosque |
 |
En breve, a la altura de un poste indicador ( dcha ) que actualmente aparece " caído ", nos topamos con un nuevo cruce, punto en el que haremos caso omiso del camino que nace por la derecha mientras continuamos por la izquierda |
 |
Detalle del poste indicador que aparece " caído " |
 |
El camino tomado continúa en todo momento balizado mientras sigue ganando altura |
 |
Paulatinamente nuestro camino pierde inclinación para permitirnos una pequeña " tregua " |
 |
Los rayos de sol se " cuelan " a duras penas entre la niebla y las ramas del frondoso bosque |
 |
El camino termina alcanzando un pequeño claro abierto en el bosque, lugar desde el que damos vista a nuestro primer objetivo, Aixita ( dcha ) |
 |
Atravesamos una amplio " colladito " para continuar de frente |
 |
Desde el " colladito " que estamos atravesando damos vista a Aixita ( izda ) y Erga ( centro ) |
 |
Atravesado el " colladito " nuestro camino se bifurca, lugar en el que deberemos tomar el que continúa de frente ( centro ), en todo momento escrupulosamente balizado. Es el Camino de las Chozas |
 |
Las marcas de pintura balizan en todo momento nuestro camino |
 |
El camino parece perder notoriedad mientras se transforma en sendero, el cual vuelve a acentuar su pendiente |
 |
La senda remonta bajo un desnudo arbolado |
 |
El camino parece difuminarse en el bosque aunque las marcas de pintura lo señalizan en todo momento |
 |
No tardaremos en desembocar en un discreto " cuello ", lugar en el que destaca la baliza que señaliza el " opcional desvío " hacia Aixita, el cual no dudamos en tomar |
 |
Detalle de la baliza que señaliza el " opcional desvío " hacia Aixita |
 |
El camino que hemos tomado en el discreto " cuello ", por el que pretendemos alcanzar la cima de Aixita, discurre notorio mientras se abre paso entre la frondosidad del entorno |
 |
Nuestro camino deja a su paso una línea de palomeras ( dcha ) |
 |
El camino pierde entidad para transformarse en notoria senda |
 |
La herbosa senda amenaza con difuminarse mientras continúa discurriendo bajo la rocosa loma desprendida bajo la vertiente occidental de Aixita |
 |
El sendero se dibuja en la herbosa ladera |
 |
Bizkai ( izda ), Gaztelu ( centro ) y Txurregui ( dcha ) despuntan sobre el valle que aparece totalmente cubierto por la niebla |
 |
Esporádicas balizas señalizan nuestro camino |
 |
El sendero remonta entre las rocas que defienden la cima de Aixita |
 |
Definitivamente salimos a terreno despejado, momento en el que una baliza ( izda ) nos invita a continuar por la derecha en dirección a la ya visible cumbre de Aixita ( centro ), " coronada " por las ruinas de la antigua fortaleza que la defendía. Al fondo despunta Erga ( dcha ) |
 |
Caminamos por la parte alta de la rocosa loma, en la que destacan algunos tramos de escaleras que facilitaran nuestra " progresión " hacia la cima de Aixita |
 |
Alcanzamos un primer tramo de escaleras colocado en la rocosa loma, junto al que destaca un panel informativo |
 |
Detalle de alguno de los paneles informativos que dejaremos a nuestro paso en la ascensión hacia Aixita |
 |
Superado el primer tramo de escaleras nos encaminamos hacia el segundo ( centro ) mientras dejamos a nuestro paso un nuevo panel informativo |
 |
Detalle del panel informativo que queda a nuestro paso |
 |
Sin excesiva dificultad remontamos hacia la cima de Aixita aprovechando los tramos más herbosos |
 |
En nuestro ascenso hacia la cima de Aixita dejaremos a nuestro paso el pequeño " depósito " que servía para almacenar el agua que abastecía al antiguo castillo |
 |
Detalle del depósito " que servía para almacenar el agua que abastecía al antiguo Castillo de Aixita |
 |
Un panel informativo ( dcha ) identifica el " depósito " que servía para almacenar el agua que abastecía al antiguo Castillo de Aixita
|
 |
Detalle del panel informativo colocado junto al depósito " que servía para almacenar el agua que abastecía al antiguo Castillo de Aixita |
 |
Desde los viejos muros del Castillo de Aixita miramos hacia el valle que se extiende al Norte, totalmente cubierto por la niebla |
 |
Entre rocas alcanzaremos los muros de piedra que nos van a permitir salir a la cima de Aixita |
 |
Cima de Aixita con vista a Erga ( centro ) y Mundumalkorra ( izda ). Un par de paneles informativos destacan en el lugar |
 |
Detalle de uno de los paneles enclavados en la cima de Aixita |
 |
Desde el panel informativo enclavado en la cima de Aixita disfrutamos de una espectacular vista hacia el Paso de Osquia/Oskia ( centro ), abierto entre Bizkai ( izda ) y Gaztelu |
 |
Detalle de uno de los paneles informativos enclavado en la cima de Aixita |
 |
Desde la cima de Aixita miramos hacia el cercano " espolón rocoso " que asoma en primer término. Es la Hermana Mayor, tras la que despuntan Erga y Mundumalkorra ( izda ) |
 |
Un profundo y " delicado " cresterío nos separa de la Hermana Mayor, por lo que evitamos continuar hacia esta |
 |
Cima de Aixita con vista al Corredor de la Barranca, cubierto por la niebla y sobre el que despunta Beriain ( izda ) |
 |
Mirada desde la cima de Aixita hacia el Sur, con todo el valle completamente cubierto por las nieblas |
 |
La niebla que cubre el valle parece " abrirse ", momento en el que en este asoma Irurzun ( centro )
|
 |
Irurzun asoma entre la niebla que cubre el valle |
 |
El valle que se extiende al Norte de Aixita también aparece completamente cubierto por la niebla |
 |
Restos del Castillo de Aixita afloran en la cima del mismo nombre |
 |
Abandonamos la cima de Aixita y en nuestro descenso volvemos a dejar a nuestro paso el pequeño deposito que servía para almacenar el agua del antiguo castillo |
 |
En nuestro descenso de la cima de Aixita disfrutamos de la panorámica hacia Irurzun, localidad que asoma tímidamente entre las nubes |
 |
Mientras descendemos de la cima de Aixita echamos una mirada atrás hacia las ruinas del antiguo castillo que afloran en esta |
 |
Descendemos de Aixita entre grandes rocas mientras damos vista al Corredor de la Barranca, completamente cubierto por las nubes |
 |
En nuestro descenso de Aixita aprovecharemos los tramos más herbosos que se abren entre las grandes rocas que " salpican " la ladera |
 |
Miramos atrás al volver a salvar en nuestro descenso uno de los tramos de escaleras |
 |
En nuestro descenso de la cima de Aixita ( centro ) no podemos evitar echar una mirada atrás hacia esta |
 |
Los restos del Castillo de Aixita asoman en la cima de Aixita |
 |
El camino utilizado a nuestra subida nos permite perder altura en acusado descenso |
 |
La pendiente pierde inclinación permitiéndonos un descenso más " cómodo " |
 |
El sendero se dibuja notorio en la herbosa ladera |
 |
La senda se dibuja notoria en lo alto de la loma |
 |
Volvemos a desembocar en el discreto " cuello " en el que anteriormente nos desviamos hacia la cima de Aixita, lugar en el que retomaremos el camino. Continuamos por la derecha |
 |
Volvemos a desembocar junto a la baliza desde la que anteriormente nos desviamos hacia la cima de Aixita. Retomamos nuestro camino para continuar por la derecha ( centro en la foto ) |
 |
El camino inicia un tendido descenso |
 |
A la izquierda del camino ( centro en la foto ), entre el arbolado, asoma una chabola |
 |
El camino alcanza de inmediato un portillo que hoy aparece abierto. Lo atravesamos para continuar al frente |
 |
Nada más dejar atrás el portillo nos topamos con un cruce que aparece señalizado con un poste indicador, lugar en el que obviaremos la senda que nace por la derecha balizada con las marcas " verdiblancas " de la Senda SL NA-131 mientras continuamos por el amplio camino que sigue de frente balizado con las marcas " rojiblancas " de la GR-20 o Vuelta a Aralar |
 |
Detalle del poste indicador enclavado en la bifurcación |
 |
Nuestro camino, en todo momento muy notorio, se abre paso entre el frondoso bosque |
 |
Un claro en el bosque nos permite divisar Aixita, rocosa y afilada cima que acabamos de visitar y tras la que asoma Erga ( centro ) |
 |
Aixita con Erga despuntando por detrás |
 |
Los restos del Castillo de Aixita ( izda ) " delatan " la cima homónima |
 |
La pendiente de nuestro camino pierde inclinación paulatinamente mientras que, a su vez, el bosque " clarea " tímidamente |
 |
Nuestro camino desemboca en Ganbelatxoko bidea, amplia pista que atraviesa perpendicularmente y que tomaremos para continuar por la derecha |
 |
Ganbelatxoko bidea inicia un tendido ascenso |
 |
Nuestro camino no tarda en bifurcarse, lugar en el que obviaremos el que nace por la derecha mientras continuamos remontando de frente ( izda ) |
 |
El camino, en todo momento escrupulosamente balizado ( dcha ), continúa su " agradable " ascenso |
 |
Una baliza ( dcha ) señaliza un próximo cruce, en el que deberemos continuar por la derecha |
 |
Alcanzamos un poco perceptible cruce, lugar en el que abandonaremos el amplio camino para tomar la senda que nace por la derecha |
 |
La senda tomada remonta notoria bajo en frondoso hayedo |
 |
Las balizas ( dcha ) señalizan escrupulosamente el camino a seguir |
 |
A nuestro paso dejaremos una discreta bifurcación, lugar en el que obviaremos el sendero que nace por la izquierda mientras seguimos de frente |
 |
La senda parece perder entidad paulatinamente aunque en todo momento se dibuja notoria |
 |
El balizaje resulta escrupuloso |
 |
La senda busca salir del bosque |
 |
El marcado sendero sale a terreno abierto, momento que ante nosotros asoma Erga ( dcha ) |
 |
Desde nuestro camino disfrutamos de una bella panorámica hacia Erga ( izda ) y Aixita ( dcha ), entre los que se abre el Paso de las Dos Hermanas ( centro ) |
 |
La niebla atraviesa por el Paso de las Dos hermanas
|
 |
La Hermana Menor ( izda ), la Hermana Mayor ( centro ) y Aixita ( dcha ), despuntan sobre la niebla que lo cubre todo |
 |
Nuestro sendero continúa dibujándose notorio en la ladera por la que discurrimos |
 |
Un alambrada, que aparece " abierta ", atraviesa en el punto en el que la senda vuelve a adentrarse en el hayedo |
 |
El balizado sendero vuelve a adentrarse en el clareado bosque |
 |
La senda discurre sin apenas pendiente |
 |
Erga " roba " nuestras miradas |
 |
La senda amenaza con difuminarse en la herbosa ladera |
 |
De nuevo caminando bajo un frondoso hayedo " tropezamos " con una alambrada que cruza perpendicularmente, en la que un pequeño portillo nos permitirá atravesarla para continuar de frente ( izda ) |
 |
Caminamos junto a la alambrada que se extiende a nuestra izquierda |
 |
La balizas ( dcha ) señalizan en todo momento nuestro camino, el cual busca salir a terreno despejado |
 |
Una estrecha pero notoria senda se dibuja en la despejada ladera |
 |
El camino, desde el que damos vista a Maitzeneko Borda, parece ganar notoriedad mientras busca adentrarse nuevamente bajo el arbolado |
 |
El camino gana entidad mientras discurre junto al linde del bosque que se extiende a nuestra izquierda |
 |
Descendemos en dirección a Maitzeneko Borda |
 |
Nuestro camino ha desembocado en la pista que da acceso a Maitzeneko Borda, por la que continuaremos de frente ( izda ) en paulatino ascenso |
 |
En nuestro discurrir por la amplia pista dejaremos bajo esta Maitzeneko Borda ( dcha ) |
 |
No tardaremos en alcanzar un portillo que nos cierra el paso, el cual deberemos atravesar |
 |
La pista continúa su paulatino ascenso |
 |
No tardaremos en alcanzar el paraje de Arrate, señalizada bifurcación en la que destaca un poste indicador y lugar en el que obviaremos la pista que nace por la izquierda mientras seguimos de frente |
 |
Detalle del poste indicador enclavado en la bifurcación |
 |
Mirada atrás hacia la bifurcación en la que ha desembocado nuestro camino ( izda ), lugar en el que haremos caso omiso de la pista que nace por nuestra izquierda ( derecha en la foto ) mientras seguimos de frente ( desde donde saco la foto ) |
 |
La pista, en todo momento amplia y notoria, continúa su " cómodo " discurrir |
 |
Desde la pista por la que caminos ya damos vista a Ttutturru u Ollondo ( izda ), nuestro siguiente objetivo |
 |
Con Ttutturru u Ollondo asomando al fondo, la pista deja a su paso un abrevadero ( izda ) |
 |
Desde la pista por la que caminamos damos vista a Goldaraz/Goldaratz, localidad sobre la que despunta nuestro próximo objetivo, Ttutturru u Ollondo |
 |
Goldaraz/Goldaratz |
 |
Desde las inmediaciones de Goldaraz/Goldaratz, bajo nuestro camino, vemos como la niebla sigue cubriendo el fondo del valle |
 |
Ttutturru u Ollondo destaca sobre la pista por la que caminamos |
 |
La pista, sin apenas pendiente, nos permite un plácido discurrir |
 |
La localidad de Goldaraz/Goldaratz, enclavada en el Valle de Imoz/Imotz, asoma cercana |
 |
La pista por la que caminamos alcanza el paraje de Legarre, enclavado en la parte alta de Goldaraz/Goldaratz y lugar en el que destaca un pabellón ganadero. En este punto obviaremos la pista cementada que desciende por la derecha en dirección a la localidad mientras seguimos de frente ( izda ) |
 |
Detalle del poste indicador enclavado en la bifurcación |
 |
Erga ( dcha ) despunta cercano sobre el valle todavía cubierto de niebla |
 |
La pista por la que deberemos continuar ascendiendo deja a su paso el pabellón ganadero enclavado en el paraje de Legarre |
 |
La pista, Eltzanoko bidea, no tarda en pasar a ser de tierra mientras se encajona entre las alambradas que delimitan los prados que van quedando a nuestro. Ttutturru u Ollondo ( dcha ) despunta ante nosotros |
 |
Goldaraz/Goldaratz, localidad que aparece rodeada de verdes y extensos prados, queda rápidamente atrás mientras que al fondo despuntan Erga ( dcha ) y Zarranzmendi ( izda ) |
 |
Goldaraz/Goldaratz, localidad tras la que destacan Zarranzmendi ( izda ) y Artola ( dcha ) |
 |
Goldaraz/Goldaratz |
 |
Grandes naves ganaderas " salpican " los verdes y extensos prados que vamos dejando a nuestro paso
|
 |
Ttutturru u Ollondo ( dcha ) despunta sobre alguna de las granjas que iremos dejando a nuestro paso |
 |
Prados y granjas van quedando bajo nuestro camino mientras que Erga ( dcha ) despunta sobre estos
|
 |
Nuestra pista deja a su paso un cruce, lugar en el que obviaremos el camino herboso que nace por la izquierda mientras continuamos de frente por esta |
 |
Eltzanoko bidea vuelve a " encajonarse " entre las alambradas que delimitan los prados que quedan a nuestro paso |
 |
Alcanzamos el punto en el que la alambrada que llevamos a nuestra derecha traza un ángulo de 90º, lugar en el que la abandonaremos " momentáneamente " para desviarnos por la derecha hacia la cima de Ttutturru u Ollondo |
 |
Tomamos el notorio sendero que, señalizado con un hito ( dcha ), busca adentrarse en el frondoso bosque |
 |
La senda ( izda ) se torna herbosa mientras atraviesa una pequeña explanada, en la que dejaremos a nuestro paso un pequeño " crater " ( dcha ). En la parte alta de la herbosa explanada continuaremos por la notoria senda que, señalizada con hitos, nace por la derecha |
 |
El sendero gana notoriedad mientras que los hitos ( izda ) lo señalizan en todo momento |
 |
La senda gana altura atravesando bajo un " túnel " abierto en el tupido bosque |
 |
El sendero, escrupulosamente balizado en todo momento, se torna pedregoso en algunos tramos |
 |
Los hitos ( centro ) nos invitan a remontar por la derecha en acusada pendiente |
 |
Un gran hito ( centro ) señaliza el punto en el que la senda desemboca en la loma cimera |
 |
Una vez alcanzada la loma cimera, completamente cubierta de rocas, continuaremos por esta hacia la izquierda ( centro en la foto ) |
 |
Desembocamos en la rocosa cima de Ttutturru u Ollondo. Una cruz destaca en el lugar, es la " Cruz de las Rogativas " |
 |
La cima de Ttutturru u Ollondo nos permite una abierta panorámica hacia el macizo de Ireber ( centro ), bajo el que asoman algunas de las localidades que conforman el diseminado Valle de Larraún |
 |
Arruiz/Arruitz ( izda ) asoma en primer término mientras que al fondo lo hacen Aldaz/Aldatz ( dcha ) y Echarri/Etxarri ( izda ) |
 |
Echarri/Etxarri ( centro ) asoma en primer término mientras que al fondo lo hace Arruiz/Arruitz |
 |
Aldaz/Aldatz |
 |
La " Cruz de las Rogativas " aparece enclavada en la cima de Ttutturru u Ollondo/Oiondo, lugar desde el que disfrutaremos de una " privilegiada " panorámica hacia Goldaraz/Goldaratz, localidad sobre la que despunta Erga |
 |
Detalle de la placa colocada en la cruz enclavada en la cima de Ttutturru u Ollondo/Oiondo |
 |
Mirada hacia Goldaraz/Goldaratz desde la cima de Ttutturru u Ollondo/Oiondo |
 |
Erga despunta sobre Goldaraz/Goldaratz |
 |
Desde la cima de Ttutturru u Ollondo/Oiondo miramos hacia el Valle de Basaburua, en el que divisamos Beramendi ( centro ), Ichaso/Itsaso ( izda ) y Yaben/Ihaben ( dcha ) |
 |
Ichaso/Itsaso |
 |
Yaben/Ihaben
|
 |
Beramendi |
 |
Desde la cumbre de Ttutturru u Ollondo/Oiondo divisamos tímidamente el reducido casco urbano de Urriza/Urritza ( izda ) |
 |
Abandonamos la cruz enclavada en la cima de Ttutturru u Ollondo/Oiondo para alcanzar nuevamente su punto más alto, " ocupado " por un pequeño grupo de rocas y desde el que nos encaminaremos hacia el gran hito ( centro ) que señaliza el sendero utilizado a nuestro ascenso |
 |
Desde el gran hito ( izda ) enclavado en la parte alta de la loma cimera retomaremos el sendero ( centro ) que nuevamente se adentra en el frondoso bosque |
 |
El sendero aparece en todo momento escrupulosamente balizado |
 |
La senda gana notoriedad paulatinamente |
 |
Nuevamente desembocaremos en la herbosa explanada por la que ya pasamos a la subida, en la que destaca un pequeño " crater " |
 |
De inmediato desembocaremos en la pista, Eltzanoko bidea, por la que veníamos discurriendo anteriormente, por la que continuaremos hacia la derecha |
 |
Retomamos Eltzanoko bidea para continuar en suave ascenso |
 |
Nuestro camino busca salir nuevamente a terreno abierto |
 |
En el momento que nuestro camino, Eltzanoko bidea, sale a terreno abierto, a nuestra derecha dejaremos a nuestro paso un abrevadero. Este nos servirá como referencia porque apenas unos pocos metros más adelante abandonaremos el amplio camino que sigue de frente ( centro ) para tomar otro que nace por la derecha
|
 |
Abandonamos Eltzanoko bidea ( izda ) para tomar el herboso camino que nace por la derecha ( centro en la foto ). Es Ollondoko bidea |
 |
El " aspa " ( dcha ) del árbol indica que hemos abandonado la Senda GR-20 o Vuelta a Aralar |
 |
El camino tomado, Ollondoko bidea, gana notoriedad de inmediato
|
 |
Ollondoko bidea, muy notorio, discurre en tendido descenso |
 |
La pendiente de nuestro camino gana inclinación para continuar su acusado descenso |
 |
Bajo nuestro camino, en el interior de un prado, asoma una gran borda. Sobre esta despunta la cima recién visitada de Ttutturru u Ollondo/Oiondo |
 |
A nuestro paso queda la gran borda enclavada en el interior del prado |
 |
Ollondoko bidea discurre sin apenas pendiente |
 |
Bajo nuestro camino asoman algunos pabellones ganaderos ( izda ) |
 |
Nuestro camino vuelve a salir a terreno abierto, momento en el que dejaremos a nuestro paso un redil ( dcha ) para el ganado. Erga ( centro ) despunta ante nosotros |
 |
En nuestro discurrir por Ollondoko bidea echamos una mirada atrás hacia Ttutturru u Ollondo/Oiondo |
 |
La rocosa cumbre de Ttutturru u Ollondo/Oiondo, en la que se aprecia la cruz que la corona, llama nuestra atención |
 |
Nuestro camino termina desembocando en Narbaoko bidea, amplia pista que atraviesa perpendicularmente. Continuaremos por esta hacia la derecha |
 |
Punto en el que nuestro camino, Ollondoko bidea ( izda ), desemboca en una amplia pista que atraviesa perpendicularmente, lugar en el que obviaremos la que nace por nuestra izquierda ( derecha en la foto ) mientras continuamos por la derecha ( desde donde saco la foto ) |
 |
Narbaoko bidea no tarda en pasar a ser cementado, momento en el que inicia un acusado descenso mientras busca encaminarse hacia la visible localidad de Goldaraz/Goldaratz ( dcha ) |
 |
Goldaraz/Goldaratz asoma cercano mientras que Erga ( izda ) despunta en todo momento al fondo |
 |
Erga ( centro ) despunta en todo momento sobre nuestro camino, el que continúa descendiendo hacia Goldaraz/Goldaratz |
 |
El camino, con Goldaraz/Goldaratz asomando ante nosotros, en cuanto pierde inclinación vuelve a dejar de ser cementado para pasar a ser de tierra |
 |
Nuestro camino, antes de alcanzar Goldaraz/Goldaratz, se bifurca. En este lugar obviaremos la pista que nace por la derecha mientras seguimos de frente ( izda ) |
 |
A la derecha de nuestro camino ( centro en la foto ) despunta Ttutturru u Ollondo/Oiondo |
 |
Alcanzamos Goldaraz/Goldaratz |
 |
Nos adentramos en el casco urbano de Goldaraz/Goldaratz |
 |
Desembocamos en la calle que atraviesa Goldaraz/Goldaratz, por la que continuaremos hacia la izquierda |
 |
Mirada hacia la calle que se encamina hacia la parte alta de Goldaraz/Goldaratz, a la que haremos caso omiso |
 |
Mientras nos encaminamos hacia el frontón de Goldaraz/Goldaratz ( dcha ) dejaremos a nuestro paso bellos y enormes caserones |
 |
Caserón en Goldaraz/Goldaratz |
 |
El frontón de Goldaraz/Goldaratz destaca entre los caserones que conforman su casco urbano |
 |
Casa en Goldaraz/Goldaratz |
 |
Casona en Goldaraz/Goldaratz |
 |
Nos encaminamos hacia la iglesia de Goldaraz/Goldaratz, junto a la que llama nuestra atención un " pasillo " que la " une " a la casa aledaña. Atravesaremos bajo este |
 |
Una vez hemos atravesado bajo el " pasillo " ( izda ) buscaremos visitar la iglesia de Goldaraz/Goldaratz
|
 |
Iglesia de Goldaraz/Goldaratz, erigida en honor a la Natividad
|
 |
Mirada hacia Erga ( centro ) desde el jardín aledaño a la iglesia de Goldaraz/Goldaratz |
 |
Pórtico de entrada a la iglesia de Goldaraz/Goldaratz |
 |
Erga visto desde la iglesia de Goldaraz/Goldaratz |
 |
El cementerio de Goldaraz/Goldaratz aparece enclavado junto a la iglesia ( derecha fuera de foto ) de la localidad |
 |
Desde la iglesia de Goldaraz/Goldaratz tomaremos la carretera que da acceso a esta localidad del Valle de Imoz/Imotz, por la que continuaremos en descenso por la izquierda |
 |
Abandonaremos Goldaraz/Goldaratz tomando la carreterita NA-7503 ( dcha ) que le da acceso |
 |
Atrás queda el casco urbano de Goldaraz/Goldaratz |
 |
Apenas caminaremos unos pocos metros por la carretera NA-7503 ya que de inmediato, y a la altura de un " paso " ( dcha ), la abandonaremos buscando atravesarlo |
 |
Las marcas de pintura ( dcha ) señalizan el camino a seguir, el cual atraviesa el " paso " enclavado a la derecha de la carretera |
 |
El camino tomado gana entidad de inmediato |
 |
El camino por el que descendemos alcanza en breve una pista cementada que atraviesa perpendicularmente |
 |
Dando vista a un cercano portillo ( izda ), atravesaremos la pista cementada para continuar de frente ( centro ) |
 |
Un " paso " enclavado bajo la pista da acceso al amplio camino por el que deberemos continuar descendiendo |
 |
El camino se abre paso entre un frondoso entorno |
 |
Nuestro camino acentúa paulatinamente su inclinación mientras Erga despunta en todo momento ante nosotros |
 |
Las marcas de pintura ( dcha ) balizan escrupulosamente nuestro camino |
 |
Mientras perdemos altura nuestro cmaino gana entidad paulatinamente |
 |
A nuestro paso, a la izquierda del camino, dejaremos varios abrevaderos |
 |
Uno de los abrevaderos que quedan a nuestro paso |
 |
En algunos tramos afloran los viejos muros de piedra que sustentan el camino por el que descendemos |
 |
Nuestro camino amenaza con perder entidad y pasa a transformarse en sendero |
 |
Alcanzamos la carretera NA-7503, vial asfaltado que da acceso a Goldaraz/Goldaratz y que nosotros atravesaremos para continuar de frente por el camino ( centro ) que nace entre los " quitamiedos " |
 |
Las marcas de pintura ( dcha ) señalizan el sendero por el que deberemos continuar descendiendo tras atravesar la carretera NA-7503 |
 |
Un escalonado tramo nos permite salvar " cómodamente " una zona de fuerte pendiente en descenso |
 |
La senda en algunos tramos pierde entidad aunque en todo momento se dibuja notoria |
 |
El camino vuelve a ganar notoriedad |
 |
Un rústico portillo, en el que se aprecian las balizas que señalizan nuestro camino, nos cierra el paso. Lo atravesaremos |
 |
Desembocamos junto a un edificio en construcción, desde el que continuaremos descendiendo por la derecha |
 |
Nuestro camino, al alcanzar el edificio en construcción, atraviesa sobre un pequeño riachuelo |
 |
Desde el edificio en construcción descenderemos por el carretil hormigonado que le da acceso |
 |
Un gran portillo cierra el carretil cementado por el que venimos descendiendo y junto a este otro más pequeño ( dcha ), siendo este último el que atravesaremos para continuar por la derecha |
 |
El pequeño portillo nos permite continuar por un estrecho pero notorio sendero |
 |
El balizado sendero por el que descendemos nos permitirá alcanzar de inmediato la carretera NA-7503, por la que continuaremos perdiendo altura hacia la izquierda |
 |
Punto en el que nuestro sendero ( izda ) desemboca en la carretera NA-7503, por la que continuaremos descendiendo |
 |
La carretera NA-7503 por la que discurrimos recibe de inmediato por la izquierda la pista por la que veníamos descendiendo, momento en la que deberemos abandonar el asfalto para tomar la senda que nace por la derecha. Las marcas de pintura la balizan |
 |
Las balizas situadas a la orilla de la carretera señalizan la senda a tomar |
 |
Desde la carretera descenderemos en fuerte pendiente, punto en el que un tramo escalonado nos permitirá salvarlo " cómodamente " |
 |
La senda atraviesa un frondoso paraje |
 |
A la altura de un poste indicador desembocaremos en la Vía Verde del Plazaola que atraviesa perpendicularmente, por la que continuaremos hacia la derecha |
 |
Detalle del poste indicador junto al que hemos desembocado, el cual señaliza el sendero por el que hemos descendido desde Goldaraz/Goldaratz |
 |
Punto en el que el camino ( dcha ) por el que descendemos de Goldaraz/Goldratz desemboca en la Vía Verde del Plazaola, por la que continuaremos hacia la derecha ( izquierda en la foto ) |
 |
La Vía Verde del Plazaola discurre paralela a la carretera NA-1300 llevándola a nuestra izquierda |
 |
No tardaremos en alcanzar el punto en el que la Vía Verde del Plazaola busca atravesar nuevamente la carretera NA-1300 |
 |
Atravesada la carretera NA-1300 ahora continuaremos por el arcén opuesto, el que discurre llevándola a nuestra derecha. Un poste indicador ( izda ) destaca en el lugar |
 |
Las balizas de la PR NA-210 señalizan nuestro camino |
 |
Nuestro camino discurre entre el cauce del río Larráun ( izda ) y la carretera NA-1300 |
 |
En breve alcanzamos el punto en el que volveremos a " tropezar " con la carretera NA-1300, la que deberemos atravesar para continuar al frente ( centro ) |
 |
Atravesada la carretera NA-1300 la Vía Verde del Plazaola ( dcha ) continúa notoria adentrándose bajo un frondoso entorno |
 |
De inmediato dejaremos a nuestro paso el cruce en el que obviaremos el sendero que, señalizado con un hito, nace por la derecha. Las balizas de la senda PR NA-210 nos " invitan " a continuar de frente ( izda ) |
 |
La Vía Verde del Plazaola discurre paralela al cauce del río Larráun |
 |
La Vía Verde del Plazaola atraviesa bajo la A-15 |
 |
Las balizas de la Senda PR NA-210 ( izda ) señalizan en todo momento el camino a seguir |
 |
La Vía Verde del Plazaola discurre sin apenas pendiente |
 |
Un nuevo viaducto atraviesa sobre la Vía Verde del Plazaola |
 |
Volvemos a atravesar bajo la A-15 |
 |
Atravesamos bajo la A-15 |
 |
La Vía Verde del Plazaola alcanza el paraje de Kaxarna, lugar en el que dejaremos a nuestro paso una pequeña " zona de descanso " y varios paneles informativos y punto en el que nos topamos con una bifurcación |
 |
Detalle de uno de los paneles informativos enclavados en el paraje de Kaxarna |
 |
Detalle de otro de los paneles informativos enclavados en el paraje de Kaxarna |
 |
Detalle de otro de los paneles informativos enclavados en el paraje de Kaxarna |
 |
Bifurcación en el paraje de Kaxarna, punto en el que deberemos obviar el puente que salva el cauce del río Larráun mientras tomamos la senda que nace por su derecha. Nos desviamos momentáneamente hacia el citado puente |
 |
Las balizas ( dcha ) indican que no debemos atravesar el puente que salva el cauce del río Larráun, por donde continúa el trazado de la Vía Verde del Plazaola |
 |
Desde el puente hacia el que nos hemos desviado damos vista al río Larráun, sobre el que atraviesa uno de los viaductos de la A-15 |
 |
Río Larráun |
 |
Desde el puente que salva el cauce del río Larráun, tras corta visita, retornamos hacia la bifurcación que aparece señalizada con un poste indicador ( izda )
|
 |
Poste indicador enclavado en la bifurcación, el cual señaliza la senda por la que deberemos continuar. Es la Senda de los Pescadores |
 |
Detalle del poste indicador enclavado en el paraje de Kaxarna |
 |
La Senda de los Pescadores, estrecha pero notoria y escrupulosamente balizada, se adentra entre el frondoso bosque para continuar discurriendo junto al cauce del río Larráun ( izquierda fuera de foto ) |
 |
La senda atraviesa un corto tramo extremadamente pedregoso, en el que se aprecia un pequeño " murete ( dcha ) que " sustenta " la ladera |
 |
Bajo nuestro camino asoma el río Larráun ( izda ) |
 |
La notoria senda discurre en todo momento junto a la margen derecha del río Larráun
|
 |
La senda alcanza un pequeño panel informativo ( centro ) que aparece enclavado a su vera |
 |
Tras el panel informativo se aprecia la " boca " de una vieja mina
|
 |
Boca de una vieja mina |
 |
Detalle del panel informativo enclavado a la orilla de nuestro camino |
 |
En plácido discurrir continuaremos por la estrecha pero notoria senda |
 |
La silueta de las Dos Hermanas asoma entre el frondoso entorno que envuelve el cauce del río Larráun |
 |
El marcado sendero continúa su plácido discurrir junto a la margen derecha del río Larráun |
 |
Desde nuestro camino damos vista a la silueta de las Dos Hermanas que asoman entre la frondosidad del bosque por el que discurrimos |
 |
Bajo nuestro camino asoma una gran presa construida en el río Larráun. Nos desviaremos hacia esta |
 |
Presa construida en el río Larráun |
 |
Río Larráun |
 |
Tras visitar la presa construida en el río Larráun retomamos nuestro balizado sendero
|
 |
El marcado sendero continúa abriéndose paso entre el frondoso bosque |
 |
Nuestro notoria senda discurre sin apenas pendiente |
 |
Atravesamos un pequeño puente, el cual salva el cauce de un pequeño riachuelo que cruza perpendicularmente |
 |
La senda en todo momento se dibuja notoria |
 |
Atravesamos entre un frondoso entorno |
 |
Atravesamos otro pequeño " puentecito "
|
 |
Entre el " semidesnudo " bosque se intuye la silueta de las Dos Hermanas |
 |
Paulatinamente nos iremos adentrando en un paraje todavía más húmedo y frondoso |
 |
El sendero gana notoriedad e inicia un paulatino ascenso mientras se adentra en un tupido hayedo |
 |
La pendiente de la senda se acentúa paulatinamente |
 |
Alcanzamos una señalizada bifurcación, lugar en el que obviaremos el sendero que nace por la derecha mientras continuamos de frente ( izda ) |
 |
Detalle del poste indicador enclavado en la bifurcación |
 |
Las balizas ( dcha ) señalizan nuestro sendero en todo momento |
 |
La senda atraviesa bajo un túnel de vegetación |
 |
La senda alcanza un pequeño claro abierto en el bosque, punto en el que daremos vista a la espectacular silueta de la Hermana Menor ( centro ). En este punto abandonaremos momentáneamente nuestro sendero para tomar el que nace por la izquierda para dar acceso a una pequeña " terraza ", lugar en el que destaca una mesa panorámica |
 |
Detalle de la mesa panorámica enclavada en la pequeña " terraza " |
 |
Desde la pequeña " terraza " disfrutamos de una bella panorámica hacia el río Larraún y la autovía que discurre paralela a este |
 |
Sobre la mesa panorámica ( dcha ) se abre el Paso de las Dos Hermanas |
 |
Abandonamos la pequeña terraza para retomar nuestro camino |
 |
Detalle de un pequeño indicador enclavado a la orilla de nuestro camino |
 |
La senda continúa su notorio discurrir mientras se abre paso entre el boj que amenaza con " envolverla " |
 |
Las balizas ( dcha ) señalizan nuestro sendero
|
 |
La Hermana Menor despunta a nuestra izquierda ( centro en la foto ) |
 |
La senda, " protegida " por una sirga, inicia un acusado descenso mientras la A-15 atraviesa por debajo |
 |
Nuestro sendero pierde altura en acusado descenso |
 |
El notorio sendero pierde inclinación para continuar atravesando el Paso de las Dos Hermanas |
 |
La Hermana Mayor destaca sobre nuestras cabezas |
 |
Bajo nuestro sendero asoma una presa construida en el río Larráun |
 |
El sendero discurre paralelo a la A-15 ( izda ) |
 |
Algunos tramos aparecen perfectamente " defendidos " para discurrir por ellos con toda seguridad |
 |
La Hermana Mayor despunta sobre nuestras cabezas |
 |
Nos acercamos a un puente que vemos salva el cauce del río Larráun |
 |
Terminamos alcanzando un cruce de caminos, lugar en el que destaca un poste indicador ( dcha ) y punto en el que deberemos continuar de frente siguiendo las balizas " verdiblancas " de la Senda SL-131 en dirección a Echeverri/Etxeberri ( centro ) mientras evitamos atravesar el puente situado a la izquierda y que salva el cauce del río Larráun, por el que continúan las balizas " amarillas y blancas " de la Senda PR NA-210 |
 |
Detalle del poste indicador enclavado en la bifurcación |
 |
Puente sobre el río Larráun, el cual no debemos atravesar aunque nos desviamos " momentáneamente " hacia este para sacar unas fotos |
 |
Río Larráun |
 |
Río Larráun |
 |
Detalle de uno de los paneles indicadores que aparecen enclavados al otro lado del puente que salva el cauce del río Larráun |
 |
La Hermana Mayor despunta sobre el puente que salva el cauce del río Larráun |
 |
Desde el poste indicador continuaremos por un estrecho pero notorio sendero |
 |
La senda remonta en cómodo ascenso |
 |
El Paso de las Dos Hermanas queda rápidamente atrás |
 |
El notorio sendero vuelve a adentrarse bajo el frondoso bosque |
 |
Las balizas señalizan en todo momento la notoria senda |
 |
El camino atraviesa un pequeño claro mientras discurre junto al linde de un prado |
 |
Un claro abierto en el bosque nos permite una bonita vista hacia Irurzun
|
 |
Alcanzamos el punto en el que un portillo nos cierra el paso. Lo atravesaremos para continuar por un herboso camino |
 |
El herboso camino, Astigardiko bidea, se encajona entre las alambradas que delimitan los prados que iremos dejando a nuestro paso |
 |
Astigardiko bidea no tarda en transformarse en amplia pista |
 |
Volvemos a mirar hacia Irurzun |
 |
La pista por la que caminamos inicia un paulatino ascenso |
 |
Desde la pista por la que remontamos echamos una mirada atrás hacia el Paso de las Dos Hermanas ( centro ) que acabamos de atravesar, sobre el que despunta Erga ( dcha ) |
 |
La pista acentúa su inclinación mientras se adentra entre el arbolado |
 |
Conforme ganamos altura por la pista, la panorámica hacia Irurzun se abre |
 |
Volvemos a mirar atrás hacia el Paso de las Dos Hermanas ( centro ) |
 |
Mientras continuamos ascendiendo por la amplia pista vemos asomar al fondo la localidad de Echeverri/Etxeberri |
 |
Echeverri/Etxeberri asoma ya cercano |
 |
Atravesamos un portillo que hoy aparece abierto |
 |
La pista pierde inclinación paulatinamente mientras que Echeverri/Etxeberri asoma ya cercano |
 |
Rebaños de ovejas pastan en los prados que quedan a nuestro paso mientras que al fondo se abre el Paso de Oskia entre Bizkai ( izda ) y Gaztelu ( dcha ) |
 |
Entre prados nos acercamos a Echeverri/Etxeberri |
 |
Gaztelu ( izda ) y Txurregi ( centro ) despuntan sobre Echeverri/Etxeberri |
 |
Desde Echeverri/Etxeberri miramos hacia Irurzun |
 |
Entramos en Echeverri/Etxeberri |
 |
La calle por la que entramos en Echeverri/Etxeberri desemboca en la pequeña " plazuela " en la que tenemos estacionado nuestro vehículo |
 |
Desde la " plazuela " enclavada en la parte alta de Echeverri/Etxeberri damos vista a Erga ( dcha )
|
 |
Pequeña " plazuela " enclavada en la parte alta de Echeverri/Etxeberri, inicio y final de este itinerario |