sábado, 29 de marzo de 2025

' Paseo ' por el Parque Natural de Izki ( Desde Corres/Korres visitando el ' mirador ' de Izki o Soila y el embalse de Aranbaltza )

Situado en la denominada Cuadrilla de la Montaña Alavesa, una de las siete comarcas o “ cuadrillas “ en las que se divide la provincia de Álava, el Parque Natural de Izki siempre es una buena “ excusa “ para acercarnos a este territorio.

La Cuadrilla de la Montaña Alavesa se sitúa al SE. de la provincia y ocupa una superficie de 534´87 km². Incluye los municipios de Arraya-Maestu, Bernedo, Campezo, Lagrán, Peñacerrada y el Valle de Arana, así como las tierras comunales de la Parzonería de Encía y de la Comunidad  de Laño, Pipaón y Peñacerrada.

Por su parte, el Parque Natural de Izki, declarado como tal en el año 1998, cuenta con una extensión de 9143 ha. y alberga una enorme diversidad de paisajes y “ tesoros “ naturales y culturales. Al Norte limita con los Montes de Vitoria, al Este con el río Berrón, al sur con los valles de la parte baja de la Sierra Cantabria y al Oeste con el Condado de Treviño ( provincia de Burgos ). El único núcleo de población habitado dentro de los límites del Parque es la localidad medieval de Corres/Korres ( 702 m ) y en esta se encuentra el Centro de Interpretación del Parque Natural de Izki.

La división administrativa del Parque Natural de Izki pertenece a tres municipios: Arraya-Maestu con una superficie de 3592 ha. ( 39´56 % de la superficie del Parque ), Bernedo con una superficie de 4992 ha. ( 54´97 % ) y Campezo con 497 ha. ( 5´47 % ). A su vez, estos tres municipios se articulan en 13 Juntas administrativas: Antoñana, Apellániz, Arlucea, Atauri, Bujanda, Corres, Maestu, Marquínez, Quintana, San Román, Urarte, Urturi y Vírgala.

Debido a la riqueza natural y los suaves desniveles del terreno, este territorio ofrece variedad de rutas en las que podremos realizar desde sencillas ascensiones a cualquiera de los montes de la zona, así como cortos “ paseos “ aptos para los más pequeños o para los que se inician en la montaña y el senderismo. 

Con la intención de disfrutar de unos días de vacaciones me desplazo junto a mi mujer Edurne hasta la localidad de Bernedo ( 709 m ) para, desde aquí, conocer este bello rincón de la Cuadrilla de la Montaña Alavesa, así como otros de la vecina Cuadrilla de la Rioja Alavesa.

Una de las “ escapadas “ prevista para estos días de “ asueto “ pretendía acercarnos a Corres/Korres ( 702 m ) para realizar alguna “ corta y sencilla “ ascensión a cualquiera de los montes que la rodean. Mantxibio ( 937 m ) o Soila ( 994 m ) eran algunos de nuestros objetivos aunque la nevada que nos sorprende al llegar a la localidad y la batida de caza que se está llevando a cabo en el primero, echa “ al traste “ nuestros planes.

Optamos por “ hacer un poco de tiempo “ para ver si la “ meteo “ nos da una pequeña “ tregua “ y nos acercamos a visitar el Centro de Interpretación del Parque, pero no es el caso. Ante la “ copiosa “ nevada y aconsejados por la chica que trabaja en el mencionado Centro, optamos por realizar un corto y sencillo “ paseo “ por la zona. El “ plan B “ consiste en enlazar un par de itinerarios balizados que, partiendo desde Corres/Korres ( 702 m ), nos permitirán visitar el “ mirador de Izki “ ( 811 m ) para regresar por el fondo del Barranco de Izki, en el que nos desviaremos al embalse de Aranbaltza ( 650 m ). Esta es mi propuesta, espero que la disfrutéis. 

 

Resumen del Itinerario

 

Comienza a nevar cuando llegamos a Corres/Korres ( 702 m ), por lo que de inmediato desechamos la idea que nos había traído a este bello enclave alavés. Estacionamos nuestro vehículo en el aparcamiento aledaño al Centro de Interpretación del Parque Natural de Izki y, tras visitarlo, pretendemos realizar el corto “ paseo “ que nos ha planteado la simpática chica que trabaja en este, una “ socorrida “ propuesta para una, “ aparentemente “, desapacible mañana.

Atravesamos el casco urbano de esta pequeña población para abandonarla por el vial cementado que deja rápidamente a su paso la iglesia de la localidad, erigida en honor a San Esteban, para dar acceso al cementerio.

Superado este “ tropezamos “ con un portillo, lugar en el que el hormigón da paso a la tierra. La pista remonta en tendido ascenso y alcanza una señalizada bifurcación, lugar en el que la abandonaremos para tomar la senda que nace por la derecha ( SE ).

El sendero, en todo momento balizado, discurre bajo un frondoso entorno para posteriormente permitirnos descender hacia el cercano “ mirador de Izki “ ( 811 m ), desde el que disfrutaremos de una bella panorámica.

Tras corta visita retomamos la senda por la que veníamos discurriendo, por la que terminaremos desembocando en una amplia pista ( 771 m ). Continuamos hacia la derecha ( NE ) para, de inmediato, alcanzar otra de mayor entidad que atraviesa perpendicularmente. Un poste indicador destaca en el lugar.

Continuamos por la derecha ( SW ) tomando la citada pista, la que en acusado descenso pierde altura buscando devolvernos al punto de partida. En “ cómodo “ discurrir dejaremos a nuestro paso un primer cruce que aparece señalizado con un poste indicador, lugar en el que haremos caso omiso de la opción que nace por la izquierda ( S ) en dirección a Bujanda ( 615 m ) mientras seguimos de frente ( NW ). En breve, a la altura de un nuevo poste indicador, nos desviaremos por la izquierda ( SW ) con la intención de acercarnos al visible embalse de Aranbaltza ( 650 m ), junto al que desembocaremos de inmediato.

Tras corta visita retornaremos de nuevo a la amplia pista, por la que continuaremos en agradable caminar hasta que “ tropezamos “ con un estrecho vial cementado que cruza perpendicularmente, por el que ascenderemos hacia la derecha ( N ) en dirección al cercano casco urbano de Corres/Korres ( 702 m ), el que atravesaremos para desembocar en el aparcamiento aledaño al Centro de Interpretación del Parque Natural de Izki, inicio y final de este itinerario. 

 

Datos del Itinerario

 

Desnivel: 210 m

Tiempo: De 2 h a 3 h

Distancia: 5´80 km

Inicio: Corres/Korres ( Álava )

Fecha de realización: Marzo 2025

Época recomendada: Todo el año

Cimas: No se ascienden cimas     

 

Descripción del Itinerario

 

Este itinerario lo iniciaremos en la pequeña localidad de Corres/Korres ( 702 m ), concretamente desde el aparcamiento aledaño al Centro de Interpretación del Parque Natural de Izki que aparece enclavado a la entrada de la población.

Desde el mencionado parking, tras cruzar la carretera que da acceso a esta villa medieval, nos adentraremos por la estrecha callejuela que nace al frente ( SE ) para atravesarla hasta alcanzar su extremo opuesto, desde donde continuaremos por la izquierda ( E ). Dejaremos a nuestro paso varios postes indicadores para tomar la calle cementada que, en acusado ascenso, abandona el casco urbano buscando alcanzar la iglesia de la localidad, enclavada a sus afueras y erigida en honor a San Esteban.

La pista hormigonada nos aleja de la población mientras va perdiendo inclinación paulatinamente, no tardando en dejar a nuestro paso el cruce en el que obviaremos el acceso a una cercana vivienda que asoma a nuestra izquierda ( E ).

En agradable discurrir y ya sin apenas pendiente alcanzaremos el cementerio de Corres/Korres ( 726 m ), punto a partir del cual la pista, en todo momento balizada, vuelve a acentuar su inclinación. Ganamos altura plácidamente y en breve “ tropezaremos “ con un portillo que nos cierra el paso, el cual atravesaremos por la pequeña “ puerta “ que se abre a su derecha. En este lugar es donde la pista deja de ser hormigonada para pasar a ser de tierra mientras continúa su tendido ascenso.

No tardaremos en dejar a nuestro paso una bifurcación, punto en el que obviaremos el camino que nace por la izquierda ( SE ) mientras continuamos en todo momento por la pista “ principal “. Las balizas la señalizan.

Remontamos en plácido discurrir hasta que la pista traza una cerrada curva hacia la izquierda ( E ), punto en el que un poste indicador señaliza un nuevo cruce. Es en este lugar donde la abandonaremos para tomar el balizado sendero que nace por la derecha ( SE ) buscando adentrarse bajo un frondoso bosque.

Nada más tomar el mencionado camino dejaremos a nuestro paso otro poste indicador, este de la Senda del Pastoreo o GR-282, y apenas unos metros más adelante un nuevo cruce, lugar en el que haremos caso omiso de la senda que nace por la derecha ( S ) mientras continuamos por el camino “ principal “.

Señalizado en todo momento, el camino no tarda en volver a bifurcarse, punto en el que nuevamente obviaremos la opción que nace por la derecha ( S ) mientras seguimos las balizas que señalizan el que sigue de frente ( SE ). Discurrimos bajo un tupido bosque, en el que el camino se dibuja muy notorio, y no tardamos en alcanzar un pequeño portillo que nos cierra el paso, el que atravesaremos para dejar atrás el término de Corres/Korres para adentrarnos en tierras de Antoñana.

El camino parece perder entidad y pasa a transformase en estrecho pero notorio sendero, el cual alterna tramos de discurrir bajo el arbolado con otros en los que atraviesa discretos claros abiertos en el bosque.

Continuamos nuestro agradable discurrir aunque deberemos estar atentos al punto en el que la senda traza una cerrada curva hacia la izquierda ( E ), lugar en el que un discreto sendero desciende por la derecha ( SW ) hacia un cercano mirador. Es el ” mirador de Izki ( 811 m ), pequeña y protegida “ plataforma “ que nos permite disfrutar de una bella y abierta panorámica hacia el barranco del mismo nombre.

Tras un corto descanso en este bello enclave retomamos nuestro camino para continuar en placentero discurrir. El sendero, estrecho pero muy notorio, se abre paso entre vegetación de monte bajo aunque no tarda en volver adentrarse bajo un frondoso bosque.

La senda termina por desembocar en una pista ( 771 m ) que cruza perpendicularmente, justo en el punto en el que esta traza una cerrada curva de 180º y lugar en el que deberemos continuar por la derecha ( E ).

Tras corto discurrir alcanzamos una nueva pista ( 757 m ), esta de mayor entidad y que también cruza perpendicularmente, punto en el que destaca un poste indicador.

Tomamos la mencionada pista e iniciamos un paulatino descenso hacia la derecha ( SW ) hasta que terminamos alcanzando el fondo de la barrancada ( 642 m ), lugar en el que volvemos a toparnos con una nueva bifurcación. Un poste indicador la señaliza.

Haciendo caso omiso a la que nace por la izquierda ( S ) en dirección a Bujanda ( 615 m ) continuaremos de frente ( NW ), en todo momento por la amplia y notoria pista que inicia un paulatino ascenso.

En nuestro agradable discurrir llamará nuestra atención el ruido del agua que “ rebosa “ por el “ sobradero “ del embalse de Aranbaltza ( 650 m ), pequeña masa de agua que asoma bajo nuestro camino. Un poste indicador ( 663 m ) enclavado a la orilla de la pista señaliza un estrecho sendero que, por la izquierda ( SW ), desciende hacia la pared de la presa ( 650 m ), la que no dudamos en visitar. Una estrecha senda la alcanza en corto aunque acusado descenso.

Tras la “ visita “ al mencionado embalse ( 650 m ) retomamos de nuevo la pista, por la que seguiremos en agradable ascenso hasta que desembocamos en un estrecho carretil cementado que cruza perpendicularmente. En este lugar ( 681 m ) destacan varios postes indicadores, desde los que continuaremos ganando altura por la derecha ( N ) para, en brutal pendiente, alcanzar rápidamente la localidad de Corres/Korres ( 702 m ), cuyo casco urbano atravesaremos mientras buscamos desembocar en el aparcamiento aledaño al Centro de Interpretación del Parque Natural de Izki, inicio y final de este itinerario.


Track del Itinerario


Fotos del Itinerario


Comienza a nevar cuando estacionaremos nuestro vehículo en el pequeño aparcamiento situado junto al Centro de Interpretación del Parque Natural de Izki, enclavado en la pequeña localidad de Corres/Korres 

Panel informativo en la localidad de Corres/Korres

Abandonamos el pequeño aparcamiento situado junto al Centro de Interpretación del Parque Natural de Izki para cruzar la carretera que da acceso a la localidad de Corres/Korres mientras buscamos tomar la calle que nace de frente ( centro ), por la que nos adentraremos en su casco urbano

Callejeamos por Corres/Korres. Hoy me acompaña mi mujer, Edurne

Atravesamos el casco urbano de Corres/Korres buscando abandonarlo para encaminarnos, por la izquierda, hacia la iglesia de la localidad que aparece enclavada a sus afueras

Varios postes indicadores destacan en la calle por la que abandonamos el casco urbano de Corres/Korres

Detalle de uno de los paneles informativos enclavados en Corres/Korres

Detalle de otro de los paneles informativos enclavados en Corres/Korres

Puerta de entrada a una vivienda de Corres/Korres

Detalle del dintel de la puerta de entrada de una casa de Corres/Korres

Abandonamos el casco urbano de Corres/Korres en dirección a la iglesia de la localidad, enclavada a sus afueras

Camino de la iglesia de Corres/Korres dejamos a nuestro paso alguna de las viejas casonas enclavadas a sus afueras

Camino de la iglesia de Corres/Korres dejaremos a nuestro paso un viejo y deshabitado caserón 

Bajo la calle que da acceso a la iglesia de Corres/Korres queda otra vieja casona

Alcanzamos la iglesia de Corres/Korres, erigida en honor a San Esteban

Pórtico de entrada a la iglesia de Corres/Korres

Abandonamos Corres/Korres por un " empinado " carretil cementado

La iglesia de Corres/Korres, erigida en honor a San Esteban, queda rápidamente atrás

La pista cementada pierde inclinación mientras deja a su paso un cruce, lugar en el que obviaremos el vial que nace por la izquierda para dar acceso a una vivienda mientras seguimos al frente ( centro )

El vial cementado por el que caminamos da acceso al cementerio de Corres/Korres

El cementerio de Corres/Korres queda a nuestro paso

Las balizas ( dcha ) señalizan en todo momento nuestro camino. Continúa nevando

El cementerio de Corres/Korres queda rápidamente atrás

La pista cementada alcanza un rústico portillo, lugar en el que esta pasa a ser de tierra

Mirada atrás hacia el portillo que acabamos de atravesar. Una pequeña " puerta " ( izda ) nos ha permitido hacerlo " cómodamente "

La pista de tierra continúa ganando altura en plácido ascenso en dirección al collado que se abre en el horizonte entre Soila ( centro ) y la Peña del Castillo o Gaztelua ( dcha )

Nos topamos con una bifurcación, lugar en el que haremos caso omiso de la pista que nace por la izquierda mientras continuamos de frente ( dcha ), en todo momento por la " principal "

Caminamos en " plácido " discurrir y en tendido ascenso. Parece que deja de nevar

No tardaremos en alcanzar un nuevo y señalizado cruce, lugar en el que destaca un poste indicador y punto en el que abandonaremos la pista que asciende de frente mientras tomamos la que nace por la derecha

Detalle del poste indicador enclavado en el cruce

Mirada atrás en el cruce, punto en el que abandonamos la pista " principal " para tomar el camino que nace por la derecha ( izquierda en la foto )

En el inicio del camino tomado destaca un nuevo poste indicador ( dcha )

Detalle del poste indicador enclavado al inicio del camino tomado

El camino tomado no tarda en bifurcarse, lugar en el que obviaremos el sendero que nace por la derecha mientras seguimos de frente ( izda )

Las marcas de pintura ( dcha ) balizan escrupulosamente nuestro camino

No tardamos en dejar a nuestro paso una nueva bifurcación, punto en el que volveremos a hacer caso omiso de la senda que nace por la derecha mientras seguimos de frente ( izda )

El balizado sendero se abre paso en el hayedo

Nos adentramos bajo un " túnel " de vegetación

Sobre nuestras cabezas llamarán nuestra atención los paredones que defienden la vertiente meridional de Soila

El camino en todo momento se dibuja notorio

La frondosa vegetación amenaza con " engullir " el camino 

Un pequeño portillo nos cierra el paso. Lo atravesaremos para abandonar territorio de Corres/Korres ( Arraia-Maeztu ) y adentrarnos en término de Antoñana ( Campezo/Kanpezu )

Nuestro camino se transforma paulatinamente en un notorio sendero

La estrecha senda, en todo momento muy notoria, se abre paso entre vegetación de monte bajo

Salimos a terreno despejado, momento en el que a nuestra derecha ( centro en la foto ) asoman La Muela ( izda ) y El Santo ( dcha ), cubiertos por un ligero manto de niebla  

Nuestro camino vuelve a ganar entidad, lugar en el que lo abandonaremos momentáneamente para descender por la derecha hacia un " mirador "

Una estrecha senda nos permite descender hacia el cercano " mirador de Izki "

Mirador de Izki

Desde el " mirador de Izki " damos vista a la " espectacular " Peña del Castillo o Gaztelua

Miramos hacia Bujanda desde el " mirador de Izki "

Bujanda

La Muela ( izda ) y El Santo ( dcha ), todavía cubiertos por un " tímido " manto de niebla, despuntan frente a nosotros

Sobre el " mirador de Izki ", en el momento que lo abandonamos buscando retomar nuestro camino, despunta la vertiente meridional de Soila. En primer término, colocada en una roca, llama nuestra atención una placa " obituaria " ( centro )

Detalle de la placa " obituaria " colocada en el " mirador de Izki "

Retornamos de nuevo hacia nuestro camino utilizando la senda que nos ha permitido alcanzar el " mirador " 

La senda ( dcha ) que da acceso al " mirador " nos ha devuelto de nuevo a nuestro camino, por el que ahora seguiremos de frente ( izda )

La estrecha pero notoria senda se abre paso entre vegetación de monte bajo

El sendero atraviesa un " paso " abierto entre dos grandes rocas 

La senda, sin apenas pendiente, nos permite un agradable discurrir

Grandes rocas despuntan sobre nuestras cabezas

El sendero parece perder entidad mientras busca adentrarse nuevamente en el bosque

Volvemos a mirar hacia La Muela ( centro ), tras la que asoma tímidamente El Santo ( dcha )

El estrecho sendero se abre paso en tendido descenso por el frondoso bosque

Las balizas ( izda ) continúan señalizan nuestro sendero

Nuestro sendero termina desembocando en una amplia pista en el punto en el que esta traza una cerrada curva, lugar en el que haremos caso omiso de la que asciende por la izquierda mientras descendemos por la derecha 

De inmediato desembocaremos en un señalizado cruce, lugar en el que destaca un poste indicador y punto en el que una gran pista atraviesa perpendicularmente. Continuaremos por la derecha

Detalle del poste indicador enclavado en el cruce

Mirada atrás en el cruce, lugar en el que ha desembocado nuestro camino ( dcha ) y punto en el que tomaremos la pista que nace por nuestra derecha ( izquierda en la foto )

La pista tomada, amplia y muy marcada en el terreno, inicia un tendido descenso

Perdemos altura " cómodamente " por la amplia y " monótona " pista

La pista, en todo momento balizada ( izda ), deja a su paso una bifurcación, lugar en el que obviaremos el camino que nace por la derecha mientras seguimos al frente ( izda )

Las balizas ( dcha ) señalizan escrupulosamente la amplia pista por la que discurrimos

La pista por la que descendemos acentúa paulatinamente su inclinación

Nuestra pista vuelve a alcanzar una balizada bifurcación, lugar en el que destaca un poste indicador ( dcha ) y punto en el que obviaremos la que nace por la izquierda mientras seguimos de frente ( centro )

Detalle del poste indicador enclavado en la bifurcación

Nuestra pista continúa su agradable discurrir mientras se abre paso en el bosque

Volvemos a salir a terreno despejado, momento en el que la pista inicia un tendido ascenso

Paulatinamente la pista pierde inclinación, lo que nos permite un " plácido " discurrir 

Bajo nuestro camino asoma la pared del pequeño embalse de Aranbaltza. El ruido del agua " desembalsada " lo delatará

A la orilla de la pista por la que discurrimos llamará nuestra atención un poste indicador, el cual señaliza el sendero que desciende por la izquierda hacia el embalse de Aranbaltza  

Detalle del poste indicador enclavado a la orilla de la pista. el que señaliza el sendero que da acceso al embalse de Aranbaltza

Abandonamos momentáneamente la pista por la que discurrimos para descender por el sendero que da acceso al embalse de Aranbaltza 

La notoria senda tomada pierde altura hacia el embalse de Aranbaltza

Alcanzamos la pared de la presa del embalse de Aranbaltza

Embalse de Aranbaltza

En la parte baja de la pared del embalse de Aranbaltza destaca una pequeña caseta que le da servicio

Atravesamos la pared del embalse de Aranbaltza

El embalse de Aranbaltza " desagua " dando caudal a Galbaniturri Erreka

Miramos atrás hacia la pared del embalse de Aranbaltza, la que acabamos de atravesar 

Retrocedemos por la pared del embalse de Aranbaltza buscando retomar la senda que le da acceso, la que nos devolverá nuevamente a nuestro camino 

La senda que da acceso al embalse de Aranbaltza remonta en acusado ascenso hacia la pista por la que veníamos caminando mientras atraviesa entre vegetación de monte bajo 

Tras corto aunque acusado ascenso volveremos a desembocar en la amplia pista por la que veníamos discurriendo, por la que continuaremos hacia la izquierda

Retomamos la amplia pista, por la que continuaremos en plácido discurrir

La pista por la que caminamos se dibuja notoria en todo momento

La pista inicia un paulatino ascenso mientras que la ermita de Nª Sª de la Peña ( izda ) asoma al fondo

Ermita de Nª Sª de la Peña

Caminamos bajo la gran roca en la que asoma tímidamente la ermita de Nª Sª de la Peña ( izda )

Sobre nuestro camino asoma alguna de las casas enclavadas a las afueras de Corres/Korres

Nuestro camino desemboca en un estrecho vial asfaltado que atraviesa perpendicularmente, por el que continuaremos ascendiendo por la derecha. Varios postes indicadores destacan en el lugar

Detalle de uno de los postes enclavados en la bifurcación

Detalle de otro de los postes enclavados en la bifurcación

El vial hormigonado en el que hemos desembocado remonta en acusado ascenso en dirección a Corres/Korres, localidad que asoma cercana

En brutal ascenso alcanzaremos Corres/Korres

A la entrada a Corres/Korres llamará nuestra atención un antiguo lavadero ( izda )

Una fuente con abrevadero alimenta el lavadero en Corres/Korres

Lavadero en Corres/Korres

Nos adentramos en el casco urbano de Corres/Korres

Una fuente destaca entre las casas que conforman el casco urbano de Corres/Korres

Callejeamos por Corres/Korres

Callejeamos por Corres/Korres

Tras callejear por Corres/Korres desembocaremos en el Centro de Interpretación del Parque Natural de Izki

Junto al Centro de Interpretación del Parque Natural de Izki destaca un pequeño aparcamiento, inicio y final de este corto " paseo "

Panel informativo enclavado en el aparcamiento que da servicio al Centro de Interpretación del Parque Natural de Izki

Panel informativo enclavado junto al Centro de Interpretación del Parque Natural de Izki

Poste indicador enclavado junto al Centro de Interpretación del Parque Natural de Izki

Poste indicador enclavado junto al Centro de Interpretación del Parque Natural de Izki

Panel informativo enclavado junto al Centro de Interpretación del Parque Natural de Izki

Panel informativo enclavado a la entrada de la localidad de Corres/Korres  

Casa a la entrada de Corres/Korres, en cuya fachada destaca el nombre de la localidad ( dcha )


No hay comentarios:

Publicar un comentario